Edición 195 - Comercio Colombia - Estados Unidos 2024          


E-commerce y logística, cimientos estratégicos que impulsan la relación comercial entre Estados Unidos y Colombia

Foto FedEx

Por Eduardo Garrido, Senior Manager de Operaciones de Rampa y Agencia de Aduanas de FedEx en Colombia


En el dinámico escenario del comercio internacional, la logística emerge como un elemento vital, un puente estratégico que une economías globales y potencia el intercambio de bienes y servicios. Los lazos comerciales históricos entre Colombia y Estados Unidos son el ejemplo de cómo la eficiencia logística facilita el flujo de mercancías y se convierte en un engranaje que potencia esta relación bilateral.

El auge del comercio electrónico ha revolucionado aún más estas interacciones, pues permite que las empresas colombianas accedan de manera directa al mercado estadounidense, eliminando las barreras geográficas y ampliando significativamente el alcance de sus productos. Con más de 370,5 millones de transacciones de comercio electrónico registradas en el 2023 en el país, y proyectando un crecimiento del 17,9% para este año[1], el potencial del mercado digital colombiano y la importancia de fortalecer la cadena de suministro para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores se hacen evidentes.

La cooperación entre empresas logísticas y autoridades aduaneras de ambos países ha simplificado los trámites de importación y exportación, reduciendo la burocracia y los tiempos de espera en las fronteras. La capacidad de acceder de manera ágil y eficiente a los mercados estadounidenses impulsa a los productores colombianos a innovar y desarrollar productos con alto valor agregado, adaptados a las demandas y tendencias del consumidor. La industria exprés potencia el comercio internacional, permitiendo, sobre todo, que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder al mercado global, expandiendo su capacidad exportadora.

En este contexto, proveedores logísticos como FedEx, han mejorado sus capacidades para seguir fortaleciendo las ventajas competitivas del empresariado colombiano en el exterior. Las inversiones de la compañía se han focalizado en la infraestructura a nivel local e internacional y, reconociendo que Colombia es un mercado muy dinámico, la compañía tiene un vuelo directo con seis frecuencias semanales a los Estados Unidos, ha ampliado el espacio de almacenamiento y las capacidades de cuartos fríos en las rampas de Bogotá y Medellín, y expandió su centro de carga aéreo ubicado en el Aeropuerto Internacional de Miami.

Respecto de la experiencia del cliente, y en la búsqueda constante por mejorar su propuesta de valor, la compañía agregó el servicio FedEx International Priority DirectDistribution® (IPD) con entrega en 48 horas, disponible desde Bogotá y Medellín, para complementar opciones de entrega de IPD en 72 horas. Esto es particularmente importante para productos perecederos insignia como las flores que se exportan a más de 100 países, colocándose Colombia como el segundo exportador a nivel mundial y el primer proveedor de los Estados Unidos. Para atender la alta demanda de hitos comerciales como San Valentín y el Día de las Madres, la compañía fortalece sus servicios incorporando, además, frecuencias aéreas adicionales.

Por otro lado, no se puede ignorar la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores y es importante reconocer el impacto que prácticas más sustentables dentro de la industria de la logística y el transporte pueden tener en nuestro planeta. Con el objetivo de alcanzar operaciones neutras en carbono a nivel global para 2040, FedEx está actualizando sus tecnologías, incorporando bicicletas eléctricas en centros urbanos como Bogotá y Medellín, mejorando sus instalaciones y embalajes para disminuir el impacto ambiental y facilitando herramientas a sus clientes para apoyarlos respecto de sus propias metas de sustentabilidad. Con FedEx® Sustainability Insights, los clientes pueden ver sus emisiones estimadas de CO2e para sus envíos internacionales dentro de la red de FedEx. Esta transparencia permite a las empresas de todos los tamaños hacer contribuciones significativas dándoles visibilidad de sus patrones de envío y su impacto ambiental, lo que nos permite trabajar juntos para ofrecer un futuro más sostenible.

Mayo 2024