DHL Resilience360: las 10 predicciones de riesgos para la cadena de suministro en 2019
El primer Informe Anual de Riesgos Resilience360 incluye 7 desafíos clave de 2018 y una perspectiva de los riesgos para la cadena de suministro en 2019
Turismo naranja
La diversificación de la oferta turística en lo que tiene relación a experiencias sostenibles, la ruptura de la estacionalidad y la combinación de diferentes segmentos turísticos son algunas de las características del turismo naranja.
Mesa de trabajo PwC
¿Cuáles son los aspectos que las empresas deben tener en cuenta cuando se trata de temas migratorios e impositivos? Descúbralo en este evento sin costo, organizado por PwC
México, el primer ganador de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
A pesar de la promesa de Trump de reducirlo, el déficit comercial de los Estados Unidos para bienes a nivel mundial alcanzó un récord de US$891.000 millones.
La guerra comercial de la Administración Trump con China ha resultado ser un golpe de suerte para otro país que el presidente reprocha con frecuencia: México.
Considere Fuling Global Inc., un fabricante chino de utensilios de plástico que desarrolló un negocio lucrativo haciendo vasos de papel y pajitas para restaurantes de los Estados Unidos. Pero el presidente Trump puso todo su peso con los aranceles de US$250.000 millones en importaciones chinas, incluidos los productos de papel. Entonces, la compañía encontró una alternativa: abrir una fábrica de US$4 millones en Monterrey, México, que pronto comenzará a enviar millones de pajitas de papel a través de la frontera. “Tuvimos que buscar otras formas de hacer negocios”, dijo el Director Financiero de Fuling, Gilbert. Sotavento. La medida significa que la empresa con sede en Wenling, China, evitará las tarifas y compensará la mano de obra mexicana más cara con menores costos de envío. “México es un lugar muy lógico y ventajoso para nosotros”.
Fuling no está solo. México ha visto grandes ganancias en los envíos a los EE. UU. En categorías en las que los productos chinos competidores se vieron afectados por las tarifas, todo, desde cartulina a partes de aire acondicionado. En total, las importaciones estadounidenses de bienes de México aumentaron un 10 por ciento a casi US$350.000 millones el año pasado, el crecimiento más rápido en siete años. Eso ayudó a ampliar el déficit comercial de Estados Unidos con México en un 15% a más de US$80.000 millones. Mientras tanto, el crecimiento en los envíos desde China se desaceleró en alrededor de un tercio.
La bonanza de México subraya la dificultad de intentar ganar una guerra comercial donde las empresas pueden cambiar la producción o encontrar nuevas fuentes para evitar los aranceles. A pesar de la promesa de Trump de reducirlo, el déficit comercial de los Estados Unidos para bienes a nivel mundial alcanzó un récord de US$891.000 millones el año pasado, ya que los recortes de impuestos aumentaron la demanda de importaciones y los aranceles de represalia afectaron a las exportaciones estadounidenses. Dados los ataques tempranos de Trump en México por tomar empleos en Estados Unidos, es un giro irónico para los observadores, como el consultor de fábrica Alan Russell.
“Es un caso de consecuencias imprevistas”, dijo Russell, director ejecutivo de Tecma Group, una firma de El Paso, Texas, que ayuda a las empresas a abrir y administrar fábricas en México. El interés nunca ha sido tan alto en sus 35 años en la industria, dice. “Cualquier empresa que fabrica en China ha tenido una llamada de atención”.
Gran parte del cambio en el abastecimiento de empresas desde México en lugar de China se centra en artículos de bajo valor agregado donde la sustitución es más fácil, según Jorge Guajardo, ex embajador de México en China. Por ejemplo, Taskmaster Components ha importado ruedas grandes y neumáticos de China durante casi 20 años, y los ha ensamblado para empresas que fabrican remolques y vehículos recreativos. Pero los aranceles en muchos de esos productos empujaron a la compañía con sede en Mount Pleasant, Texas, a buscar nuevos suministros. Esa lista ahora incluye a México, donde quiere invertir en una fábrica. No se está considerando a los Estados Unidos porque Taskmaster no ha encontrado un socio dispuesto entre los pocos fabricantes estadounidenses restantes.
“Mucha gente está trasladando la producción allí”, dijo Amanda Walker, la directora de operaciones de la firma. La proximidad, el acceso a los puertos y una fuerza laboral educada hacen que “todo sobre México sea atractivo”.
La ganancia de México es evidente en una amplia gama de sectores. Después de que los EE. UU. Aplicaran aranceles a los minerales metálicos y sus derivados, las exportaciones de México a América aumentaron a más del doble, mientras que China se hundió en un cuarto. Los aranceles sobre productos de aluminio ayudaron a eliminar casi $ 500 millones en importaciones desde China. México vio un aumento del 20 por ciento en las ventas a los Estados Unidos.
La guerra comercial también hizo que los EE.UU. Fuesen más dependientes de los productos de México, que ya eran la mayor fuente de verduras como la coliflor, las zanahorias y las cebollas. En un claro ejemplo, los dientes de ajo pelados de China se hundieron casi un cuarto después de recibir los aranceles, mientras que las exportaciones mexicanas aumentaron un 54%. Incluso las pequeñas empresas en México se beneficiaron. Después de que los EE.UU. Pusieron aranceles del 10% sobre el hilo de seda, una de las exportaciones icónicas de China, los envíos de México a los EE. UU. Saltaron de prácticamente nada, solo US$ 5,500 en 2017, a US$ 1,6 millones el año pasado. Las importaciones chinas de tejidos de punto y ganchillo disminuyeron en aproximadamente US$3 millones, casi la cantidad exacta que aumentaron las importaciones mexicanas. Los aranceles de Trump se dirigieron especialmente a la cadena de suministro de automóviles, que ya se había expandido en México y ha seguido ganando con las políticas de Trump. Un ejemplo: EE.
Incluso antes de la presidencia de Trump, México se estaba volviendo más competitivo con China, en parte debido al aumento de las tasas de mano de obra china y la proximidad de México a los Estados Unidos, especialmente importante en la era del comercio electrónico de envío rápido.
Sin duda, el año pasado sucedieron muchas cosas, además de los aranceles que podrían haber contribuido a impulsar las exportaciones mexicanas. Algunas compañías pueden haber aumentado las órdenes para vencer la amenaza de Trump de desmantelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; En cambio, firmó un acuerdo renegociado en noviembre. Las fluctuaciones en el valor del dólar y las tarifas de acero globales de Trump también podrían haber jugado un papel importante.
El golpe de México podría durar poco tiempo si EE. UU. Y China logran su propio acuerdo comercial, reduciendo el impulso para mover la producción a México. Otro viento en contra podría ser el nuevo presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien ha sacudido la confianza de los inversionistas al cancelar un aeropuerto de $ 13 mil millones después de que ya se había construido un tercio e inspiró un movimiento laboral más agresivo, incluyendo huelgas de fábricas.
Pero por ahora, el fabricante de paja de papel Fuling Global está listo. Comenzará la producción en Monterrey en julio y, si todo va bien, Fuling trasladará más trabajo a México y posiblemente comenzará a vender al mercado local y luego a Sudamérica.
“Los cambios estimulan las oportunidades”, dijo Lee, director financiero de Fuling. “Es solo una cuestión de cómo lidiar con eso”.
Publicado en La República, disponible aquí
Economía de EE. UU. crece 2,9 % en 2018
La economía estadounidense creció un 2,9 % en 2018, el mayor ritmo desde 2015, pero constató la progresiva ralentización de los últimos trimestres, según confirmó este jueves el Departamento de Comercio en su cálculo revisado.
En 2017, la primera economía mundial había registrado una expansión del 2,2 %.
En el último trimestre del año pasado, sin embargo, el ritmo de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de EE.UU. fue del 2,2 %, por debajo del 2,6 % estimado previamente.
Como motivo de este recorte, el informe citó el descenso en el gasto de los consumidores, que en EE.UU. representa dos tercios de la actividad económica, y cuya alza se redujo del 2,8 % al 2,5 %.
Las importaciones crecieron un 2 %, mientras que las exportaciones aumentaron un 1,8 % en el último trimestre del pasado año.
Pese al sólido crecimiento del pasado año, alimentado por el agresivo estímulo fiscal lanzado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a través del recorte de impuestos para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores, las perspectivas apuntan a un frenazo de la economía.
El indicador de evolución del PIB ha mostrado una progresiva ralentización tras la tasa anual del 4,2 % registrada en el segundo trimestre, el 3,4 % en el tercero y la conocida hoy del 2,2 %.
“Crecimiento anual del 2,9 %. Considerando el volumen del recorte de impuestos, estímulo y aumento de deuda es un registro pobre (y probablemente se reducirá aún más a partir de ahora”, indicó Paul Sommerville, analista financiero.
Tras conocerse el dato de evolución del PIB del pasado año, los mercados financieros registraron alzas y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, subía un 0,37 %.
La Reserva Federal (Fed) ha descartado prácticamente mayores subidas de tipos de interés en lo que resta del año ante la ralentización global, y rebajó también las perspectivas de crecimiento para este año del 2,3 % al 2,1 %.
“Puede que pase un tiempo antes de que necesitemos ajustar la política monetaria”, dijo Jerome Powell, presidente del banco central, en una conferencia de prensa la pasada semana al término de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, con lo que abrió la puerta a que no se produzcan alzas del precio del dinero en EE.UU. en lo que resta de 2019.
Los tipos de interés de referencia se encuentran actualmente entre el 2,25 % y el 2,5 %.
La Fed remarcó, no obstante, la buena salud de la economía estadounidense al recordar que la tasa de desempleo está por debajo del 4 % en niveles considerados próximos al pleno empleo y no vistos desde hace casi medio siglo.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed está prevista para el 30 de abril y el 1 de mayo.
El dato del PIB de EE.UU. se divulgó con retraso debido al cierre parcial de la Administración federal que se prolongó durante más de un mes durante parte de diciembre y enero pasados.
El FMI y el Banco Mundial celebrarán a mediados de abril su asamblea de primavera, en la que presentarán sus nuevas proyecciones económicas y discutirán los principales desafíos globales.
Según los analistas, es probable que el Fondo reduzca sus previsiones de crecimiento mundial ante las revisiones a la baja de las dos grandes economías mundiales: EE.UU. y China.
China ha recortado ya sus previsiones de crecimiento para 2019 a entre el 6 % y el 6,5 %, lo que sería el nivel más bajo en más de dos décadas.
Publicado en El Espectador, disponible aquí
Incentivos tributarios en materia ambiental y en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
Conozca los diferentes beneficios tributarios para las empresas que contribuyan con la mitigación de riesgos ambientales, incluyendo los proyectos de CTI.
Rain Seasons-Celebre con Aloft Bogotá Airport
El próximo 11 de abril el hotel Aloft Bogotá Airport realizará este evento en agradecimiento a sus cuentas corporativas y en reconocimiento a las cuentas nuevas ¡Participe!
Rueda de negocios de economía naranja en el Eje Cafetero
AmCham Colombia operará la rueda que lidera Innpulsa en el Eje Cafetero. Alrededor de 1.500 citas de negocios tendrán las 110 empresas de Risaralda, Quindío y Caldas que podrán participar en el encuentro comercial.
XI del Foro Nacional de Importadores
Analdex realizará el 10 de abril en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá la versión XI del Foro Nacional de Importadores, el evento más importante que convoca y reúne a toda la cadena del comercio exterior del país.
Make-A-Wish® COLOMBIA anuncia la celebración global de los 39 años de la Fundación
Todas las filiales de Make-A-Wish alrededor del mundo se unen para celebrar su trabajo haciendo de lo imposible algo inolvidable para niños diagnosticados con enfermedades críticas.