Edición 195 - Comercio Colombia - Estados Unidos 2024          


Zonas Francas y TLC: una combinación ganadora para el nearshoring entre Colombia y EE.UU. UU.

Por Zona Franca Parque Central


En el panorama global del comercio internacional, Colombia ha consolidado su importancia como un socio estratégico para Estados Unidos. A través de sus sólidas exportaciones y su creciente presencia en el mercado estadounidense, Colombia se ha posicionado como un destino esencial para las empresas que buscan diversificar sus cadenas de suministro y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Uno de los principales objetivos para Parque Central Zona Franca de Cartagena es el desarrollo y la expansión de las relaciones comerciales bilaterales

En términos comerciales, AmCham Colombia informa que las exportaciones colombianas a Estados Unidos experimentaron un crecimiento del 13,3% en enero de 2024. Este aumento estuvo impulsado principalmente por el sector no minero-energético, que representó el 63% del intercambio binacional. A su vez, el sector manufacturero ha mostrado un notable fortalecimiento, con crecimientos significativos en varias categorías de productos exportados. Los productos e insumos de maquinaria eléctrica registraron un impresionante crecimiento del 107%, seguidos por los productos químicos con un aumento del 106,3% y los plásticos y sus manufacturas con una variación del 51,1%. Estos crecimientos reflejan la diversificación y el valor agregado de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, lo que indica la creciente competitividad de las empresas colombianas en el mercado.

Estas cifras, sumadas al crecimiento generalizado del intercambio comercial, refuerzan la posición de la importancia de EE. UU. como socio comercial clave para el crecimiento económico del país. Por tanto, contar con una herramienta como El Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia – EE. UU. ha sido fundamental para incentivar el comercio bilateral al reducir costos y barreras, brindando a las empresas colombianas un acceso más fácil y económico al mercado estadounidense simplificando significativamente las exportaciones y facilitando la obtención de certificados de origen para los exportadores colombianos. El TLC ha creado un entorno favorable para el comercio y la inversión, lo que ha llevado a un aumento de las exportaciones colombianas y a una mayor integración económica entre ambos países.

Colombia como destino atractivo para el nearshoring cuenta con distintos factores que lo convierten en un país de altas posibilidades para la relocalización de empresas ante otros países de Latinoamérica. Entre esos se encuentran los bajos porcentajes de valor de contenido regional en las exportaciones hacia EE. UU., como lo muestra el cuadro a continuación, donde se incluyen 3 ejemplos de productos en los que mostramos una alta ventaja a nivel de porcentaje ante México, uno de los 5 países con mayores oportunidades en el nearshoring:

Fuente: Araujo Ibarra Intermational Trade Consultants

Según ANALDEX y datos proporcionados por el DANE, el aprovechamiento del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos se evidencia en el aumento del número de subpartidas arancelarias de las exportaciones. En 2011, el año anterior al acuerdo, el número de subpartidas era de 1.154. Para 2023, este número había aumentado a 1.517, lo que representa una variación del 36%. Este crecimiento en la diversidad de subpartidas arancelarias exportadas indica nuevas oportunidades sectoriales y una mayor diversificación de la demanda. Ha llevado a un aumento en la variedad de productos exportados desde ambos países, lo que ha fortalecido la relación comercial y ha creado nuevas oportunidades de crecimiento económico.

Otra evidencia de las sólidas relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos es el comportamiento del comercio exterior de las zonas francas, las cuales son herramientas de internacionalización y oportunidades para el nearshoring, han experimentado un crecimiento constante. En 2023, las exportaciones de las zonas francas colombianas aumentaron un 21,8% en comparación con 2022. Estados Unidos fue el principal destino de estas exportaciones, representando el 34,6% del total de las ventas al resto del mundo. Además, Estados Unidos fue el principal origen de las importaciones de las zonas francas, con una participación del 33,8%. Las zonas francas han desempeñado un papel crucial en la facilitación del comercio entre ambos países, creando oportunidades para las empresas y contribuyendo al crecimiento las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos.

Por su parte, Parque Central se ha consolidado como la zona franca con mayor crecimiento en las exportaciones de Colombia. En 2023, experimentó una notable variación del 156% en comparación con el año anterior. Estados Unidos es una clave socio comercial para Parque Central, representando más del 23% de sus exportaciones totales. Este desempeño excepcional se atribuye a las numerosas ventajas que ofrece Parque Central, así como a la ubicación estratégica de Cartagena y la sólida infraestructura logística y portuaria. Estas ventajas han atraído a empresas de diversos sectores, lo que ha llevado a un aumento significativo en las exportaciones de la zona franca.

Mayo 2024