Edición 195 - Comercio Colombia - Estados Unidos 2024          


En la balanza: ¿Cómo afectarán las elecciones en EE. UU al comercio bilateral con Colombia?

Por Araújo Ibarra Consultores


El 5 de noviembre de este año se celebrarán las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Inminentemente, los candidatos favoritos y proclives a liderar las elecciones en el sistema bipartidista son Joe Biden por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Partido Republicano.

Las tendencias del comercio internacional siempre son una de las temáticas más sensibles a los resultados de las elecciones presidenciales. La visión de Donald Trump acogida por una visión proteccionista -la misma que inició la Guerra Comercial contra China en 2016- tendría un efecto contrario a la que ha venido desarrollando Joe Biden, que, sentándose sobre las bases liberales tradicionales, busca dar continuidad a la cooperación internacional con Estados ‘amigos’ y la regionalización de las cadenas de suministro.

A raíz de lo anterior, y considerando la importancia comercial que tiene Estados Unidos para Colombia siendo su primer mercado destino (28% del total de las exportaciones son dirigidas allá), vale la pena preguntarse ¿Qué efecto tendrán las elecciones de 2024 de Estados Unidos para el comercio bilateral con Colombia?

Para contestar esta pregunta, se abordarán los dos escenarios posibles ante la eventual victoria de Donald Trump y Joe Biden. En ese sentido, con base en sus propuestas de campaña y las decisiones de política comercial tomadas en cada Gobierno, se intentará realizar un paneo general de qué podría suceder en el comercio bilateral entre Colombia y EE.UU si gana uno u otro.

En primer lugar, bajo la eventual administración de Donald Trump y su tendencia proteccionista y, ante la posible continuación de la revisión del Tratado de Libre Comercio por parte del Gobierno de Colombia, si continua explorándose y se abre una renegociación con EE. UU, es probable que existan nuevas medidas no arancelarias para la exportación de productos hacia ese mercado. Estas medidas, podrían ser similares a aquellas dispuestas en el Tratado Comercial Entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que negoció Donald Trump con México en su administración, las cuales crean requisitos de origen en distintos ámbitos como empleo y salarios pagados a trabajadores.

Lo anterior, apalancado sobre la idea de que Trump a lo largo de su Gobierno en 2016-2020 promulgó la compra de productos estadounidenses en búsqueda de una reducción del déficit de la balanza comercial. Esto en línea con decisiones de política comercial como el incremento pronunciado de los aranceles a China y además, el fortalecimiento de la industria americana frente al mercado internacional.

Por otro lado, Joe Biden, marcado por la tendencia liberal que ha caracterizado a Estados Unidos, buscaría profundizar en la regionalización de las Cadenas Globales de Valor a través de la cooperación regional inter-alia con aliados que comparten los valores democráticos de Estados Unidos. Esto derivado de las sanciones a Rusia tras el conflicto con Ucrania y Venezuela, con la no distención de la relación con el presidente Nicolás Maduro.

Bajo este escenario y buscando una eventual renegociación del TLC con Estados Unidos, Colombia podría apuntarle a sectores claves que permitan el intercambio comercial y de los cuales EE.UU no pueda prescindir. Aprovechando las ventajas del Nearshoring y de la eventual llegada de multinacionales a América Latina.

Mayo 2024