¿El fin de la globalización?: Perspectivas sobre el comercio en la nueva realidad

Participe con AmCham en la socialización de los cambios en el concepto y la dinámica de la globalización y las cadenas de valor globales después de la crisis económica derivada por la pandemia, y por el paradigma de la digitalización.

Inscríbase aquí

Más qué hechos cifras

Queremos compartir esta experiencia con todos nuestros clientes, amigos y aliados. El pasado 19 de septiembre Mazars realizó la repartición de 400 mercados en las localidades de Suba y Usme en la ciudad de Bogotá (Colombia). Creemos en la fuerza de cambio que nuestra gente tiene en la comunidad.

Decreto 1297 de 2020 que extiende aislamiento selectivo con distanciamiento hasta el 1 de noviembre

El presidente de la República, Iván Duque y el gabinete ministerial firmaron el decreto 1297 de 2020 mediante el cual se extienden las disposiciones del decreto1168 de 2020 sobre aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable como parte de las acciones para prevenir una mayor propagación del covid-19 en Colombia.

Bogotá, 30 de septiembre de 2020 (AmCham Colombia).- La norma establece las actividades que no se permitirán en esta nueva fase de la pandemia en Colombia:

1.Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones y protocolos que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.

2. Los bares, discotecas y lugares de baile.

3. El consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes.

Adicionalmente establece que:

El decreto 1297 de 2020 lo puede descargar aquí

Certificación: Individuo calificado en controles preventivos (PCQI)

Los invitamos a certificarse en controles para exportar alimentos a Estados Unidos, conversatorio dirigido a quienes se encuentran en la industria de alimentos y control de calidad.

Click en la imagen para inscribirse

Comité Tributario: Actualización Tributaria 2020 sobre Impuestos Territoriales

Participe en la socialización de los cambios en el concepto y la dinámica de la globalización y las cadenas de valor globales después de la crisis económica derivada por la pandemia, y por el paradigma de la digitalización.

Inscríbase aquí

Frágil estado de la recuperación en el mercado laboral a pesar de aceptables resultados en actividad económica

AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.

Bogotá, 29 de septiembre de 2020 (AmCham Colombia).- Según el Departamento de trabajo de los Estados Unidos, las solicitudes iniciales de desempleo para la semana terminada el 19 de septiembre se ubicaron en 870 mil, por encima de las expectativas de 840 mil, lo que representó un aumento de 4 mil con respecto al nivel revisado de la semana inmediatamente anterior. Los resultados anteriores siguen mostrando fragilidad en la recuperación del mercado laboral.

Por otro lado, las peticiones continuas de desempleo (insured unemployment) en la semana terminada en septiembre 12 se ubicaron en 12,58 millones (vs. lo esperado de 12,28 millones), disminuyendo 167 mil desde el valor observado en la semana pasada de 12,75 millones. Además, durante la semana terminada el 5 de septiembre el número de personas que reciben algún tipo de beneficio de desempleo (incluidas las asistencias por desempleo pandémico) se ubicó en 26 millones, cayendo 3,7 millones con respecto a la semana anterior (última de agosto).

Si bien estos últimos números parecen alentadores, el número de total de personas beneficiadas por algún subsidio de desempleo (26 millones) está muy por encima del número oficial de desempleados (13,5 millones).  Con casos de COVID-19 en crecimiento y a medida que el clima se vuelve favorable para la transferencia del virus, aumenta la posibilidad de que se generen nuevas restricciones a la movilidad, como en el Reino Unido y otras partes Europa. Lo anterior, junto con la dificultad para que en el Congreso lleguen a un acuerdo para un nuevo estimulo fiscal a un mes de las elecciones, son un riesgo constante para la recuperación de la economía y en especial del mercado laboral.

Indicadores de actividad positivos

Según el informe preliminar de IHS Markit, el PMI Manufacturero se ubicó en 53,5 en septiembre, desde el 53,1 de Agosto. Hay que tener en cuenta que una lectura por encima de 50 sugiere que el sector manufacturero está en expansión.  En general, los otros componentes del PMI de Markit mostraron resultados positivos para el final del tercer trimestre del año. Si bien los datos mostraron buenos resultados durante todo el tercer trimestre después de la caída observada en el segundo, existen ciertas preocupaciones hacia los últimos tres meses del año. Según analistas de Markit, las tasas de contagio del COVID-19, las medidas de distanciamiento social y la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales han contenido parte del optimismo de las empresas.

Según Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), las ventas de viviendas usadas aumentaron en agosto 2,4% con respecto al mes anterior a una tasa anual de 6 millones de unidades y 10,5% con respecto a agosto de 2019, siendo así el tercer mes consecutivo con resultados positivos desde la caída en mayo y el ritmo alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2006. En el informe del NAR, se observa que las ventas parecen estar frenadas por una falta grande de inventario, lo que ha contribuido al aumento observado en los precios.

La Oficina de Censo mostró que las ventas de viviendas nuevas aumentaron 4,8% en agosto con respecto al mes pasado, a una tasa anual de 1,01 millones y 43,2% con respecto al mismo periodo de 2019. Siendo así el ritmo más fuerte desde septiembre de 2006 y la primera vez desde noviembre de 2006 que el ritmo de ventas superó el millón de unidades. Este aumento llevó a que las viviendas nuevas disponible para venta se ubicaran en 282 mil, cayendo 3,1%, lo que equivale a una oferta de 3,3 meses al ritmo actual de ventas. Esto muestra que se están vendiendo viviendas a un ritmo más rápido del que se pueden construir.

Por otro lado, la Oficina de Censo informó que las ordenes de bienes durables aumentaron 0,4% en agosto con respecto al mes pasado, por debajo de lo esperado de 1,1% y ubicándose en USD $232.800 millones. El ritmo de ordenes se desaceleró fuertemente agosto después del aumento de 11,7% observado en julio, explicado principalmente por la caída de 4% en vehículos de motor. Sin embargo, el indicador básico de ordenes de bienes de capital (core), que no incluye elementos volátiles como defensa (aviación), aumentó 1,8%, por encima de lo esperado, mostrando que la recuperación de la inversión en bienes de capital (Capex) continua.

Semana con primer debate presidencial y último informe de empleo antes de las elecciones

Mirando hacia adelante y a poco más de un mes de las elecciones, el primer debate presidencial tendrá lugar esta semana en The Case Western University of Cleveland, con duración de 90 minutos. A final de semana se conocerán los datos de empleo de septiembre en donde el consenso de analistas espera un aumento en los puestos de trabajo de 850 mil frente a los 1,3 millones de agosto, lo que llevaría la tasa de desempleo caiga ligeramente a 8,2%. Este informe de empleo es especialmente importante ya que es el ultimo antes de las elecciones, en donde el estado de la economía jugará un papel clave

Complemento de género

Se ha demostrado a través de diferentes estudios que la complementariedad de los roles de mujeres y de hombres no es porque ellas o ellos sean superiores, sino porque hay un complemento importante.

Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia

Septiembre 29 del 2020 (AmCham Colombia) – “We can do it” dice un poster que se hizo popular en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial e inmortalizó uno de los momentos cumbre de la inclusión de la mujer, una imagen inspiradora para levantar la moral de las trabajadoras que en ese momento se hacían cargo de la producción nacional, mientras sus hombres libraban la guerra en otros continentes, una complementación en los trabajos que fue determinante para sacar adelante al país.

“Podemos hacerlo” sigue siendo, 75 años después de finalizada esa guerra, un mensaje poderoso, aunque también un asunto pendiente para las mujeres porque, si bien su inclusión ha sido progresiva, continúan, en su mayoría, marginadas, maltratadas o ignoradas. Incluso, salvo raras excepciones, siguen en un segundo plano en posiciones de liderazgo en empresas, o entidades públicas, o en juntas directivas.

En Colombia tenemos grandes progresos y también vergonzosos rezagos. Un estudio de McKinsey señala que para lograr la paridad hay que cerrar las brechas de la inequidad, proveerles de una educación permanente y pertinente, con inclusión financiera y digital, protección legal, incentivos y oportunidades económicas.

También reconocer que la complementariedad de género es la clave para lograr equilibrio en su desarrollo. En el mundo empresarial, donde se debaten a fondo los asuntos de sostenibilidad, responsabilidad social y equidad de género, la participación de la mujer en el desarrollo económico debe dejar de verse como un simple logro de género, sino más bien como una complementariedad necesaria.

Se ha demostrado a través de diferentes estudios que la complementariedad de los roles de mujeres y de hombres no es porque ellas o ellos sean superiores, sino porque hay un complemento importante. Una investigación del Journal of Financial Economics demuestra, por ejemplo, que las juntas directivas con mujeres se gestionan mejor los asuntos de seguimiento, con más disciplina, búsqueda por el bien común e independencia en la toma de decisiones.

Y sugiere que en lugar de cuotas de género se gestione la complementariedad y que lo que hoy se discute como un asunto de espacios para hombres o mujeres pase a ser simplemente un complemento de valores y capacidades. Es probable que esta situación cambie porque las empresas, las entidades y las juntas en todo el mundo están bajo una presión cada vez mayor para elegir mujeres en cargos directivos. Suecia, por ejemplo, ha amenazado con legislar sobre la diversidad de género si las empresas no reservan voluntariamente un mínimo de 25% de sus puestos en el directorio para consejeras.

Sin embargo, hay mucho más de fondo que sustenta esta complementariedad que el simple hecho de cumplir una cuota, por lo que las empresas deben abordar la desigualdad de género y hacer cambios estructurales al interior de las corporaciones. El sector privado tiene la oportunidad de desempeñar un papel más activo en este proceso, en consonancia con los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales. Es importante que se valoren los aportes de las mujeres y se logre su ascenso natural, sin preconceptos.

La desigualdad de género no es solo un problema moral y social que requiere solución urgente, es también un desafío económico crítico. Si las mujeres, que representan la mitad de la población mundial, no alcanzan a ser partícipes del desarrollo de los países aportando todo su potencial, la economía mundial se verá afectada.

Publicado en La República, disponible aquí

La educación no puede ser sacrificada por el COVID

Conforme pasan los meses se hace evidente que el retorno a clases se debe dar para alivio no solo de un sector en extremo golpeado que involucra no solo a los estudiantes, sino también a miles de docentes y padres de familia.

Si bien la pandemia apresuro cambios que hace mucho eran esperados como la tele educación y el tele trabajo, la realidad es que en un país con un alto componente de informalidad en su economía estos modelos simplemente se quedan cortos a la hora de brindar soluciones reales, lo que es especialmente cierto entre los sectores más vulnerables de la población.

Han transcurrido seis meses y parece que han sido seis años académicos. Para nadie es un secreto que algunos sectores de la economía han sufrido más que otros en medio de esta crisis sin precedentes, las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos en especial en sectores que aún no logran su reactivación como la educación presencial.

Muchos entes educativos trataron de replicar el mismo horario de clases presencial a un modelo 100% sincrónico (es decir con profesores conectados en línea). Este modelo sincrónico compite por los recursos del hogar como el ancho de banda de internet. Por ejemplo, padres y estudiantes se tenían que conectar a la misma hora al trabajo y al colegio. Este modelo también asumía que los miembros de la familia tienen la infraestructura tecnológica, es decir, un dispositivo para cada estudiante y para los padres, cuando en realidad en muchos hogares estos dispositivos son compartidos o inexistentes como es el caso de la población con más bajos recursos.  

A esto hay que sumarle que, con la suspensión de clases por el coronavirus, en las comunidades más pobres también se vio interrumpida la entrega de los refrigerios que hacen parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) causando un gran impacto en la economía de los hogares, algo que tampoco re puede remplazar desde la virtualidad.

Conforme pasan los meses se hace evidente que el retorno a clases se debe dar para alivio no solo de un sector en extremo golpeado que involucra no solo a los estudiantes, sino también a miles de docentes y padres de familia.

Ante esta problemática American School Way, miembro del sector educativo en Colombia ha decidido apoyar a 150 colegios ubicados en sectores de alta vulnerabilidad social Soacha y Ciudad Bolívar, mediante un programa de regreso a clases, dotándolos con los elementos de bioseguridad de altísima calidad asi como de entrenamiento apropiado para el uso de los tapabocas y otras herramientas de prevención para que puedan hacer frente a tan ambicioso reto. La iniciativa busca que más empresas en el marco de la responsabilidad social empresarial se unan a esta campaña y se demuestre que en un país lleno de retos y contradicciones, el apostarle a la educación pueda marcar la diferencia. El anuncio se realizara en conjunto en rueda de prensa antes los más prestigiosos medios de comunicación del país.  Para más información de este programa escribir a jsaenz@asw.edu.co

Voto latino se inclina por Biden más por salud que por economía

Los hispanos se han visto afectados de manera desproporcionada por la pandemia, que es ahora su  principal motivo de preocupación.

Bogotá, 29 septiembre de 2020 (Portafolio)- El candidato demócrata Joe Biden aventaja al presidente de EE.UU., Donald Trump, por 42 puntos entre los hispanos registrados para votar en las próximas elecciones, que parecen más preocupados por la salud que por la economía y apoyan mayoritariamente las protestas contra la violencia policial.

La cadena de televisión en español Univision publicó este lunes una amplia encuesta nacional que muestra “la complejidad y diversidad” del electorado latino. El 78 % de los encuestados está casi seguro de que votará en las elecciones presidenciales y si se celebrasen ahora en lugar del 3 de noviembre, un 66 % votaría por Biden y un 24 % por Trump.

En Florida la relación es del 52 % a favor de Biden y del 36 % a favor de Trump, solo 16 puntos, algo atribuible al peso electoral de los cubano-estadounidenses, más favorables al presidente republicano, según se lee entre líneas a lo largo de la encuesta.

La encuesta fue realizada del 17 al 24 de septiembre a 1.962 latinos registrados como votantes por teléfono fijo, celular y en línea y cuenta con un margen de error de +/- 2-2,21 %.

APROBADOS Y SUSPENSOS

La aprobación general de Trump entre los latinos es del 30 %, pero los de origen cubano y suramericano le dan un 43 % y un 37 % de aprobación, respectivamente. A la hora de valorar el manejo de la economía, el presidente es aprobado por el 32 % de los latinos y también aquí tiene mejores calificaciones entre cubanos (52 %) y suramericanos (37 %).

Biden, a su vez, recibe la aprobación del 64 % y sus mayores admiradores son dominicanos (75 %) y centroamericanos (71 %). En cuanto a la desaprobación, siete de cada diez latinos en general desaprueban a Trump y un 28 % a Biden, desaprobación que sube al 33 % en el caso de los cubanos.

SALUD, DINERO Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN

Para el 40 % de los hispanos, que se han visto afectados de manera desproporcionada por la pandemia, el principal motivo de preocupación y lo que quieren que el ganador de las elecciones atienda es el nuevo coronavirus.

Al respecto, un 73 % desaprueba la gestión de la crisis de la COVID-19 por parte del presidente y un 61 % cree que lo habría hecho mejor Biden, que fue vicepresidente de EE.UU. durante la Presidencia de Barack Obama (2009-2017).

Las siguientes prioridades para los latinos son que se abaraten los costos de la atención de salud (28 % de menciones), que aumenten los salarios y los ingresos (25 %), que se creen más empleos (25 %), que se protejan los derechos de los inmigrantes y que acabe la discriminación contra inmigrantes y latinos (20 % cada una).

La encuesta ahonda sobre este último punto y revela que para el 83 % de los encuestados el racismo hacia los latinos es un “problema” en los Estados Unidos. Para el 63 %, si llega a la Casa Blanca Biden hará mejor papel en luchar contra la injusticia racial y en favor de un trato igualitario y para un 18 % el mejor en esto será Trump.

Uno de los datos más llamativos es que un 59 % considera que Biden hará mejor las cosas que Trump en lo que se refiere a la ley y el orden frente a un 23 % que cree que será el presidente, quien precisamente se presenta en esta campaña como el defensor del cumplimiento de la ley frente a las protestas y el “caos”.

APOYO A LAS PROTESTAS RACIALES

Un 76 % de los hispanos apoya las protestas por la muerte de afroamericanos a manos de la policía y un 58 % estaría de acuerdo con reducir el presupuesto de las fuerzas del orden.

En cuanto al nombramiento de la jueza Amy Coney Barrett para cubrir la vacante dejada por la fallecida Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema, el 46 % se opone a que se haga antes de las elecciones, en consonancia con el reclamo del Partido Demócrata, y un 41 % está a favor.

La encuesta también recoge la opinión de los latinos sobre los compañeros de fórmula de Trump y Biden. Casi seis de cada diez (59 %) opina mal del vicepresidente Mike Pence frente a un 26 % que piensa favorablemente de él, mientras que la senadora Kamala Harris, candidata a la vicepresidencia de Biden, concita un 54 % de opiniones favorables y un 27 % de desfavorables.

El expresidente demócrata Barack Obama es el mejor valorado de todos: un 75 % de los latinos lo consideran favorablemente y solo un 21 % no tienen buena opinión de él.

Publicado en Portafolio, disponible aquí 

La tormenta que desató la evasión de impuestos de Donald Trump

La campaña de Joe Biden no dio espera y publicó un video comparando el valor promedio de los impuestos que pagan maestros, bomberos y enfermeras, frente a lo que presuntamente pagó el mandatario en un año (750 dólares).

Bogotá, 29 septiembre de 2020 (El Espectador)-. No es la primera vez que el presidente Donald Trump se ve envuelto en una fuerte polémica por su negativa a entregar sus declaraciones de impuestos. Esta vez fue el diario The New York Times quien reveló lo que el mandatario se ha negado a informar durante años: Trump solo pagó 750 dólares en impuestos federales en 2016, el año en que ganó las elecciones presidenciales, según una investigación del diario publicada el domingo.

“Mientras el presidente lleva a cabo una campaña de reelección que, según las encuestas, corre el riesgo de perder, sus finanzas están bajo presión, acosado por pérdidas y cientos de millones de dólares en deuda vencida que él personalmente ha garantizado”, se lee en la publicación del diario que además informó que Trump no pagó ningún impuesto sobre la renta en 10 de los anteriores 15 años, “en gran parte porque informó haber perdido mucho más dinero del que ganaba”

Frente a la investigación, Alan Garten, abogado de la Organización Trump, negó que el mandatario estuviera evadiendo el pago de impuestos e insistió en que “durante la última década, el presidente Trump ha pagado decenas de millones de dólares en impuestos personales al gobierno federal desde que anunció su candidatura en 2015”, dijo Garten en un comunicado revelado por el diario.

Las reacciones no dieron espera, y tan sólo a 37 días de las elecciones presidenciales, sus oponentes piden claridad al mandatario frente a lo que parecería una gran deuda con su propia nación. La campaña de Joe Biden publicó un video comparando el valor promedio de los impuestos que pagan maestros, bomberos y enfermeras, frente a lo que presuntamente pagó el mandatario.

Por su parte, la representante demócrata por Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, dijo que el mandatario “contribuyó menos a financiar nuestras comunidades que las camareras e inmigrantes indocumentados. Donald Trump nunca se ha preocupado por nuestro país más de lo que se preocupa por sí mismo. Una estafa ambulante”. Posición similar a la de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos

“Los informes del New York Times ofrecen una ventana a las medidas extraordinarias que el presidente Trump ha utilizado para jugar con el código tributario y evitar pagar su parte justa de impuestos, mientras que los estadounidenses que trabajan duro lo hacen”, dijo Pelosi.

¿En pánico los republicanos?

No pasó una hora desde que el diario publicó el artículo para que el mandatario de los estadounidenses desestimara la investigación. “Son informaciones falsas, totalmente inventadas”, afirmó durante una rueda de prensa en la Casa Blanca. “He pagado mucho, y también he pagado muchos impuestos sobre la renta a nivel del estado, el estado de Nueva York cobra muchos impuestos”, añadió el mandatario republicano sin dar más detalles.

A su defensa salió Jim Jordan, representante a la Cámara de Ohio –estado clave en las elecciones de Estados Unidos– quien al igual que Trump, dudó del informe revelado por el New York Times. “Los medios prometieron que las declaraciones de impuestos del presidente Trump revelarían profundos lazos con Rusia. ¡No sucedió!”, dijo. Argumento similar que utilizó Brian Morgenstern, subdirector de comunicaciones de la Casa Blanca en una entrevista con CNN.

“(Trump) ha pagado decenas de millones de dólares en impuestos. Sabemos esto, sabemos que dona su salario al gobierno incluso cuando ni siquiera tiene que hacerlo (…) Pero esta es una historia que es otra versión de hace cuatro años, en vísperas de un debate, coordinado con los demócratas como un golpe político”, dijo Morgenstern.

Incluso, el exsenador republicano Rick Santorum dio luces sobre la posible defensa que podría adoptar el mandatario. Santorum dijo en una entrevista con CNN que Trump “va a hacer todo lo posible para no pagar impuestos” y eso está bien “si lo estructura acorde a la ley”.

A diferencia de todos sus predecesores desde la década de 1970, Trump, cuyo grupo familiar no cotiza en bolsa y quien ha hecho de su fortuna un argumento de campaña, se niega a publicar sus declaraciones de impuestos y tiene abierta una batalla legal por evitar que se divulguen

Publicado en El Espectador, disponible aquí 

Page 1 of 11
1 2 11