Experiencia 40 días – Consciencia Plena 2021
Vivimos momentos de grandes retos que requieren nuevas soluciones. Hemos diseñado una experiencia exclusiva que responde al nuevo contexto. Los invitamos a descubrir los beneficios que proporciona nuestro programa: Liderazgo Consciente- Desafío 40 días – Mindfulness.
Click en la imagen para más información

Los seguros, un beneficio extrasalarial que motiva a los empleados y genera productividad
Los seguros se convierten en uno de esos beneficios extrasalariales que tienen la capacidad de atraer y propiciar la retención de los empleados en las empresas y hoy en medio de la pandemia, son una importante alternativa en los programas de gestión humana.
Bogotá D.C., noviembre de 2020-. En Colombia, los niveles de rotación de personal por industria, el cambio generacional y la pandemia han resaltado la importancia beneficios extrasalariales en los programas de gestión humana tanto para los colaboradores que trabajan en casa como para los que están en primera línea.
Para que las organizaciones prosperen, los empleados también deben prosperar describe la página web Glassdoor, uno de los sitios de empleo y reclutamiento más grandes del mundo. Destaca que en el mercado laboral actual casi el 80% de los trabajadores prefiere beneficios nuevos a un aumento salarial.
Esto podría explicar por qué, según cifras de la consultora Hays, el 81% de las compañías en el país tiene beneficios extrasalariales y de estas el 48% implementó nuevos beneficios entre 2018 y 2019, vitales para mantener la confianza, la productividad y la motivación de los empleados a largo plazo.
“Los seguros son uno de esos beneficios extrasalariales que se destacan por brindar protección y confianza al colaborador cuando más lo necesitan”, destacó Ivonne Orozco Vasconsellos, vicepresidente Multiline de Chubb Seguros Colombia S.A.
Un paquete ideal de beneficios extrasalariales de seguros como el que Chubb ofrece tiene en cuenta amparos frente a los posibles riesgos que pueden afectar el núcleo familiar. El empleador puede entregar a sus colaboradores, además de pólizas de vida, de hogar, para enfermedades graves como el cáncer, incapacidad total y odontología o de nómina protegida.
También, otorgar a los colaboradores que frecuentemente realizan viajes de negocios, seguros de viaje que cubren gastos médicos, incluyendo preexistencias, evacuación médica de emergencia, gastos odontológicos de emergencia, accidentes personales y repatriación de restos mortales, entre otros.
Un seguro es una excelente motivación para los empleados y genera una ventaja competitiva frente a otras empresas en la batalla por el talento humano. La adquisición de este tipo de beneficios no solo es un asunto de grandes compañías, estos privilegios también pueden ser brindados por parte de pequeñas y medianas empresas a sus colaboradores.
Lecciones del thatcherismo
Más allá de la necesidad de replantearlos, el ideario de “la dama de hierro” contiene elementos que hoy podemos rescatar, como la disciplina y el convencimiento de que no hay que regalar el pescado sino enseñar a pescar.
Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia
Noviembre 30 del 2020 (AmCham Colombia) – Podrá parecer un poco extraño y extemporáneo reflexionar hoy sobre algunas lecciones del pensamiento de Margaret Thatcher más de cuatro décadas después de que se convirtiera en primera ministra de Gran Bretaña, pero su legado económico -tan venerado como repudiado- y su pensamiento político -tan cuestionado como respetado- todavía son referentes en estos tiempos.
Más allá de la necesidad de replantearlos, el ideario de “la dama de hierro” contiene elementos que hoy podemos rescatar, como la disciplina y el convencimiento de que no hay que regalar el pescado sino enseñar a pescar. Disciplina, trabajo y compromiso, hacer lo correcto y lo necesario, sin medir las dificultades: “es el camino hacia el orgullo, la autoestima y la satisfacción personal”.
Para Thatcher, si las personas trataran más de hacer algo por el bien común, de impactar al beneficio de todos, de aportar más que querer sobresalir, las sociedades serían más prósperas: “buscar soluciones y no quedarse en el cómo me siento”.
“Observa tus pensamientos para que se conviertan en acciones, observa tus acciones para que se conviertan en hábitos, observa tus hábitos para que se conviertan en tu carácter, observa tu carácter para que se convierta en tu destino”, es una de sus frases más recordadas.
Cuando llegó al poder, en 1979, encontró un país estancado, con una creciente insatisfacción social, conflictos industriales, alto desempleo y fuerte presión sindicalista. Con determinación se enfrentó a esa situación, venció el pulso y le devolvió al Reino Unido su liderazgo y prosperidad. Ningún movimiento político importante en el Reino Unido ha intentado seriamente revertir las reformas en la economía del gobierno de Margaret Thatcher.
Durante su primer mandato redujo los impuestos directos y aumentó los que incidían sobre el gasto, vendió viviendas públicas, privatizó empresas, implementó medidas de austeridad e hizo otras reformas que en algunos momentos le costaron popularidad, sin que ello le impidiera mantenerse once años en el poder.
Y no estoy pretendiendo insinuar que se deban aplicar al pie de la letra las políticas del thatcherismo, aunque sí sería conveniente desempolvar algunas lecciones a propósito de la situación que afrontan hoy países como el nuestro.
Al margen de las políticas, lo que hace evocarla se puede resumir en las palabras de su primer discurso, cuando mencionó “el derecho de un hombre a trabajar como quiera, a gastar lo que gana, a poseer una propiedad, a tener al estado como herramienta y no como amo”.
Sin pretender una analogía de rigor, hoy vivimos tiempos de incertidumbre, insatisfacción, desempleo y presión social (atizada por los movimientos sindicales), ello sumado a una creciente intención paternalista del Estado, con gobiernos proclives a los subsidios, entendibles en tiempos de pandemia, pero nocivos para el desarrollo del país si se mantienen.
Lo que necesitamos es crear oportunidades, un trabajo público-privado coordinado y con acciones claras, impulsar la industria, fomentar la empresa, reducir la pobreza, avanzar con disciplina, sin descanso y con sentido social.
En general, posiblemente, el mayor legado del thatcherismo es su certeza de que los países necesitan Estados menos paternalistas y más eficientes en la solución de los problemas que aquejan a su población y limitan el desarrollo económico de la Nación.
Top business words and acronyms necessary in today’s world
Comunicarse en inglés efectivamente en el mundo de los negocios requiere que conozcas algunas de las expresiones y siglas más usadas en este medio. En esta sesión conocerás y aprenderás algunas de ellas para poner en práctica.
Conéctese en: https://www.facebook.com/ccabogota

Estos son los cambios que se proponen para el régimen de Zonas Francas
En diálogo con AmCham Colombia, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, anunció algunas de las novedades que contempla el nuevo decreto de zonas francas como la ampliación del alcance para la utilización del régimen, el fortalecimiento del e-commerce y la creación de un comité consultivo.
Bogotá, 27 de noviembre de 2020 (AmCham Colombia).- El viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Saúl Pineda, dio a conocer los principales cambios del Proyecto de Decreto de Zonas Francas 4.0, que busca consolidar este régimen como un modelo de atracción de inversión extranjera directa, generación de empleo y reactivación económica sostenible.
“Es importante aclarar que, esta no es una derogatoria del Decreto 2147 de 2016, sino unas modificaciones que consideramos pertinentes en la actual coyuntura y en nuestro objetivo de fortalecer las zonas francas como instrumento de reactivación, pero también de repotenciación de la economía en el mediano y largo plazo”, señaló el Viceministro de Desarrollo en conversación con empresarios de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
Ampliación del alcance para la utilización del régimen
En primer lugar, este proyecto de decreto le apunta a que nuevos sectores pueden acceder a las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) agroindustriales. “Antes se contaban con los dedos de una mano los sectores que estaban habilitados para generar zonas francas, como los lácteos, las frutas, el café y los biocombustibles; ahora, estamos extendiendo la posibilidad de que existan ZFPE en todos los sectores de la agroindustria y en todas las regiones del país”, explicó el Viceministro Pineda.
También le apuesta a un régimen franco no solamente para los puertos del país sino, también, para concesiones aeroportuarias y férreas. Asimismo, se contemplan prórrogas de hasta 30 años para las Zonas Francas Permanentes (ZFP) y las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE).
Promoción de la economía 4.0
A través de este proyecto de decreto también se busca promover la economía 4.0 mediante la incorporación de las nuevas tecnologías dentro de las zonas francas para consolidarlas como un instrumento de atracción de inversión y de impulso a las exportaciones.
Para ello, contempla el reconocimiento de activos intangibles como inversión; la posibilidad de realizar ventas al detal para el comercio electrónico en las zonas francas; la posibilidad de realizar trabajo a distancia para trabajadores de usuarios de servicios, que ya se había habilitado por la coyuntura del covid-19 y ahora se extiende en el nuevo decreto; y la reducción de compromisos de inversión para exportaciones de servicios.
El conversatorio completo con el Viceministro de Desarrollo se puede ver aquí
Reducción de tiempos y requisitos
Frente a la flexibilización del régimen, se destacan varios elementos como la reducción de los requisitos de inversión para la declaratoria y prórroga de zonas francas en la menos un 18,5%, según sectores; la reducción en número de requisitos en al menos 30%; la reducción del tiempo de declaratoria de 12 a 6 meses; y la acreditación de compromisos de inversión a partir de la solicitud (máximo en 20%).
En cuanto a los requisitos de empleo, el Viceministro aclaró que, “si bien, este proyecto de decreto avanza en la moderación de los criterios de inversión, se mantienen los requisitos de empleo por tipos de zonas francas y actividades que estaban contemplados en el Decreto 2147”. Y agrego que, los cambios contemplados en este nuevo decreto no necesariamente son con los que va a ser finalmente sancionado, por lo que, el sector privado puede dar sus comentarios hasta el próximo 4 de diciembre.
Creación de un comité consultivo
De otro lado, el proyecto de decreto contempla la creación de un Comité Consultivo de Zonas Francas dentro del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, que estaría conformado por los gremios representativos de las zonas francas, empresarios del sector, instituciones de promoción de la inversión y la academia con el fin que aporten en la consolidación de oportunidades de mejora del régimen.
“Aunque algunos quisieron que convirtiéramos la Comisión Intersectorial en ese Comité, no optamos por esa opción porque queremos fortalecer la toma de decisiones en materia de políticas públicas y, como ocurre en distintos países del mundo, debemos considerar órganos consultivos que nos orientaren sobre cómo volver estos instrumentos más agiles y evitar que los funcionarios del Gobierno terminémonos convirtiéndonos en parte de las juntas directivas de las zonas francas y tomando decisiones que le corresponden es al sector privado”, puntualizó el funcionario.
Darnel, una empresa que fabrica empaques a partir de material plástico reciclado post-consumo
El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera está provocando que el planeta esté sufriendo un cambio climático, causando diversos impactos “abrumadores” sobre la naturaleza y los seres humanos.
En busca de soluciones en materia de sostenibilidad que contribuyan social, económica y ambientalmente a la sociedad, empresas como Darnel se han comprometido en fomentar la economía circular reutilizando materiales como el plástico, para evitar que termine en vertederos y disminuir los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
Todos los productos de Darnel son 100% reciclables y cuentan con una línea de empaques fabricados con mínimo un 70% de material reciclado post-consumo proveniente de botellas y empaques reciclados, apto para el contacto con alimentos según estándares de la FDA.
Actualmente Darnel ha reciclado el equivalente a más de 2.429.122.800 de botellas PETpara transformarlas en nuevos empaques.
Al reciclar y producir nuevos empaques con material reciclado, esta Compañía evita que el plástico termine en rellenos sanitarios y en fuentes hídricas como lagos, ríos, mares y océanos. Además, ayuda a preservar los recursos naturales como el agua y la energía y evita la deforestación de los bosques.
En la fabricación de estos productos a partir de material reciclado se disminuye en un 55% la emisión de gases de efecto invernadero a diferencia si se fabricaran con materia prima virgen. Esto permite combatir y prevenir el cambio climático.
Lo mejor de todo es que estos empaques de Darnel son funcionales y de muy buena calidad, lo cual contribuye a su vez a proteger los alimentos de agentes externos y a alargar su vida útil minimizando el desperdicio de comida.
El mundo necesita empresas comprometidas con el medio ambiente que utilicen materiales fabricados responsablemente. Lograr una economía circular es fundamental para alcanzar una producción sostenible, porque utilizar empaques hechos de material reciclado, también es reciclar.
Vive La Magia de La Navidad
Comparte este fin de año con los que más quieres en Hilton Bogotá Corferias. Cena navideña de 3 tiempos en nuestro restaurante Oka Grill House.
Más información
restaurantebonmarket@hilton.com | T: 443 4438

Zona Franca Santander Boletín
Compartimos con ustedes una edición especial de nuestro boletín #ZonaEnlace con motivo de nuestros 11 años de declaratoria. En esta edición especial quisimos exponer algunos de los resultados obtenidos durante estos años junto a nuestros colaboradores, empresas instaladas, accionistas, miembros de Junta Directiva y aliados estratégicos.

La paradoja de los medicamentos huérfanos: ¿cómo garantizar su acceso en el país?
Expertos coinciden en que se requiere un consenso entre pacientes, la industria farmacéutica y el sistema de salud para desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso a los medicamentos huérfanos, así como a tratamientos innovadores y atención integral para las enfermedades raras.
Bogotá, 26 de noviembre de 2020 (AmCham Colombia).- Si bien es alto el costo económico de los medicamentos huérfanos, estos son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen Enfermedades Raras, por lo cual, es necesario llegar a un consenso entre pacientes, especialistas, la industria farmacéutica, el sistema de salud y todos los actores involucrados con el fin de buscar alternativas para el desarrollo de políticas públicas en el país que garanticen su acceso así como tecnologías innovadoras y una atención integral para la población afectada.
Este fue el principal llamado que hicieron expertos locales e internacionales durante el cierre del Ciclo de Escenarios Virtuales sobre las Enfermedades Raras, organizado por AmCham Colombia en alianza con Afidro Colombia, la Universidad del Bosque y el patrocinio de BIIB Colombia, en el que se discutió la paradoja de los medicamentos huérfanos y los retos que actualmente enfrenta el país en la evaluación de su costo-efectividad.
De acuerdo con Mark Nuijten, médico y doctor en Economía de la Salud, desde el punto de vista de los negocios, existen tres riesgos principales en cuanto al desarrollo de los medicamentos huérfanos: su alto costo, la obtención de su evidencia clínica -que es mucho más difícil que en otras enfermedades- y la dificultad para lograr su reembolso, que se manifiestan como resultado de la baja frecuencia de las enfermedades raras, pues afectan a un número menor de la población en comparación con otras patologías.

“Se tiene la mala percepción que el precio de estos medicamentos es excesivo, pero la realidad es que su costo es justificado y, desde un criterio clínico y ético, no es justo que un paciente sea castigado por sufrir una enfermedad rara. Por lo tanto, se deben considerar formas alternativas para desarrollar políticas frente a estas patologías, que tengan bases científicas, académicas y económicas”, puntualizó Nuijten.
Vea el conversatorio completo aquí:
Agregó que, “si un Gobierno no tiene el presupuesto para costear estos medicamentos, una solución es realizar negociaciones previas con las autoridades para llegar a acuerdos con relación al precio y no esperar hasta que el producto esté listo para salir al mercado; esto permite disminuir los riesgos y, por ende, reducir sustancialmente su precio”.
Avances y retos en innovación

Adriana Robayo, directora ejecutiva del IETS, concuerda en que los diálogos tempranos son una buena opción, de hecho, “ya se ha venido trabajando en el país con las casas farmacéuticas y los fabricantes, dado que, nadie mejor que ellos conocen las ventajas y riesgos que tienen las tecnologías en salud, sin embargo, el país debe ampliar el debate frente a las enfermedades raras y generar un consenso entre los pacientes, la industria farmacéutica, la academia y el Gobierno, puesto que, esta es una discusión que no solo le compete al sistema de salud, sino a todos los actores involucrados”.

En este sentido, la directora general de la ADRES, Diana Cárdenas, señaló que las personas afectadas por enfermedades raras necesitan atención y apoyo en materia de salud, también, en otros aspectos como el laboral, educacional y de transporte. “Debemos repensar cómo articular el sistema de protección social para garantizar una atención integral y mejorar la calidad de vida de esta población”. En cuanto a la financiación de nuevas tecnologías en salud, aseguró que, se están evaluando aquellas que tengan un valor terapéutico superior.

Al respecto, el subgerente de Medicamentos de la EPS Sanitas, Carlos Pinzón, sostuvo que Colombia tiene una agenda de trabajo interesante en gestión de medicamentos y tecnologías en salud, sin embargo, aún hay un camino largo por recorrer en enfermedades raras y medicamentos huérfanos. “Una de las tareas pendientes es el acceso rápido y equitativo a los servicios médicos por parte de las personas que padecen estas patologías, ya que, aunque el sistema de salud ha mejorado en términos de cobertura, es claro que existen inequidades en las diferentes regiones del país”.
Visite el micrositio sobre Enfermedades Raras en Colombia aquí https://amchamcolombia.co/es/enfermedades-raras/
Zonas Francas 4.0: Análisis de las modificaciones propuestas al régimen.
Conozca las principales modificaciones propuestas en el nuevo borrador, el cual modifica el Decreto 2147 de zonas francas.
Click en la imagen para inscribirse
