El primer paso hacia el futuro del Golf
Disfrute de este torneo de fin de año en el que la firma ha diseñado un plan de esparcimiento y destreza. Habrá diferentes modalidades, recorridos y premios para los golfistas que superen los numerosos retos.
Podrá disfrutar de una experiencia gastronómica dirigida por Álvaro Clavijo; drinks creadas e inauguradas por Chalo Marín y Manuel Barbosa, bartenders que recopilarán la esencia y el sabor del Caribe; música, premiación y mucho más.


Una tonelada de felicidad llegó a San Andrés para los niños y niñas de Providencia
Canal 1, NotiCentro 1 CM& y El Minuto de Dios le cumplieron al archipiélago
Bogotá, 22 de diciembre de 2020. Como un éxito rotundo se califica la campaña “Un Juguete de Navidad para todos los niños y niñas de Providencia” adelantada por Canal 1, NotiCentro 1 CM& y El Minuto de Dios con el apoyo de El Tiempo, luego de recaudar en tres semanas más de 100 millones de pesos.
El monto donado gracias a la solidaridad de muchos colombianos y entidades, se destinó para la compra de 2195 regalos para compartir una navidad feliz con los niños y niñas de la isla damnificados por el huracán Iota.
La tonelada de juguetes y felicidad, llegó desde Bogotá el pasado domingo a la isla gracias al apoyo de Avianca y Deprisa quien se sumó a esta alianza. La Armada Nacional también se vinculó con su capacidad logística y humana, para empezar desde el pasado lunes con la entrega de los regalos en los 12 albergues ubicados en San Andrés y con el transporte y distribución en Providencia.
La campaña tendrá una fase 2. Con las donaciones que han ingresado después de la compra de los juguetes, Canal 1, NotiCentro 1 CM& y El Minuto de Dios con el apoyo de El Tiempo, llevarán en unas semanas a Providencia, mercados y diferentes artículos de alta necesidad para sus habitantes.
Volumen de dólares en el mundo ha aumentado 24,5% en 2020
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aumentó la cantidad de dólares en circulación a US$19,1 billones entre enero y noviembre de 2020, desde los US$15,33 billones registrados en el 2019. Un nuevo récord mundial.
Bogotá, 22 de diciembre de 2020 (Dinero) – La cifra a noviembre de 2020 representa un incremento del 24,5% en comparación con la cantidad de dólares en circulación que había a finales del 2019.
“En mi opinión, el dólar está atravesando una fase cíclica de debilidad, similar a la depresión relativa durante la década de los 70, inicios de los 90 y la gran crisis financiera a finales de los 2000″, dijo Olivia Álvarez, analista de la firma Monex Europe.
El primer efecto de esta nueva masa monetaria en circulación es que podría generar inflación en Estados Unidos.
El segundo es una acelerada devaluación del dólar contra muchas divisas, que según varios analistas consultados por BBC Mundo, ofrecerá un inesperado respiro a las economías de América Latina, devastadas por los efectos de la pandemia de covid-19.
En algunos países de la región los efectos se notarán con fuerza; otros tienen tantos desafíos encima, dicen los expertos, que una bajada del dólar de entre el 10% y el 15% contra sus divisas no va a tener impacto alguno.
“Las monedas latinoamericanas son por lo general amplios beneficiarios de la depreciación del dólar. Este efecto es particularmente relevante para países altamente endeudados como Argentina”, añade Álvarez.
Coincide con ella Keith Wade, economista jefe de la gestora Schroders.
“Se benefician especialmente a través de una financiación más fácil que reduce la presión sobre sus monedas. Esto permite políticas monetarias internas más flexibles y también reduce la carga de la deuda externa denominada en dólares”, dice Wade.
Uno de los factores que mantiene la economía argentina bajo el yugo es su excesiva dependencia del dólar y el volumen de deuda pública emitido en esa divisa, en lugar de en pesos.
Cuando el tipo de cambio peso/dólar subía, la carga de esas obligaciones era cada vez mayor. Ahora que el dólar cae es fácil plantearse cómo puede afectar esto a la parte de su deuda denominada en moneda fuerte.
“Si nos fijamos en los desafíos que tiene Argentina en este momento, que son bastante grandes, un debilitamiento del dólar de entre el 10% y 15%, para ser honesta, no supondrá un cambio importante, afirma Claudia Calich, especialista en mercados emergentes de M&G Investments.
El país aún tiene que seguir negociando la reestructuración de la deuda con el FMI y el estado de sus finanzas tiene muy poco margen de maniobra para hacer frente a los estragos de la covid-19.
En cuanto a México, este es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos y podría ser uno de los principales ganadores por la mayor cantidad de dólares en el mercado.
El 70% de sus exportaciones se dirige a la industria manufacturera estadounidense, que obviamente se beneficia enormemente de la debilidad del dólar.
Para Claudia Calich, en la medida en que la economía estadounidense y la llegada de la vacuna contribuyan a un repunte en el crecimiento el próximo año, esto será extremadamente positivo para México.
Por último, no hay que olvidar que si las economías globales se reactivan, es probable que veamos una subida en los precios del petróleo.
“Ya hemos visto un pequeño repunte en el barril de crudo. Eso podría ser potencialmente beneficioso también para México o indirectamente para su petrolera estatal, Pemex”, dice Calich.
Publicado en Dinero, disponible aquí
Paquete de ayuda para el covid-19 fue aprobado por la Cámara en Estados Unidos
Bogotá, 22 de diciembre de 2020 (La República) – La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el lunes un paquete de ayuda para el coronavirus de US$892.000 millones con el objetivo de estimular a la economía del país de los daños de la pandemia, despejando el camino para su paso por el Senado.
En otra votación, la Cámara aprobó el gasto de US$1,4 billones que mantendrán al gobierno de Estados Unidos financiado por un año más, que también pasará al Senado para su consideración.
El paquete de ayuda, que se convertirá el ley si es aprobado por el Senado y promulgado por el presidente Donald Trump, incluye pagos de US$600 para la mayoría de los estadounidenses, así como abonos adicionales para personas que se quedaron sin empleo durante la pandemia del covid-19, justo cuando una ronda mayor de beneficios expirará el sábado.
La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, instó a los legisladores a apoyar el proyecto de alivio pero se quejó de que no incluía la ayuda directa para los gobiernos estatales y locales que los demócratas habían solicitado. Dijo que volverían a intentarlo el próximo año después de que el presidente electo Joe Biden asuma el cargo.
Más temprano, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, dijo a periodistas en el Capitolio que la aprobación de la legislación en el Senado “probablemente será tarde, pero vamos a terminar esta noche”.
El proyecto que también permitirá un gasto de 1,4 billones de dólares que financiará la actividad del Gobierno estadounidense hasta septiembre de 2021, seguramente será la última gran ley del actual Congreso antes de la renovación del 3 de enero.
Tiene un costo neto de aproximadamente US$350.000 millones para el alivio del coronavirus, dijo McConnell, quien agregó que más de 500.000 millones en fondos provienen de dinero no gastado que el Congreso había autorizado.
El paquete de estímulo, la primera ayuda aprobada por el Congreso desde los primeros meses del año, llega en un momento en que la pandemia se acelera en Estados Unidos, infectando a más de 214.000 personas al día y ralentizando la recuperación económica. Más de 317.000 estadounidenses han muerto hasta la fecha.
La legislación también amplía un programa de préstamos para pequeñas empresas en aproximadamente 284.000 millones de dólares y dirige el dinero a escuelas, aerolíneas y distribución de vacunas, entre otros.
El programa de préstamos y subvenciones para pequeñas empresas excluiría de la elegibilidad a las empresas que cotizan en bolsa.
Ayuda a gobiernos locales e individuos
Los gobiernos estatales y locales, que afrontan problemas para pagar la distribución de las vacunas contra el covid-19 recientemente aprobadas, recibirían US$8.750 millones de Washington, de los cuales 300 millones se destinarán a vacunaciones en poblaciones minoritarias y de alto riesgo.
Más de US$22.000 millones se dedicarían a pruebas ampliadas, rastreo de contactos y otras actividades para controlar el coronavirus, con casi 20.000 millones en fondos para ayudar en la fabricación y adquisición de vacunas y terapias y suministros relacionados.
Para quienes tienen problemas para pagar el alquiler debido a los despidos generalizados por la pandemia, se extenderá una moratoria sobre los desalojos hasta enero y se pondrán US$25.000 millones a disposición de las familias con dificultades, según un resumen de la legislación.
El pacto, ultimado en una inusual sesión de fin de semana en el Congreso, omite las cuestiones más espinosas, como el deseo de los republicanos de un escudo de responsabilidad que proteja a los negocios de demandas relacionadas con el coronavirus y la solicitud demócrata de más financiación para gobiernos estatales y locales con problemas de caja.
Una disputa de última hora sobre los programas de préstamos de emergencia administrados por la Reserva Federal también quedó resuelta en la noche del sábado.
La medida está muy por debajo de los US$3 billones pedidos en el proyecto que aprobó la Cámara de Representantes -bajo control demócrata- en mayo, y que fue ignorado por el Senado, en manos republicanas.
La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, abrió el debate sobre la versión pactada vaticinando una rápida aprobación el lunes y calificándola como “un buen proyecto bipartidista”.
Pese a todo, cargó contra los republicanos por bloquear una inyección mayor de fondos federales para los gobiernos estatales y locales cuyos ingresos se han reducido durante la pandemia, incluso pese a que se enfrentan a exigencias inusuales sobre sus trabajadores de salud pública y sus servicios de emergencia.
“Es un gran error”, dijo Pelosi, agregando que “¿cómo es que solo tenemos US$160.000 millones para (gobiernos) estatales y locales pero nos estamos acercando a 1 billón” para un programa de préstamos y subsidios para pequeñas empresas, incluido dinero asignado más pronto en el año al Programa de Protección de Salarios.
Biden instó al Congreso a considerar más estímulos para que los convierta en ley cuando asuma el cargo el 20 de enero. “Mi mensaje para todos los que luchan en este momento es que la ayuda está en camino”, dijo en un comunicado.
Publicado en La República, disponible aquí
Presidente electo de EE.UU. recibe vacuna contra covid-19
Joe Biden fue vacunado este lunes.
Bogotá, 22 de diciembre de 2020 (Portafolio) – El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, de 78 años, recibió este lunes frente a las cámaras de televisión la primera dosis de una vacuna contra el covid-19.
La inyección de la vacuna Pfizer/BioNTech, el primero de los dos inmunizantes ya autorizados en Estados Unidos, le fue aplicada en un hospital de Newark, en su estado de Delaware.
La futura primera dama, Jill Biden, también recibió la primera dosis de la vacuna este lunes, según el equipo de transición gubernamental.
Publicado en Portafolio, disponible aquí
La SIC ordena a Uber a garantizar la seguridad de los datos personales.
En este actualización compartimos con ustedes aspectos que consideramos deben tener en cuenta para el manejo de datos personales dentro sus organizaciones. El pasado 28 de agosto la SIC impuso una sanción preventiva a la plataforma UBER, con el fin de buscar que la misma mejore sus prácticas empresariales respecto del tratamiento de datos personales. Para mayor información lo invitamos a leer nuestra actualización.
Clik en la imagen para acceder al artículo

Debates sobre propiedad intelectual en Colombia 2020
El COVID-19 desencadenó una discusión global sin precedentes sobre el régimen de propiedad intelectual para tecnologías de la salud. En Colombia, el debate ha estado centrada en la pertinencia de las medidas actuales de propiedad intelectual fara hacer frente a la crisis y cómo garantizar el acceso a las tecnologías para hacer frente a la pandemia.
Estas discusiones, en gran parte lideradas por la academia, podrían resultar en la transformación de aspectos normativos fundamentales. Prospectiva, ha hecho seguimiento a estos debates, por eso a continuación encontrará una línea de tiempo que marca la evolución de esta importante discusión en Colombia en 2020.
Aquí podrá acceder a la publicación completa
Ventas minoristas en EE.UU. sienten presión de aumentos de casos de COVID-19
AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.
Bogotá, 21 de diciembre de 2020 (AmCham Colombia). – La oficina de censo de los Estados Unidos informó que las ventas minoristas cayeron 1,1% mes a mes en noviembre, por debajo de lo esperado de -0,3%. Sólo alimentos y bebidas (1,3%), materiales de construcción (1,1%) y comercio electrónico (0,2%) crecieron dentro de 13 sectores. Las caídas más relevantes fueron en electrónicos (-3,5%), vestuario (-6,8%), grandes almacenes (-7,7%) y alimentos y bebidas (-4%). Adicionalmente, los datos de octubre se revisaron a la baja de 0,3% a 0,1%.
Sectores que se potencializan en época navideña como lo son el de grandes almacenes (-7,7%) o el de vestuario (-6,8%), fueron de los que más se vieron disminuidos, inclusive el comercio electrónico apenas logró crecer 0,2%. El aumento en el número de casos y medidas de restricción adicionales podrían afectar seriamente el boom de temporada y provocar que en diciembre también se de una reducción, en contra de lo que se esperaba en meses anteriores. Por otro lado, el llamado grupo de control, que excluye elementos volátiles y se relaciona fuertemente con el consumo de los hogares del PIB, cayó 0,5% en noviembre después de haber caído 0,1% en octubre.
Así las cosas, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre podría llegar a ser menor de lo esperado actualmente (4,5% anualizado). En este contexto, el inicio del programa de inmunización con más de una vacuna y el estímulo fiscal por $ 900.000 millones de dólares parecen ser buenas noticias. Sin embargo, la incertidumbre sigue presente a medida que el virus continúa propagándose y provoca más restricciones a la movilidad al finalizar el año.
La composición del gasto del consumidor ha favorecido la industria
La producción industrial aumentó 0,4% en noviembre y la producción manufacturera creció 0,8%, por encima de los pronósticos de 0,3% y 0,4%, respectivamente. Esto es aún más positivo si se tiene en cuenta que las horas trabajadas en el sector disminuyeron en noviembre. No obstante, la producción del sector de manufacturas todavía está 5% por debajo de su pico en diciembre de 2018, mostrando que aún hay camino por recorrer.
Hay algunas razones que han contribuido a la recuperación de la industria. Aplicar los protocolos de distanciamiento y mascarillas es más sencillo en fábricas que han tenido estas prácticas durante años. Por otro lado, la composición del gasto de los consumidores ha cambiado, se ha trasladado el gasto de servicios a bienes por la naturaleza de la pandemia.
A medida que siga el programa de vacunación y las condiciones vuelvan a la “normalidad”, el sector enfrentará corrientes mixtas. Por el lado negativo, el gasto tenderá a volver a los servicios. Por el lado positivo, se impulsarán nuevas inversiones corporativas, con un importante estímulo fiscal centrado en infraestructura y energía, así como efectos de competitividad ante un eventual dólar más débil.
El mercado laboral sigue retrocediendo en su recuperación
Las solicitudes de seguro de desempleo se ubicaron en 885 mil en la semana terminada el 12 de diciembre, muy por encima de los esperado de 800 mil. Representando así un aumento de 23 mil desde la semana pasada, el segundo consecutivo, que llevó la cifra a ser la más alta desde principios de septiembre. Este comportamiento se evidenció durante la semana de la encuesta del reporte de empleo de diciembre, por lo que las probabilidades de un resultado negativo a final de año son cada vez mayores.
En total, 20,6 millones de personas siguen reclamando algún tipo de seguro de desempleo, 14 millones reciben asistencia de programas temporales como PUA o PEUC, estos programas vencían el 26 de diciembre, sin embargo, el paquete de estímulo aprobado incluye su extensión y de otros beneficios con un suplemento de $ 300 por semana hasta marzo y un pago único de $ 600 por persona.
AmCham Colombia premió a los mejores emprendimientos de su programa Scale
Se trata de cinco compañías que, por su buen desempeño, entrarán a ser parte de la comunidad de afiliados de la Cámara Colombo Americana durante un año y podrán acceder a los beneficios de la organización para impulsar sus negocios. La siguiente convocatoria de este Programa arrancará en enero de 2021 y estará enfocada en la diversidad e inclusión.
Bogotá, 21 de diciembre de 2020 (AmCham Colombia).– Quo Agro Justo, Didactiktoys – Clementinas, La Cocreadora, Helados Bacatá y Coffee Team, respectivamente, fueron las compañías con mejor desempeño en el programa de apoyo al emprendimiento Scale de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, con el apoyo de PwC Colombia y que recibieron la insignia correspondiente al término del período de formación.
Como parte del reconocimiento, estos emprendimientos recibieron, de manera gratuita, la afiliación por un año a AmCham Colombia con el fin de que puedan potenciar más sus posibilidades de negocios, relacionamiento comercial y acceso a nuevas formas de capacitación,
“En total, fueron 15 los emprendimientos participaron este año en el Programa Scale, de los cuales los cinco que tuvieron mejor desempeño entrarán a formar parte de nuestra comunidad empresarial”, dijo María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia, quien agregó que como parte del beneficio las empresas destacadas formarán parte de una misión comercial virtual a Estados Unidos y en la tradicional Feria Virtual Internacional de Negocios de AmCham.
Los otros diez emprendimientos que hicieron parte de Scale fueron Balcao, Biokoko – Bioinnova, Ecotekton, Expatgroup, Furas Org, InspirandoT, Lifepack, Parche Cachaco Tours, Recreatur y Sumasacha. Todos ellos también recibieron formación, durante el Programa, en temas como desarrollo de marca, finanzas, mercadeo, contabilidad, asuntos legales y responsabilidad social, por parte de expertos de PwC Colombia; así como en temas de comunicación y relacionamiento con ayuda de FTI Consulting.
“Fue un proceso interesante porque los 15 emprendimientos pertenecen a sectores diferentes y todos cuentan con gran potencial. Por eso, con nuestro equipo de especialistas los asesoramos, de acuerdo con sus necesidades, para llevar sus negocios a un mayor nivel de especialización con el fin que puedan posicionarse no solo en Colombia, sino también en mercados internacionales”, explicó Andrés Llano, gerente Marketing & Sales de PwC Colombia.
Y es que, algunos de los emprendimientos ya han visto los resultados del Programa. Tal es el caso de Helados Bacatá, una empresa de helados para mascotas y de consumo humano en ice rolls, que logró duplicar sus ventas. Según su representante, Manuel Giraldo, “teníamos el objetivo de incrementar las ventas de 2019 -que estaban en 300 millones- a 500 millones en 2020 y, para nuestra sorpresa, logramos cerrar este año con 600 millones, por lo que superamos las expectativas, aun con la pandemia”.
Precisamente, en esta edición, Scale incluyó a compañías afectadas por la covid-19. Una de las elegidas en este segmento fue Coffe Team, una tienda de café gourmet que fomenta la cultura del café en Colombia. “Scale nos brindó herramientas y un respaldo que fueron claves en este año tan retador. Asimismo, pudimos relacionarnos con los demás emprendedores del Programa y generar oportunidades de negocios, lo que nos permitió apoyarnos entre nosotros mismos para contribuir juntos al desarrollo del país”, expresó Ruby Gutiérrez.
Por su parte, María Claudia Rincón, una de las creadoras de Didactiktoys – Clementinas, señaló que uno de los grandes beneficios que le brindó Scale a su tienda online de juguetes didácticos fue el acceso a un equipo de consultores especializados que, en muchos casos, implica altas inversiones. “Ser emprendedor en Colombia no es fácil, pero las consultorías y el apoyo que nos brindó este Programa fueron determinantes para motivarnos cada día a seguir adelante y, así, poder generar empleo y crecimiento para nuestro país”.
Roberto Bolullo de La Cocreadora, plataforma digital para acompañar los procesos de identificación y desarrollo del talento orientado a la innovación, afirmó que “lo que AmCham Colombia ha hecho a través de Scale es extendernos la mano para acompañarnos, en principio, por unos meses mediante este programa, pero ahora tenemos la suerte de que sea por un año más gracias a la afiliación que nos otorgaron y, ojalá, nos quedemos todo el tiempo porque, realmente, se agradece encontrar a organizaciones como AmCham y PwC que se preocupan por los emprendedores y es un gusto compartir las ideas con los mejores”.
Carlos Posada de Quo Agro Justo, distribuidores de alimentos frescos y sostenibles producidos por campesinos colombianos expresó que“como emprendedores, día a día tenemos una serie de retos, pero estar en un programa como Scale hizo que fueran más fáciles de llevar, que nos motiváramos y que pudiéramos progresar de una manera más significativa de la mano de grandes mentores como AmCham Colombia y PwC. Ahora, estamos muy emocionados de poder pertenecer a la Cámara y sabemos que vamos a lograr grandes cosas gracias a esta oportunidad”.
Santiago Marroquín, gerente de asuntos corporativos de AmCham Colombia, anunció que para 2021 ya está preparada la siguiente edición del Programa Scale, cuya convocatoria comenzará en las primeras semanas de enero y tendrá foco en temas de diversidad e inclusión. “Vamos a comenzar el año con una nueva convocatoria de Scale que abrirá los dí+as 13 y 14 de enero e incluirá un capítulo de Mujeres y otro Étnico, por lo que, desde ya, invitamos a todos los emprendedores a participar”, puntualizó.
Con expectativas comerciales por US$ 40 millones cerraron este 2020 los encuentros de negocios de AmCham Colombia
Mediante iniciativas como ferias empresariales, semanas de negocios y eventos de networking, todos desarrollados virtualmente, la Cámara Colombo Americana organizó este año un total de 9.700 citas comerciales entre más de 1300 empresas multisectoriales de 21 países.
Bogotá, 21 de diciembre de 2020 (AmCham Colombia).- La crisis por la covid-19 no fue impedimento para que este 2020 la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, siguiera impulsando el comercio y la inversión entre Colombia y el mundo. Como resultado de los encuentros de negocios virtuales que organizó este año, de los cuales hicieron parte más de 1.300 empresas y alrededor de 4 mil participantes de 21 países de América, Europa y Oceanía; se realizaron 9.700 citas comerciales que arrojaron expectativas por US$ 40 millones.
Así lo informó la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, quien indicó que, “conscientes de la difícil situación que atraviesa la economía mundial a raíz de la pandemia, este año implementamos nuevos espacios de negocios, apalancados por la virtualidad, con el fin de ofrecerles a nuestros cerca de mil afiliados en el país, y también compañías extranjeras, diversas alternativas comerciales para que no detuvieran sus operaciones”.
Ferias internacionales de negocios
La Cámara realizó dos ferias internacionales de negocios, en formato virtual, durante 2020. En la primera de ellas, que tuvo lugar en junio, participaron 1.500 empresarios de 14 países de Latinoamérica, entre quienes se concretaron 1.800 citas comerciales y reportaron expectativas de negocios por $87.042 millones de pesos.
“Solo en el primer día de esta feria, hablamos con alrededor de cien empresas potenciales y estamos seguros de que esas conversaciones van a concretarse en nuevos clientes”, indicó María Noordover, director business development de Howe Corporation, una de las compañías estadounidenses que participó en la primera edición de este evento.
Durante la segunda feria, llevada a cabo del 9 y el 11 de diciembre pasados en alianza con 21 cámaras de comercio americanas, se amplió la participación a empresarios de cuatro continentes: América, Europa, Oceanía y el sudeste asiático. En total fueron 21 los países participantes en este encuentro en el que se sostuvieron 1.628 citas de negocios y se reportaron expectativas de negocios por $54.147 millones de pesos.
Circuitos de networking multisectoriales
Otro de los espacios comerciales que desarrolló AmCham Colombia en lo corrido de 2020, de manera virtual, fueron sus circuitos de networking. En estas jornadas de encuentros de 15 minutos, los empresarios participantes pudieron intercambiar información con diversas compañías, ampliar sus redes de contactos comerciales, realizar alianzas estratégicas y potenciar sus oportunidades de negocios.
La Cámara realizó cinco circuitos de networking multisectoriales durante este año, en los que participaron 275 empresas entre las cuales se llevaron a cabo 5.500 citas comerciales y se reportaron más de 5.000 millones de pesos en expectativas de negocios.
Programa de Internacionalización a EE. UU.
AmCham Colombia también lanzó este año su Programa de Internacionalización a Estados Unidos, el cual arrancó en octubre con un total de 24 compañías de diversos sectores y tiene como objetivo aumentar el número de empresas exportadoras a Norteamérica, aprovechar las oportunidades de negocios que se abren ante la nueva configuración del comercio internacional y fortalecer la relación comercial con ese país.
Este Programa, que es desarrollado en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, tiene una duración de doce semanas en las que las empresas reciben capacitación por parte de EY, Posee Herrera, Brigard & Urrutia y Araújo Ibarra, firmas consultoras afiliadas a la Cámara; identifican sus oportunidades comerciales específicas en Estados Unidos y reciben apoyo para conectarse con potenciales compradores de ese país.
“Desde hace tiempo nuestra compañía buscaba una forma de entrar con fuerza al mercado estadounidense y la encontramos a través de este Programa. Actualmente exportamos, pero en pequeños montos, por lo que nuestra expectativa es aumentar las ventas en ese país, pues creemos que nuestro producto tiene más oportunidad ahora con la guerra arancelaria entre EE. UU. y China”, aseguró Luis Germán Cuartas, representante de Fundiciones Industriales (Finsa), una de las compañías que hace parte del Programa de Internacionalización.
Semanas de estados de EE. UU. en Colombia
Texas y California fueron los protagonistas de las dos semanas de los estados de Estados Unidos que realizó la Cámara en noviembre y diciembre, respectivamente. Durante estos encuentros, que se realizaron de modo virtual y tuvieron como fin fortalecer las oportunidades comerciales, turísticas y de inversión entre compañías colombianas y de esos dos estados, participaron delegaciones de 22 empresas texanas y californianas, y se programaron 330 citas de negocios.
Estas semanas, que se desarrollaron con el apoyo de ProColombia y las gobernaciones de Texas y California, registraron un promedio de 440 inscritos, quienes participaron en conferencias sobre el clima de negocios y procesos de exportación a esos mercados, experiencias turísticas virtuales y visitas virtuales a centros de producción y distribución en ambos estados.
“Adicionalmente, renovamos nuestra plataforma online ‘B2B’ para facilitar el contacto directo entre nuestros afiliados con el fin que puedan promover su oferta comercial y, a su vez, satisfacer su demanda. De esta forma, transformamos todos nuestros servicios este año, ofreciendo nuevos espacios de networking, así como acceso al conocimiento y a actores claves del comercio y, desde ya, estamos preparados para un 2021 con más oportunidades de negocios”, destacó la directora de AmCham Colombia.