Celebración Cumpleaños – Aloft
Aloft Bogotá Airport Hotel, lo invita a disfrutar su cumpleaños con una celebración especial en sus instalaciones

Chubb Seguros lanzó en Colombia su servicio de inspección con drones
Con esta tecnología se pueden realizar inspecciones de prevención de pérdidas en las instalaciones de las empresas aseguradas.
Bogotá D.C., febrero de 2021– Chubb, la compañía de seguros de propiedad y responsabilidad civil más grande del mundo que cotiza en bolsa, lanzó en Colombia, a través de una prueba piloto en un complejo industrial de 22 hectáreas de uno de sus clientes, su servicio de inspección con drones.
Esta innovación tecnológica permite identificar riesgos en las estructuras externas de las empresas aseguradas y desarrollar planes de mitigación de eventos integrales para evitar pérdidas.
Con el distanciamiento social y las cuarentenas, las inspecciones con uso de drones contribuyen a la seguridad de los trabajadores al reducir el trabajo presencial en alturas. Un solo vuelo puede abarcar gran extensión de área con edificios e infraestructura y, a su vez, revelar necesidades de intervención de forma oportuna en cubiertas y maquinaria en techos, entre otros.
“La tecnología complementaria instalada en los drones, como cámaras de video y fotografía, reconstrucción en 3D y equipos de termografía, mejora las inspecciones de prevención de pérdidas al entregar una visual detallada del estado de techos y otras condiciones de la infraestructura desde el aire”, destacó Manuel Obregón, presidente de Chubb Seguros Colombia S.A.
El registro de imágenes con dron, además de ofrecer fotografías digitales y térmicas, permite la detección de puntos calientes, humedad, fugas de agua o de gas y localización de pérdidas energéticas, entre otros daños que no son percibidos por el ojo humano.
Este servicio de inspección puede llevarse a cabo en hospitales, complejos de apartamentos o casas, zonas industriales, zonas francas y plantas industriales, entre otras instalaciones.
“Es importante destacar que el servicio de Chubb es conducido bajo una estricta política de privacidad corporativa. En dicha política, incluimos cláusulas legales que protegen la información personal de los ciudadanos durante los procesos de inspección y mantenemos segura toda la información recopilada de los clientes”, aseguró Obregón.
Años atrás, Chubb Ingeniería de Riesgos desarrolló en América del Norte este servicio. En el año 2018, llegó a Chile y de forma gradual a varios países de Latinoamérica. Con este tipo de innovaciones, Chubb se consolida como un aliado estratégico en la gestión de riesgos mediante el uso de tecnologías adaptadas a las necesidades de sus asegurados.
Combating Corruption and Bribery in Colombia
Join us in our discussions for the key considerations for international and local compliance professionals, investigators, and investors on how to combat corruption and bribery in Colombia.
Inscríbase aquí

Aumentan exportaciones a Estados Unidos en 51 de las 108 partidas con oportunidad por tensión comercial
Según un análisis de AmCham Colombia, en estos productos las ventas de Colombia crecieron en 46,5% en 2020
Bogotá, 24 de febrero de 2021 (AmCham Colombia).- Un total de 51 de las 108 partidas arancelarias que AmCham Colombia identificó en 2019 como oportunidad para exportar a Estados Unidos (en medio de la tensión comercial con China), aumentaron 46,5% sus ventas desde Colombia en 2020, pasando de USD$ 2.228 millones en 2019 a USD$ 3.263 millones el año pasado.
De acuerdo con el estudio, se trata de partidas que incluyen bienes intermedios que Colombia vende a industrias en EE.UU. como insumos para productos que posteriormente salen a la venta en ese mercado o se reexportan a terceros países.
Dentro de las 51 partidas que aumentaron sus exportaciones a Estados Unidos se encuentran textiles; artículos de cerámica; máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; hortalizas conservadas; de la industria alimentaria; productos químicos inorgánicos; partes y accesorios de armas; jabón y preparaciones para lavar; aparatos mecánicos; papeles y sus manufacturas; metales comunes y sus productos derivados; insumos para construcción; frutas frescas; y oro.
“Este resultado adquiere relevancia si se tiene en cuenta que durante el 2020 el comercio mundial resultó afectado por las estrictas medidas de restricción a la movilidad y al comercio con el fin de contener la propagación del COVID-19 alrededor del mundo y sus efectos sobre la economía mundial”, explicó la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Exportaciones colombianas a EE.UU. que crecen mientras que de China caen
De las 51 partidas que aumentaron desde Colombia, Estados Unidos disminuyó sus importaciones desde China en 28 partidas arancelarias, confirmando las oportunidades identificadas por AmCham Colombia y reforzando el desacoplamiento entre China y Estados Unidos.
Las importaciones estadounidenses de estas 28 partidas desde China fueron de USD$ 5.249 millones en 2019, mientras que en 2020 fueron de USD$ 4.083 millones, representando una disminución de 22%. Desde Colombia fueron USD$ 1.559 millones en 2019 y USD$ 2.472 en 2020, creciendo 58,5%. Lo anterior no solo muestra que se está dando un cambio de proveeduría china, sino que Colombia tiene, realmente, espacio para aumentar las ventas desde el país.
“El reto para Colombia continúa siendo la diversificación de la canasta exportadora, aunque se ha mejorado, aún tiene un largo camino por recorrer en el fortalecimiento empresarial, de tal manera que pueda producir y transformar con mayor productividad y capacidad para involucrarse en las cadenas regionales de valor. Los sectores de maquinarias y sus partes han mostrado un crecimiento importante, pero al ser productos con una transformación mayor o media siguen siendo el reto del país”, indicó Lacouture.
Por otro lado, la acumulación de origen es otra vertiente del nuevo comercio que se está gestando, un proceso de producción realizado en varios países puede permitir no solo tener un producto final mucho más innovador y transformado sino fortalecer la cadena de producción regional para luego ser reexportados. Los bienes intermedios que está necesitando Estados Unidos son una oportunidad latente para Colombia en un momento donde necesita aumentar su intercambio con este país y fortalecer su ya sólida relación.
Importaciones de EE.UU. de productos que crecen desde Colombia y caen desde China

Transformación E-commerce Amcham
La Cámara de Comercio Colombo Americana – AmCham Cartagena realizará el evento TRANSFORMACIÓN ECOMMERCE AMCHAM – Guía práctica para transformar su empresa hacia el comercio electrónico, con la participación de expertos conferencistas en el sector de marketing, comercio digital, logístico, legal, entre otros.
Inscríbase aquí
Esta guía ha sido estructurada en 15 pasos con duración de 30 horas, con el objetivo de guiar a las empresas en sus procesos de digitalización y lograr un e-commerce de éxito en sus negocios. Esta agenda de capacitación virtual les permitirá diseñar su propia hoja de ruta hacia la digitalización y marketing electrónico.
La guía Transformación E-Commerce AmCham se llevará a cabo a partir del 9 de abril/2021, con realización semanal en un itinerario de 2 horas por sesión, tiempo durante el cual las empresas inscritas asistirán de manera virtual a diferentes conferencias en las que de la mano de panelistas expertos aprenderán como iniciar, continuar y llevar a cabo su camino a la internacionalización de sus negocios a través del comercio electrónico.

Afiliados: Sin costo
Aliados $ 30.000 + IVA $ 430.000 + IVA por toda la ruta
No Afiliados $ 35.000 + IVA $ 490.000 + IVA por toda la ruta

Inscríbase aquí
Canal 1 sólido en audiencias en 2021 con más de 12.4 millones de televidentes
Canal 1 fue el canal de TV Nacional con el mayor incremento de audiencia durante el último fin de semana.
Bogotá, 24 de febrero de 2021. En lo corrido del año (del 1 enero al 21 de febrero), Canal 1 ha logrado conectar a 12.417.780 de colombianos, gracias a la nueva programación y ajustes en los horarios. La ampliación a dos horas de Lo Sé Todo, la emocionante temporada de Guerreros Cobras Vs. Leones 2021, los animes, el Sistema Informativo, Función Estelar y el estreno de “La Rosa de Guadalupe” son solo algunas de las exitosas producciones que reportan sólidas y crecientes cifras de audiencias.
Además de superar en varias ocasiones a RCN TV en audiencia durante este 2021, el canal registra tres semanas consecutivas creciendo en sus audiencias, destacando la franja Early que incrementó en un 60% con respecto al mismo mes del año pasado.
El efecto “La Rosa de Guadalupe”, en alcance en personas acumulado ha logrado un promedio semanal de 1.4 millones de televidentes, cifra que crece semana a semana. Esto se debe a que cada capítulo de esta serie, es una historia única que aborda temas y problemáticas de actualidad, convirtiéndolas en mensajes de lucha y esperanza.
Por su parte, la programación de Canal 1 durante los sábados, domingos y festivos se han consolidado como la mejor opción de entretenimiento para los colombianos. Con respecto al fin de semana anterior, el 1 fue el canal de TV Nacional con el mayor incremento de audiencia según el reporte de Kantar Ibope Media (Rating y Share semana 7 vs. semana 6) :
- Rating promedio de todo el día:
- Canal 1: 17.39%
- Caracol TV: 10,09 %
- RCN TV: -1,50%
- Share promedio de todo el día:
- Canal 1: 9,97%
- Caracol TV: 3,01 %
- RCN TV: -7,55%
Algunas de las claves de estos resultados:
- Sistema Informativo NotiCentro 1 Cm&: en sus dos emisiones de la última semana alcanzó los más de 2.9 millones de televidentes.
- La exitosa franja de los animes;
- Durante el sábado, Sailor Moon llegó a más de 230 mil televidentes y superó a RCN en 8% en participación de pantalla (entre las 11:29 am y las 12:00M). El promedio de este anime durante el fin de semana fue de 17.31% (creciendo 32% en comparación con la semana anterior).
- Dragon Ball Super 2da Función reportó 15.98% de participación de pantalla.
- Función Estelar con las más taquilleras películas:
- Con la producción El Implacable (domingo 21 de feb.), Canal 1 registró en participación de pantalla 14.16%. (creciendo 36% con respecto a la semana anterior).
- Este domingo más estrenos: llega Tropa de Héroes, una historia basada en hechos reales.
“Los televidentes del 1 merecen y quieren el mejor entretenimiento y para lograrlo, además de la alianza con Televisa, pronto llegará un nuevo anime y con Función Estelar seguimos comprometidos programando las mejores películas” agrega, Ana María Olaya, gerente de programación, promociones y contenido digital de Canal 1.
Amcham Colombia sobre las propuestas de Reforma Tributaria: claridad, empleo y sensatez
Los invitamos a leer la posición de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, sobre las propuestas que circulan sobre una reforma tributaria en Colombia. El editorial forma parte de la revista digital Business Mail que en la edición 162 aborda temas tributarios por parte de los afiliados.
Bogotá, 23 de febrero de 2021 (AmCham Colombia). – La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, hizo un llamado para que en el proceso de una reforma tributaria que comenzaría en las próximas semanas en el país, se envíe un mensaje claro a los empresarios, a los inversionistas, se estimule la formalización laboral y la generación de empleo.
La directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, manifestó que “es importante que la reforma tenga como pilar para la recuperación de empleo y formalización laboral con lo cual, al tiempo que se generan los recursos que las familias necesitan y se fortalece la mano de obra empresarial para mejorar la competitividad, también representará recursos para el sistema social y los correspondientes tributos que todos pagamos”.
Advirtió que “hay que estar alertas al momento político. En año preelectoral es fácil generar cantos de sirena con propuestas populistas que motivan a la galería y que representan aumentar el gasto público con recursos inexistentes o bajo premisas simplistas. Sobre esto las calificadoras de riesgo tienen la lupa puesta y los reflectores enfocados para emitir sus conceptos. Las circunstancias requieren de seriedad y extrema responsabilidad, no sea que el remedio resulte peor que la enfermedad”.
La posición está registrada en la revista Business Mail de AmCham Colombia dedicada a la reforma tributaria y cuyo texto completo se puede ver aquí: https://amchamcolombia.co/business-mail/editorial/claridad-empleo-y-sensatez/
En video:
Otros artículos de la revista Business Mail son los siguientes:
- Por Araújo Ibarra Consultores Internacionales: Las negociaciones de la OCDE y la controversia internacional sobre el Impuesto a los Servicios Digitales: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/las-negociaciones-de-la-ocde-y-la-controversia-internacional-sobre-el-impuesto-a-los-servicios-digitales/
- Por PricewaterhouseCoopers, PwC Colombia: Perspectivas hacia la próxima reforma tributaria: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/perspectivas-hacia-la-proxima-reforma-tributaria/
- Por Pinilla González & Prieto Abogados, PGP: Principales novedades en tributación nacional y en Bogotá para 2021: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/principales-novedades-en-tributacion-nacional-y-en-bogota-para-2021/
- Por Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría: Interrogantes constitucionales de las normas penales en materia tributaria: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/interrogantes-constitucionales-de-las-normas-penales-en-materia-tributaria/
- Por Grant Thornton: Declaración de Renta y Declaración de Activos Fijos en el exterior para personas naturales: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/declaracion-de-renta-y-declaracion-de-activos-fijos-en-el-exterior-para-personas-naturales/
- Por Klarzen Inc: Top 3: Beneficios tributarios de utilizar energía solar en Colombia: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/top-3-beneficios-tributarios-de-utilizar-energia-solar-en-colombia/
- Por Holland & Knight Colombia: Aplicación de la cláusula de nación mas favorecida en los Convenios de Doble Imposición suscritos por Colombia: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-162-agenda-tributaria-2021/aplicacion-de-la-clausula-de-nacion-mas-favorecida-en-los-convenios-de-doble-imposicion-suscritos-por-colombia/
- Por AmCham Colombia: Retos para el crecimiento de la economía colombiana y la reforma tributaria: https://amchamcolombia.co/es/noticias-colombia/escuche-el-amchamcast-de-amcham-colombia/
El texto completo del editorial de AmCham Colombia:
Claridad, empleo y sensatez
Por María Claudia Lacouture – Directora de AmCham Colombia
Hay una extraordinaria incertidumbre por lo que será la reforma tributaria 2021 porque se desconocen sus términos y sus tiempos y hay mucha especulación sobre su alcance. Por eso uno de los aspectos más importantes para esta reforma será la claridad en los mensajes. El duro impacto de la pandemia, del cual no nos repondremos en el próximo año o dos, aumentó la sensibilidad frente a las políticas económicas.
Todos entendemos que el Estado necesita recursos y reconocemos el sobrecosto que significó responder a la pandemia, a las restricciones, al confinamiento, al parón productivo, para atender a una población vulnerable y una empresa que tuvo que hacer de tripas corazón para evitar un mayor descalabro, más desempleo, pobreza y cierre de empresas.
Colombia respondió de forma fue adecuada y oportuna, ofreciendo hasta donde fue posible recursos y alivios fiscales para procurar la subsistencia empresarial y mantener el empleo, pero hoy los empresarios buscan señales claras sobre lo que les espera en los próximos años en materia tributaria.
Esas señales también las esperan las calificadoras de riesgo y los inversionistas instalados y futuros que escuchan que el río suena y quieren saber qué piedras lleva, saber si mantienen su apuesta en el país o cómo la mantienen, o si buscan oportunidades en otros mercados sabiendo que hay apetito para la atracción de inversionistas y que el movimiento de nearshoring desde y hacia Estados Unidos está en un momento coyuntural determinante.
Por lo tanto, es importante que la reforma tenga como pilar para la recuperación de empleo y formalización laboral con lo cual, al tiempo que se generan los recursos que las familias necesitan y se fortalece la mano de obra empresarial para mejorar la competitividad, también representará recursos para el sistema social y los correspondientes tributos que todos pagamos.
Aquí quiero detenerme en la necesidad que he venido mencionando en varios escenarios, de reducir la brecha de genero laboral que amplío la pandemia. Las cifras del Dane nos mostraron un devastador registro de desempleo femenino de 20% frente a casi 13% para el desempleo masculino. Los jóvenes también necesitan de mayores oportunidades laborales pues serán la generación que haga la transición completa a las pospandemia.
Es por ello que la mejor reforma tributaria sería aquella que incluya la extensión de los beneficios tributarios para las pymes, incentivar la formalización empresarial con plazos de gracia y facilidades para incorporarse al sistema, simplificar trámites y ofrecer acceso al crédito a bajo costo y amplio tiempo para pagarlo.
Finalmente, hay que estar alertas al momento político. En año preelectoral es fácil generar cantos de sirena con propuestas populistas que motivan a la galería y que representan aumentar el gasto público con recursos inexistentes o bajo premisas simplistas. Sobre esto las calificadoras de riesgo tienen la lupa puesta y los reflectores enfocados para emitir sus conceptos. Las circunstancias requieren de seriedad y extrema responsabilidad, no sea que el remedio resulte peor que la enfermedad.
EE. UU. contribuirá con US $ 4.000 millones al plan de vacunas Covax
Washington aclaró que unos 2.000 millones de dólares se desembolsarán en el corto plazo.
Bogotá, 23 de febrero de 2021 (El Tiempo).- Estados Unidos anunciará el viernes en una reunión del G7 que contribuirá con 4.000 millones de dólares al mecanismo global de vacunación anticovid Covax, dijo la Casa Blanca, un compromiso esperado por autoridades sanitarias internacionales.
El presidente Joe Biden prometerá este aporte durante la primera reunión virtual del Grupo de los Siete (G7), centrada en la pandemia de coronavirus y el clima, programada para este viernes.
Un primer tramo de 2.000 millones de dólares se liberará “muy rápidamente”, dijo el jueves un alto funcionario estadounidense que pidió no ser identificado. Un segundo tramo de 2.000 millones se sumará gradualmente a lo largo de dos años, en 2021 y 2022, añadió.
El Covax, codirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas Gavi y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (Cepi), fue creado en junio de 2020 para garantizar un acceso rápido y equitativo a las vacunas contra el covid-19 en todo el mundo.
El mecanismo, en el que participan unos 198 países y territorios, busca asegurar suficientes vacunas de covid-19 este año para al menos el 20% más vulnerable de todos los países, ricos o pobres.
Ya logró acuerdos con fabricantes por 2.000 millones de dosis de vacunas en 2021 y se ha asegurado opciones para otros 1.000 millones. “Estados Unidos está realmente emocionado de hacer su primera contribución al Covax”, dijo el funcionario de la Casa Blanca.
“Creemos que es vital desempeñar un papel en la lucha contra la pandemia a nivel mundial”. Desde que la oficina de la OMS en China informó de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, 2,4 millones de personas han muerto por covid-19 en el mundo, 1,1 millones en la región de las Américas.
Estados Unidos es el país con más víctimas mortales a nivel global. El funcionario de la Casa Blanca apuntó que, aunque Estados Unidos está “dando prioridad” a sus necesidades internas, la asistencia a otros países “disminuye el riesgo para todos en el mundo, incluidos los estadounidenses, y también disminuye el riesgo de variantes” del virus.
Por ahora, el foco está en aportar fondos para la compra de nuevas vacunas, pero “cuando tengamos un suministro suficiente es nuestra intención evaluar la donación de vacunas sobrantes”, señaló.
Ni bien asumió, Biden anunció el retorno de Estados Unidos a la OMS después de la retirada decidida por su predecesor, Donald Trump, que acusó al organismo de ser complaciente con China.
Durante una reunión virtual del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la vacunación contra el coronavirus el miércoles, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos destinará a fin de mes más de 200 millones de dólares a la OMS.
Clave para impulsar la vacunación
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente regional de la OMS, dijo más temprano el jueves que confiaba en la llegada de donaciones de Estados Unidos y de otros países del G7 al Covax.
“El acceso equitativo no está garantizado todavía. Es importante tener más donaciones de los países ricos”, señaló el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, durante una conversación con internautas trasmitida por Facebook y Twitter.
Barbosa estimó que una contribución estadounidense y del resto de los países desarrollados del G7 sería “clave” para impulsar la vacunación global contra el coronavirus.
El funcionario pidió una “mayor solidaridad” hacia las naciones más desfavorecidas para poder superar la pandemia, señalando que hay países que compraron vacunas en cantidades para “cuatro o cinco veces su población”.
“Sería muy importante que los países ricos que ya compraron alrededor de 75% de las vacunas del mundo pudieran tener una actitud de mayor solidaridad y hacer que parte de esas vacunas pudieran ser utilizadas inmediatamente también por el mecanismo Covax”, dijo.
Este gesto de las naciones permitiría que la vacunación a través del Covax, que comenzará “a final de febrero, comienzos de marzo”, pudiera pensar en alcanzar para el segundo semestre de 2021 una cobertura “capaz de controlar la transmisión de la covid”, apuntó.
La OPS facilita en las Américas y el Caribe la adquisición de vacunas anticovid a través del Covax. De las 337,2 millones de dosis que el mecanismo aspira a distribuir en el primer semestre de 2021, 35,6 millones están destinadas a una treintena de países y territorios americanos.
Diez países de la región recibirán las vacunas sin costo. Solo las vacunas de AstraZeneca y de Pfizer, ambas de dos dosis, están en la primera etapa de distribución, ya que son las únicas dos con validación de uso de emergencia de la OMS. La cita del G7 reunirá a los líderes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón.
Publicado en El Tiempo, disponible aquí
Joe Biden declara el regreso de EE. UU. y la alianza transatlántica
Durante el G7, el mandatario dejó claro su meta de recuperar el liderazgo de su país en Occidente.
El presidente estadounidense, Joe Biden, proclamó este viernes el retorno de la alianza transatlántica, en un potente discurso con miras a restablecer a EE. UU. como líder de Occidente contra lo que consideró un ataque global a la democracia.
La intervención de Biden en la Conferencia de Seguridad de Múnich, un evento anual celebrado por videoconferencia por la pandemia de covid-19, coincidió con la bienvenida de la canciller alemana Angela Merkel al “multilateralismo” tras años de confrontación bajo el predecesor de Biden, Donald Trump.
En su primera gran alocución internacional sobre política exterior desde que asumió el 20 de enero, Biden dijo que los aliados tradicionales de EE. UU. deberían volver a tener confianza en el liderazgo de Washington.
“Estoy enviando un mensaje claro al mundo: EE. UU. ha vuelto. La alianza transatlántica ha vuelto”, afirmó desde la Casa Blanca.
“EE. UU. está decidido a volver a comprometerse con Europa, a consultar con ustedes, a recuperar nuestra posición de liderazgo confiable”, aseguró.
Biden, quien habló antes con líderes del Grupo de los Siete (G7), un club de países democráticos ricos, dijo que su gobierno enfatizará nuevamente la construcción de alianzas, en contraste con las políticas aislacionistas de Trump y el trato cáustico hacia los aliados.
“Nuestras asociaciones han perdurado y crecido a lo largo de los años porque están arraigadas en la riqueza de nuestros valores democráticos compartidos. No son transaccionales. No son para sacar algo”, dijo Biden en alusión al énfasis de Trump en redefinir a los socios como rivales económicos.
La fuerza colectiva, dijo Biden, es la única forma de tener éxito cuando la contienda mundial entre democracia y autocracia está en un “punto de inflexión”. “En demasiados lugares, incluidos Europa y EE. UU., se está atacando el progreso democrático”, aseveró. “Los historiadores examinarán y escribirán sobre este momento. Es un punto de inflexión. Y creo con todo mi ser que la democracia debe prevalecer”.
Biden negó buscar un regreso a “los bloques rígidos de la Guerra Fría”, insistiendo en que la comunidad internacional debe trabajar unida en temas como la pandemia del coronavirus y el cambio climático, incluso si hay profundos desacuerdos.
El regreso de EE. UU. al Acuerdo de París sobre el clima, que se formalizó este viernes, es una prueba de las intenciones de Washington, dijo. “Ya no podemos retrasar o hacer lo mínimo para abordar el cambio climático”, subrayó Biden, calificándolo como una “crisis existencial global”.
Pero el presidente estadounidense hizo duras advertencias sobre las amenazas que, según dijo, plantean Rusia y China.
“El Kremlin ataca nuestras democracias y usa la corrupción como un arma para intentar socavar nuestro sistema de gobierno”, dijo. Y apuntó: el presidente Vladimir Putin “busca debilitar el proyecto europeo y nuestra alianza de la Otán”.
Nuevamente instando a la unidad de los países occidentales, Biden dijo que “es mucho más fácil para el Kremlin intimidar y amenazar a estados individuales que negociar con una comunidad transatlántica fuerte y estrechamente unida”.
También urgió a los aliados europeos a unirse ante los retos políticos y económicos que plantea China, señalando que es posible “hacer frente a los abusos económicos y la coerción del gobierno chino que socavan los cimientos del sistema económico internacional”. “Las empresas chinas deben cumplir con el mismo estándar” que las empresas estadounidenses y europeas, dijo.
En el mismo foro de Múnich, el jefe de la Otán, Jens Stoltenberg, también se refirió a la influencia de Pekín. “El ascenso de China es un tema determinante para la comunidad transatlántica con posibles consecuencias para nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestra forma de vida”, dijo.
“Es por eso que la Otán debería profundizar nuestras relaciones con socios cercanos, como Australia y Japón, y forjar otros nuevos en todo el mundo”, agregó.
Biden reiteró además su compromiso de regresar a las negociaciones internacionales con Teherán sobre su programa nuclear, pero dijo que es necesario “abordar las actividades desestabilizadoras de Irán en todo Oriente Próximo”.
El enfoque de Biden es bien acogido en Europa. “El multilateralismo se ve impulsado por el cambio en el gobierno de EE. UU.; la administración de Biden ya lo ha demostrado con sus primeras decisiones”, dijo Merkel a periodistas, en alusión al regreso al Acuerdo de París y a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la conferencia de Múnich, la canciller alemana se hizo eco de la advertencia de Biden sobre Moscú. “Es muy importante que desarrollemos una política transatlántica hacia Rusia”, dijo. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, saludó la reaparición de EE. UU., pero dijo que Europa aún debe avanzar para garantizar su propia seguridad.
Publicado en El Tiempo, disponible aquí
El agitado primer mes de Joe Biden
Al menos ha firmado 55 decretos, muchos de ellos para corregir medidas de Trump.
Bogotá, 23 de febrero de 2021 (El Tiempo).- El presidente Joe Biden cumplió ayer su primer mes al frente de la Casa Blanca. Un mes en el que ha enfocado todas sus energías en tres áreas que constituyen el corazón de sus promesas durante la campaña y que sin duda marcarán el éxito o fracaso de su plan de gobierno, al menos en el corto plazo: coronavirus, inmigración y medio ambiente.
En gran parte, el nuevo presidente ha utilizado el enorme poder de las órdenes ejecutivas para avanzar su agenda. Hasta la fecha, Biden ha firmado al menos 55 de ellas. Muchas se han concentrado en revertir políticas que fueron establecidas durante la administración Trump. Pero hay otras que van mucho más allá y se enmarcan en la visión de país que quiere desarrollar en estos años de asiento en la Oficina Oval.
Sin duda, su tema prioritario en estas semanas ha sido enfrentar la pandemia, la terrible enfermedad que ya ha dejado casi medio millón de muertes y al país en una crisis económica con pocos antecedentes. Biden arrancó su gestión con un mandato para el uso obligatorio de tapabocas en espacios de jurisdicción federal y otra serie de medidas para frenar la propagación del covid.
No está claro si fue por ellas, pero desde que llegó a la Casa Blanca las infecciones se han reducido de manera dramática (de 200.000 casos diarios a 50.000), al igual que las cifras de hospitalizaciones y muertes, que también vienen en caída.
Paralelamente, el otro eje central ha sido el de la vacunación. Aunque se han presentado algunos problemas con las cadenas de distribución, las noticias son buenas.
Biden había prometido administrar al menos 100 millones de dosis en sus primeros 100 días de gobierno. A la fecha van 54 millones de vacunados (con una primera dosis) y el promedio diario de esta semana fue de 1,7 millones por jornada. Es decir, si se mantiene esa marcha, el presidente podría llegar a su meta en solo 60 días.
De hecho, las autoridades sostienen que de aquí a noviembre, EE. UU. podría haber alcanzado una inmunidad de manada del 80 por ciento. Suficiente para pensar en un retorno a la normalidad.
Biden, por otro lado, sigue empujando para que el Congreso apruebe su plan de estímulo económico de US$ 1,9 millones, que está enfocado en la recuperación del aparato productivo y otras medidas que buscan frenar el avance de la pandemia y mejorar los servicios de salud.
Pero, de momento, el plan ha sido frenado por los republicanos del Congreso, que consideran muy alto el monto solicitado. El presidente cuenta con los votos para forzar la medida, pero eso rompería de inmediato con el espíritu de colaboración bipartidista que prometió.
El otro frente en el que ha estado muy activo es en el migratorio. Primero, anulando de un tajo las medidas más polémicas de Donald Trump. Entre ellas, el veto al ingreso de musulmanes de ciertos países.
Frenó la construcción del muro en la frontera con México y le apuesta a la reunificación de familias separadas en puntos de entrada y a parar la deportación de los dreamers, personas que llegaron ilegalmente a EE. UU. siendo muy jóvenes. De momento, Biden no ha tocado las restricciones que puso Trump sobre visas de trabajo y otras como consecuencia del covid-19.
Pero la piedra angular de su política migratoria es un proyecto de ley que aterrizó este jueves en el Congreso y busca regularizar la situación de los 11 millones de indocumentados que aún existen en el país.
La iniciativa prevé que los ilegales puedan solicitar un estatus legal temporal que les permitiría trabajar y a los cinco años solicitar una green card, siempre y cuando pasen verificaciones de antecedentes penales y pago de impuestos.
En el caso de los dreamers, podrían aspirar al green card de inmediato y a la ciudadanía dentro de 3 años. También incluye otras medidas para reunificar familias y cuotas para refugiados.
Pero el futuro de la ley es aún incierto.Es la primera vez en ocho años que se considera una reforma migratoria de este calado, y la oposición republicana será grande. Ya, de hecho, senadores como Marco Rubio la han tildado como una ley de amnistía y Biden corre el riesgo de que se convierta en el caballito de batalla de la oposición para las elecciones del 2022 y 2024.
Aun así, al parecer está dispuesto a gastarse en ella todo el capital político que suelen tener los presidentes en sus primeros meses de gobierno y cuentan con mayorías tanto en Cámara como en Senado.
Por otro lado, el presidente ha comenzado a ejecutar una ambiciosa agenda ambiental que arrancó con el reintegro de EE. UU. al Acuerdo sobre el Cambio Climático de París.
Así mismo, insiste en que su objetivo central es implementar políticas que conduzcan a emisiones netas de carbono cero para antes del 2050.Pero para avanzar en ese camino, las órdenes ejecutivas no son suficientes y, por lo tanto, tendrá que negociar con un Congreso donde los republicanos tienen casi la mitad de las curules.
Lo que sí va lento es el proceso de confirmación de sus funcionarios. A la fecha, solo siete, entre 23, han podido pasar el examen del Senado, que puso muchas en remojo mientras avanzaba en el juicio de destitución contra Trump.
Aunque el énfasis de Biden ha estado en la agenda interna, en este primer mes ya tuvo que enfrentar su primera crisis internacional tras el golpe militar en Birmania. De momento, el presidente se ha limitado a sanciones directas contra los militares golpistas. Un tema delicado que probablemente desembocará en tensiones con China.
Si bien Biden apenas arranca y sus retos son formidables, los estadounidenses parecen estar a gusto con su desempeño hasta el momento. De acuerdo con el promedio de encuestas del portal 538, un 54 por ciento del país aprueba su gestión. Un número que Trump jamás alcanzó en sus cuatro años de reinado en la Casa Blanca.
Publicado en El Tiempo, disponible aquí