Nueva regulación para el trabajo en casa
Conozca sobre nueva regulación para el trabajo en casa, en donde queremos informar a las áreas de talento humano y tomadores de decisiones, acerca de la ley que aprobó el senado para regular el trabajo en casa y el impacto que genera para sus trabajadores en materia de regulación laboral.
Click en la imagen para inscribirse

“La DIAN está poniendo el dinero que necesita el Estado, luchando contra evasión y contrabando”: Junco
Gracias a la modernización y facilitación de los elementos de la DIAN, las declaraciones, en 2020, alcanzaron 2.724.322 personas naturales versus las 824.482 realizadas en 2019
Bogotá, 29 de marzo de 2021 (AmCham Colombia). – La gestión que está desarrollando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, en la lucha contra la evasión y el contrabando permitió en 2020 recaudar 13 billones de pesos.
Así lo manifestó Lisandro Junco, director de la Dian en diálogo con empresarios de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en donde expuso los avances en el proceso de modernización de la entidad que incluyen el fortalecimiento en el recaudo y las acciones para facilitar el proceso a empresas y personas naturales.
Aseguró que en 2020 se lograron disponer de notificaciones y firmas electrónicas; inscripción al RUT totalmente en línea y declaraciones de renta de forma virtual, alcanzando las 2.724.322 personas naturales. “De la facilitación y simplicidad, pero del aporte al servicio del ciudadano se han logrado resultados. En 2019, logramos $13 billones de recaudo por gestión, eso es una reforma tributaria, si sumamos los 9,6 de 2018 va a una muy portentosa reforma. En el año 2020, logramos por recaudo contra la evasión otros $13 billones, es decir, en dos años y medio logramos poner mucho más que una reforma tributaria. Este año la meta es de $20 billones y con el recaudo propuesto llegaría a $25 billones. La DIAN, hoy en día, está poniendo el dinero que necesita el Estado colombiano, funcionando y luchando contra la evasión y el contrabando”, dijo.
Vea la presentación del Director de la DIAN aquí:
Fondo DIAN
En línea con el desarrollo de la entidad, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de un crédito de US$ 250 millones, de los cuales 10,5% tendrá como objetivo realizar capacitaciones, organización institucional y de recursos humanos para operar el nuevo sistema; 8,4% para el control y cumplimiento tributario y aduanero; 77,1% para el desarrollo tecnológico de la plataforma, datos y seguridad de la información; 2,1% para costos de administración y gestión técnica; y 1,9% para imprevistos.
“Nosotros estamos enfocados en que no haya excusas para no pagar impuestos o introducir la mercancía al país. La DIAN, ahora, está haciéndosela fácil a nuestros ciudadanos para, incluso, poderles inyectar liquidez”, señaló Junco.
DIAN Digital 2.0
En el marco de la transformación, el funcionario anunció que la DIAN está buscando nuevos sistemas de gestión aduanero, tributarios y servicios comunes. Actualmente, el sistema aduanero no tiene convergencia con el tributario, por este motivo, se están construyendo nuevas soluciones que sean integrales, ágiles y amigables para la interacción de los ciudadanos y las empresas con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Por su parte, y en línea con el big data, afirmó que el ‘DataR’, es un sistema de integración de datos que facilitará la toma de decisiones y analítica de avanzada.
Sistema de facturación electrónica de talla internacional
El principal objetivo de la implementación de la facturación electrónica es que busca atacar la informalidad que afecta el sistema de seguridad social y la inclusión financiera, al tiempo que facilita los trámites entre las partes (sistema de devoluciones).
“Hoy en día, tenemos 559.868 facturadores; un marco normativo claro; más de 1 billón de pesos facturados en 2020; 1,5 billones de pesos desde la implementación de la facturación electrónica; el 98% de los grandes contribuyentes utilizando esta modalidad; las facturas tardan menos de un segundo en ingresar al sistema; y recibimos 5.356.683 por día, en tiempo real”, aseguró el Director de la DIAN.
Nómina electrónica, un beneficio para todos
Para la entidad es importante conocer la deducibilidad de los gastos administrativos de las empresas. El reto es que los 340 mil contribuyentes, que hoy están habilitados a facturar electrónicamente, puedan incluirse a la nómina y que tengan la tranquilidad de deducirse los pagos realizados no solo de seguridad social sino del pago real.
Por otro lado, Junco aseguró que el régimen simple ha generado un recaudo de medio billón de pesos desde que existe, beneficiando los réditos del Estado. En otro escenario, la simplificación aduanera ha tenido, también, medidas de facilitación entre ellas: radicación de documentos online; inspecciones virtuales; interoperabilidad con puertos y zonas francas; dispositivos electrónicos de trazabilidad aduanera; y puesta en marcha del sistema de tránsitos aduaneros y de garantías.
Días sin IVA llegaron para quedarse
Los días sin IVA son un mecanismo de reactivación y pese a no ser recomendados por la Comisión de Expertos, la sugerencia es que sea adoptado en el mediano plazo, no en el corto, no obstante, el mercado colombiano responde satisfactoriamente a esta modalidad.
Para finalizar, Lisandro Junco, añadió que Colombia es una potencia en Economía Naranja, motivo por el cual se está avanzando en los beneficios y exenciones para este sector. Por ejemplo, hasta este año, las empresas se pueden acoger a la exención en renta por siete años con la posibilidad de extenderlo por un año más.
Los cambios y la transformación de la DIAN están dirigidos hacia el beneficio de los ciudadanos, por eso, el mensaje del funcionario es conocer y atender las bondades que brinda la entidad, que en últimas suscita en el desarrollo del país.
Comité Laboral: Documento soporte de pago de Nómina Electrónica
Conversatorio virtual sobre los detalles y la aplicación en las empresas de la reciente Resolución 13 de la DIAN sobre el documento soporte de pago de nómina electrónica
Inscríbase aquí

Estados Unidos anunció ambicioso plan para impulsar la energía eólica
El plan apunta a producir 30 gigavatios de energía eólica en el país hacia ese año, dijo la Casa Blanca.
Bogotá, 30 de marzo de 2021 (Semana). El gobierno de Estados Unidos reveló este lunes un plan para instalar parques eólicos en el mar para abastecer de energía a más de 10 millones de hogares hacia 2030 y de esa forma contribuir a los esfuerzos contra el cambio climático. El plan apunta a producir 30 gigavatios de energía eólica en el país hacia ese año, dijo la Casa Blanca.
El objetivo requerirá inversiones de más de US$12.000 millones por año a lo largo de las costas del Atlántico y el Pacífico y se espera que se generen miles de empleos, dijo el gobierno de Joe Biden. El plan permitirá eliminar la emisión de 78 millones de toneladas de dióxido de carbono, según la Casa Blanca. El Gobierno considera escoger áreas frente a las costas de Nueva York y Nueva Jersey, según reportó la AFP.
Publicado en Semana, disponible aquí
Estados Unidos creará pasaportes de vacunación contra el covid
Se espera que sean gratuitos y estén disponibles a través de apps para celulares inteligentes.
Bogotá, 30 de marzo de 2021 (El Tiempo). La Casa Blanca y varias compañías privadas de Estados Unidos trabajan para desarrollar un estándar de pasaporte de vacunación que certifique que su portador está inmunizado contra el covid-19, una iniciativa que también prepara la Unión Europea (UE), informó este domingo el diario The Washington Post.
El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, está evaluando iniciativas de al menos 17 empresas para crear certificados digitales de vacunación, según fuentes oficiales citadas por el periódico.
Se espera que los llamados “pasaportes” sean gratuitos y estén disponibles a través de aplicaciones para teléfonos celulares inteligentes, que podrán mostrar un código escaneable de tipo QR, como los que se usan como tarjeta de embarque digital en muchas aerolíneas, explica el Post.
Los estadounidenses que no tengan celulares estadounidenses podrán imprimir sus certificados y llevarlos consigo, según las empresas que están desarrollando los productos.
“Queremos asegurar que cualquier solución en este tema sea sencilla, gratuita, de código abierto, accesible a la gente tanto de forma digital como en papel, y diseñada desde el principio para proteger la privacidad de la gente“, dijo el coordinador de la respuesta a la covid-19 de la Casa Blanca, Jeffrey Zients, en una rueda de prensa este mes.
Esa misión implica superar muchos desafíos, como el de prevenir la falsificación de los pasaportes o el pirateo de los sistemas que los contienen. Además, la Casa Blanca quiere evitar la impresión de que hay un mandato gubernamental que obliga a estar vacunado, algo políticamente delicado en Estados Unidos.
El pasado lunes, una coalición de las principales aerolíneas del país y otras asociaciones de viaje pidieron en una carta a la Casa Blanca que prepare para el 1 de mayo un plan para reanudar del todo los viajes internacionales a Estados Unidos.
Ese plan, aseguraron, debería incluir principios para el desarrollo de credenciales de salud como los certificados de vacunación, con el objetivo de eliminar en algún momento vetos como el que prohíbe los viajes desde la mayor parte de Europa, que ya dura más de un año.
Publicado en El Tiempo, disponible aquí
Estados Unidos alista aranceles contra seis países tras impuestos a servicios digitales
La oficina de la representante comercial dijo que las medidas se impondrían en respuesta a los impuestos digitales a empresas del país
Bogotá, 30 de marzo de 2021 (La República).– La representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció el viernes que está preparando posibles aranceles contra Austria, Gran Bretaña, India, Italia, España y Turquía en represalia por sus impuestos a los servicios digitales.
En un comunicado, Tai afirmó que su oficina procederá con los avisos que correspondan y recopilará comentarios públicos, lo que significa que mantendrá la amenaza de aranceles sobre las importaciones de los seis países como parte de una investigación iniciada por su predecesor en la administración de Donald Trump, Robert Lighthizer, referente a los impuestos digitales.
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (Ustr) dio a conocer la decisión pese a los renovados compromisos del gobierno de Joe Biden de buscar un acuerdo global sobre impuestos a los servicios digitales.
Tai también dijo que la Ustr estaba terminando las investigaciones arancelarias de la “Sección 301” contra Brasil, República Checa, la Unión Europea e Indonesia porque estas jurisdicciones no han adoptado o implementado impuestos a los servicios digitales que antes estaban bajo consideración.
Si adoptan un impuesto a los servicios digitales, la Ustr aseguró que podría abrir una nueva investigación de tarifas.
La medida es una de las primeras tácticas de negociación reveladas por Tai desde que asumió el cargo la semana pasada, y donde, además, se comprometió a reconstruir alianzas y participar activamente en el comercio internacional ante algunos socios clave y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Estados Unidos sigue comprometido con alcanzar un consenso internacional a través del proceso de la Ocde sobre cuestiones tributarias internacionales”, dijo Tai en un comunicado. “Sin embargo, hasta que se logre ese consenso, mantendremos nuestras opciones bajo el proceso de la Sección 301, incluida, si es necesario, la imposición de nuevos aranceles”.
Publicado en La República, disponible aquí
El palo no está para cucharas
Necesitamos coherencia, crear mecanismos de desarrollo y proveernos de herramientas que nos permitan afrontar la coyuntura que nos ha dejado el alto costo de la pandemia y por la que nos tocó hacer de tripas corazón a todos, al sector público y también al privado.
Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia
Marzo 30 del 2021 (AmCham Colombia).– La coyuntura derivada de la pandemia exige una reforma tributaria que sanee las finanzas públicas, por lo que es indispensable que se enfoque en ese objetivo, sobre todo en un contexto tan crítico para la economía del país. Es fundamental la solidaridad sostenible, como la ha llamado el Gobierno, sin embargo, tenemos que ser muy cautelosos y cuidar al máximo el gasto en un contexto de lenta recuperación.
Por su puesto que tenemos que afectar lo menos posible el poder adquisitivo de las clases menos favorecidas y tener una política social de amplia cobertura, no obstante, la coyuntura indica que el palo no está para cucharas y que tenemos que priorizar la salud financiera primero para después tener capacidad para cubrir las innumerables necesidades de los colombianos.
Necesitamos coherencia, crear mecanismos de desarrollo y proveernos de herramientas que nos permitan afrontar la coyuntura que nos ha dejado el alto costo de la pandemia y por la que nos tocó hacer de tripas corazón a todos, al sector público y también al privado.
Es positivo el mensaje del Presidente cuando señala que con la reforma se trata de producir equidad en medio de circunstancias extraordinarias y para el efecto es correcto actuar para el alivio de la carga tributaria para la micro y pequeña empresa y de esa manera reactivar el empleo.
Se necesita que tanto el Legislativo como el Ejecutivo se alineen en buscar soluciones y acciones responsables e innovadoras, flexibles para recaudar y combatir sin tregua la evasión. Y, por supuesto, formalizar la economía, con más zanahoria que garrote porque la experiencia nos indica que por mucho que presionemos no lograremos mejores resultados sin una política más atinada y sin actuar frente a otras reformas que hacen falta, como la laboral.
El Gobierno ha sido prudente en los tiempos y amplio en la discusión, lo difícil será un buen consenso en año preelectoral y que en su paso por el Legislativo surjan los “creativos” o los “interesados” especializados en costurar colchas de retazos para defender intereses particulares.
Hay temor empresarial por el anunciado impuesto al patrimonio y a los dividendos. Habría que tener mucho cuidado que por hacer más hagamos menos y lo que hoy nos significa obtener unos miles de millones adicionales más adelante signifique perder miles de miles de millones de inversión productiva.
Una “emboscada tributaria”, como lo ha referido La República, producirá desconfianza. La incertidumbre espantará los capitales que esperaban un sistema impositivo distinto al que se les había ofrecido.
Las agencias de calificación de riesgo están muy atentas para encender las alarmas en el exterior, por lo que, si bien necesitamos corregir y mejorar, no podemos cambiar las reglas del juego. De la seriedad de la reforma, de su alcance y efectividad dependerá el futuro de la economía colombiana y que dentro de un año o dos no estemos inmersos en otro nuevo remiendo.
Los medios de comunicación han filtrado mucha información sobre que va y que no va, pero solo sabremos cómo queda la reforma una vez haya pasado por todas sus instancias, entonces cualquier cosa puede pasar y ya tenemos experiencia en que a última hora se cambien los buenos propósitos originales. Lo que no puede pasar es que un buen propósito termine siendo contraproducente y naufrague en un mar de incertidumbres.
Publicado en La República, disponible aquí
Proyecto de ley 365 de 2020 transición energética
El proyecto de ley, de acuerdo con la exposición de motivos, tiene como propósito incluir dentro de nuestra legislación medidas tendientes a fortalecer la transición energética, como una forma eficaz de reducir las emisiones contaminantes provenientes de combustibles fósiles, con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, y la salud.
Bogotá, 30 marzo 2021
Click en la imagen para acceder al artículo

United Airlines Reanuda Más del 100% de su Horario en América Latina
United ofrece la mayor cantidad de rutas sin escalas entre Estados Unidos y Centroamérica expandiendo el servicio desde Denver, Los Ángeles, San Francisco y Washington D.C
CHICAGO, 26 de marzo de 2021 – A medida que los viajeros en Estados Unidos y en toda América Latina comienzan a planificar las tan esperadas vacaciones para visitar amigos y familiares, United Airlines anuncia su horario de mayo que incluye más vuelos a América Latina de los que operaba en mayo de 2019 a destinos latinoamericanos incluyendo México, el Caribe y Centroamérica.
“Estamos orgullosos de las profundas raíces y la historia de United en toda América Latina”, dijo Patrick Quayle, vicepresidente de Red Internacional y Alianzas de United. “En mayo, ampliaremos enormemente nuestro programa en América Latina, ofreciendo más opciones que las que ofrecimos en 2019. Esto incluirá numerosas oportunidades para que los viajeros se reúnan con amigos y familiares y aquellos que buscan un destino de playa con clima cálido”.
México
United ofrecerá servicio sin escalas entre 20 ciudades mexicanas y Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Nueva York / Newark, San Francisco y Washington DC. Durante más de 55 años, United ha ofrecido servicio sin escalas entre México y Estados Unidos y en 2021, United celebra 40 años de servicio a Cancún, Cozumel y Guadalajara
Caribe
United operará un servicio sin escalas entre 13 destinos en el Caribe y sus centros de conexiones en Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Nueva York / Newark y Washington DC. La aerolínea opera en Aruba, Bahamas, Bermuda, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín / Sint Maarten, St. Thomas y Turks y Caicos
Centroamérica
United está expandiendo su red de Centroamérica y ahora opera servicios sin escalas
desde todos sus centros de conexiones. Sirviendo a 9 ciudades en Centroamérica, United agregó
recientemente un nuevo servicio desde Denver, Los Ángeles, San Francisco y Washington D.C.
Sudamérica
Durante la pandemia, United fue la única aerolínea estadounidense que ofreció un servicio
continuo y sin escalas entre Estados Unidos y Sao Paulo, Brasil. United operará un servicio diario
entre Sao Paulo y Houston y Nueva York / Newark y 4 vuelos semanales entre Sao Paulo y
Chicago y 5 vuelos semanales entre Río de Janeiro y Houston. En mayo, United operará un
servicio directo desde Houston a Bogotá, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; Quito,
Ecuador; Santiago, Chile; y Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil, así como servicio de Nueva York /
Newark a Bogotá y Sao Paulo y servicio de Chicago a Sao Paulo.
Comprometidos con garantizar un viaje seguro
United se compromete a poner la salud y la seguridad a la vanguardia del viaje de cada
cliente, con el objetivo de ofrecer un estándar de limpieza líder en la industria a través de su
programa United CleanPlus. United se ha asociado con Clorox y Cleveland Clinic para redefinir los
procedimientos de limpieza y seguridad sanitaria desde el check-in hasta el aterrizaje y ha
implementado más de una docena de nuevas políticas, protocolos e innovaciones diseñadas
pensando en la seguridad de los clientes y empleados
Revista LA BP – Buenas Prácticas! – Marzo Edición 2
La innovación es un proceso dinámico y continuo que invita a la transformación permanente en aras de ser mejor para uno mismo y para sus clientes.
Acceda a la revista digital aquí