En EE.UU. coinciden en urgencia de levantar bloqueos, no estigmatizar protestas y apertura el diálogo
La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, expuso las preocupaciones que le manifestaron varios sectores estadounidenses frente a los bloqueos en Colombia y los resultados de la visita que adelantó la semana pasada a Washington una misión empresarial bajo su liderazgo.
Bogotá, 31 de mayo de 2021 (AmCham Colombia).- Los diferentes sectores con los que una delegación de empresarios liderada por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, se reunió la semana pasada en Washington, coincidieron en señalar la urgencia en levantar los bloqueos en las carreteras del país, no estigmatizar la protesta pacífica y abrir los canales que se necesiten para acuerdos de largo plazo.
Así lo señaló el subdirector de AmCham Colombia, Santiago Marroquín, durante la participación de la entidad en el foro “La ruta para la recuperación y reactivación económica” organizado por la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.
“Nos reunimos (en Washington) con representantes del Gobierno, del Congreso y con líderes de organizaciones no gubernamentales estadounidenses, quienes nos expresaron sus principales preocupaciones, entre ellas, la necesidad que se suspendan los bloqueos y que el Estado recupere el control del orden público”, explicó Marroquín.
Asimismo, los diversos actores en Estados Unidos señalaron la importancia de no estigmatizar las protestas, estar abiertos al diálogo y abrir canales permanentes para lograr acuerdos al menor tiempo posible. En este sentido, manifestaron que se debe reunir a todos los sectores y acordar una agenda que recoja las reivindicaciones sociales y garantice la reactivación económica.
“También, esperan que se investiguen los hechos sucedidos y se sancionen a quienes hayan cometido excesos o delitos, tanto del lado de los manifestantes como de la Fuerza Pública, y enfatizaron en que la polarización política poco contribuye a construir los puentes necesarios para negociar la pronta normalización, por lo que solicitaron a los líderes políticos y sociales colombianos que busquen de manera urgente acuerdos mínimos, sólidos y duraderos”, aseguró Marroquín.
Vea la presentación de Santiago Marroquín, subdirector de AmCham Colombia
La delegación estuvo compuesta por 10 empresarios que tuvieron reuniones con el Departamento de Estado, Departamento de Comercio, asesores de congresistas republicanos y demócratas que siguen la situación de Colombia, Human Rigths Watch, WOLA, Diálogo Interamericano y USAID, entre otros.
Marroquín añadió que otra de las preocupaciones en Estados Unidos es la manera como algunos líderes políticos nacionales han propiciado la radicalización de las manifestaciones y verían como un avance significativo que se adopte una actitud conciliadora. En cuanto al panorama económico, afirmaron que, como parte de la reactivación y la normalización, es fundamental restaurar la confianza, recuperar las calificaciones de riesgo y darle seguridad a la inversión.
Durante la visita a Washington también resaltó que, en Estados Unidos existe una actitud positiva para contribuir con el diálogo y buscar cooperación internacional para que Colombia supere la crisis de la pandemia, por lo que se establecieron canales de comunicación para intercambiar información, mantener contactos efectivos y evitar que las versiones periodísticas y de redes sociales sean una fuente dominante.
Consensos para las propuestas de reactivación económica
En cuanto a las propuestas para la reactivación económica, AmCham Colombia se mostró de acuerdo con una revisión de la estructura tributaria con amplio “consenso político y social que considere las reivindicaciones de las propuestas, la importancia de generar empleo y de no afectar la productividad industrial”.
Marroquín agregó que el sector privado está comprometido la reactivación del país, de ahí que, existe un entendimiento de aceptar temporalmente la carga tributaria en temas como el aumento de la tarifa del impuesto de renta y la reducción del descuento del ICA con el fin de garantizar que el Estado cuente con los recursos necesarios para superar la pandemia, sanear las finanzas públicas y garantizar los ingresos para programas sociales destinados a los más vulnerables.
BFA Virtual 2021
BFA Virtual 2021 es el encuentro de negocios más importantes de Estados Unidas, Latinoamérica y el Caribe, que contará con la activa participación de la comunidad empresarial de más de 20 países.
Click en la imagen para más información

La tiranía del mérito
‘La tiranía del mérito’ es un libro que presenta una visión con la que podemos estar o no de acuerdo, pero que vale la pena leer y debatir
Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia
Mayo 31 del 2021 (AmCham Colombia).– El filósofo estadounidense Michael Sandel publicó recientemente un libro sobre el mérito y la equidad, un tema que ha interesado a los críticos de la literatura económica por el hecho de que cuestiona la meritocracia como modelo de medición del éxito y la ascensión social. En su opinión, esta forma de calificar restringe a lo económico la valoración humana, dejando a un lado otras cualidades, aptitudes y contribuciones esenciales para la convivencia y el desarrollo.
Con su libro ‘La tiranía del mérito’, el autor invita a mejorar sin discriminación el acceso de los jóvenes -y en general de todas las personas- a la educación, a los trabajos reconocidos, al bienestar, sin que esto sea consecuencia de lo que conocemos como mérito, sino por el reconocimiento a la labor de cada persona según sus posibilidades.
Barack Obama escribió que EE.UU. “es un país donde, tengas el aspecto que tengas, vengas de donde vengas, si estás dispuesto a estudiar y esforzarte, puedes llegar todo lo lejos que tu talento te lleve”. Para Sandel esa es una premisa falsa, y afirma que la meritocracia, por el contrario, podría ser una de las causas de inequidad, incertidumbre y resentimiento social.
Lo justifica al señalar que una persona dispuesta a estudiar y a esforzarse puede no tener la oportunidad de hacerlo si, por ejemplo, debe trabajar desde joven para mantener a su familia, o no hay escuelas superiores en su entorno. Además, el acceso a las mejores universidades es más fácil para quienes han tenido la fortuna de recibir mejor formación desde su infancia.
El filósofo norteamericano considera que la meritocracia acaba siendo altamente excluyente, una justificación de la desigualdad más que un remedio contra ella. En la sociedad globalizada hay unos con más ventajas que otros a la hora de acceder a las oportunidades, porque no se valoran talentos más innatos, destrezas más naturales, formas de ser distintas.
La felicidad individual no requiere únicamente que los hombres tengan la libertad de acceder a la comodidad y la distinción, exige que sean capaces de llevar una vida de dignidad y cultura, tanto si ascienden en los parámetros de la meritocracia, como si no.
No es un simple sueño hecho de automóviles, marcas, buenos sitios y estupendos sueldos, sino uno de un orden social en el que cada hombre y cada mujer puedan materializar al máximo aquello de lo que sean innatamente capaces, y puedan ser reconocidos por los demás por aquello que son, con independencia de las fortuitas circunstancias de dónde hayan nacido o de cuál fuera su posición de origen.
El mérito, destaca Sandel, deja por fuera los principios, los valores, la solidaridad, dándole prioridad a los resultados económicos y ponderando la prosperidad como un signo de virtud, confiriéndose privilegio de repartir premios y castigos en forma de éxito o fracaso. La manera de pensar el éxito debe ser más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo.
‘La tiranía del mérito’ es un libro que presenta una visión con la que podemos estar o no de acuerdo, pero que vale la pena leer y debatir, sobre todo en los tiempos actuales en los que se cuestionan los modelos de desarrollo humano, en momentos en que los jóvenes exigen sostenibilidad, equidad, inclusión y acceso sin distinciones.
Publicado en La República , disponible aquí
Más de 500 empresarios de EE. UU. y Latinoamérica se reunirán en feria virtual de AmCham Colombia
En este encuentro virtual de negocios, que organizará la Cámara Colombo Americana el 2 y 3 de junio próximos, están programadas más de 600 citas de negocios entre compañías multisectoriales de once países.
Bogotá, 30 de mayo de 2021 (AmCham Colombia).- La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, realizará el 2 y 3 de junio próximos su tercera Feria Virtual de Negocios que reunirá a empresarios de Colombia, Estados Unidos, Perú, Argentina, México, Ecuador, Brasil, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Guatemala, quienes sostendrán 670 citas de negocios a través de una plataforma digital.
“Esta tercera versión de la Feria contará con una muestra virtual de más de 50 proveedores líderes de bienes y servicios frente a 450 visitantes, incluidos agentes, distribuidores, compradores, representantes y mayoristas, que buscan productos de alta calidad para su distribución y venta en Estados Unidos y América Latina y el Caribe”, explicó la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
El evento ofrecerá una amplia oferta, principalmente, en los sectores agrícola y de alimentos, manufactura, construcción e infraestructura, tecnología y servicios; y tendrá como país invitado a Estados Unidos, que participará con delegaciones empresariales de los estados de Florida, Nueva York, Kansas, Carolina del Norte, Texas, Illinois y California.
De acuerdo con Lacouture, las empresas podrán participar en calidad de expositoras o visitantes, lo que les permitirá recorrer los distintos pabellones de la Feria que contarán con stands 3D que representarán a las compañías oferentes, así como interactuar en tiempo real con todos los participantes por medio de videoconferencias, llamadas y chats que incluirán la ayuda de traducción simultánea.
Como novedad, este encuentro tendrá un nuevo beneficio para las compañías oferentes, denominado UX User, que consistirá en una reunión virtual con alrededor de 15 a 20 empresas potenciales, donde cada una de las compañías oferentes presentará de forma detallada su portafolio de productos y servicios.
“United Airlines, Desarrolladora de Zonas Francas, Ecopulpack, Quijano & Associates, Nano Pro Mt y Smith & Loveless son algunos de los expositores que disfrutarán de este beneficio que incluirá, además, su participación en el sorteo de un tiquete turístico a Estados Unidos”, aseguró Lacouture.
Expectativas de negocios por más de $USD 46 millones dejó la Feria en 2020
Durante 2020, la Cámara Colombo Americana realizó dos versiones de esta feria virtual que permitieron la interacción entre oferentes y compradores de 16 países de América, Europa, Oceanía y el sudeste asiático. “Estos dos encuentros contaron con la participación de 214 compañías expositoras y más de 2.200 visitantes, se desarrollaron alrededor de 3.700 citas comerciales y se reportaron expectativas de negocios por más de 46 millones de dólares”, destacó la directora de AmCham Colombia.
Desarrollo de la economía digital: Retos para enfrentar la piratería 4.0
Pintufresh y Corona le apuestan a Colombia con la creación de más 500 empleos incluyentes
Desde su creación Pintufresh® ha transformado más de 8.000 hogares y 3.500 empresas con un servicio ágil y seguro que protege la salud de los pintores y de las familias y es amigable con el medio ambiente.
Bogotá 28 de mayo 2020-. Pintufresh® con más de 10 años de experiencia como “pintores profesionales”, apoyado por Corona, le apuesta a expandirse a ocho ciudades de Colombia durante los próximos meses generando así más de 500 empleos formales para el sector de la construcción y remodelación.
Transformar una industria marcada por la informalidad no es un reto que se tome a la ligera. Por eso, después de más de una década de trabajo en Medellín, Pintufresh® le apuesta a la expansión nacional empezando por Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, ofreciendo un servicio profesional de pintura aplicada para hogares y empresas, generando así más de 500 empleos para jóvenes.
“El mayor diferencial de Pintufresh® está en que ofrecemos un servicio ágil y profesional: pintamos un hogar en un solo día y un local comercial en una noche. Lo logramos entrenando pintores profesionales a quienes contratamos formalmente, creando oportunidades incluyentes. Así es como hemos solucionado el temor más frecuente de los clientes que quieren pintar y renovar su casa: tiempo invertido y la tranquilidad de que su casa estará protegida durante el proceso”, aseguró Sebastián Cuartas, fundador y CEO de Pintufresh®.
Desde su creación Pintufresh® ha transformado más de 8.000 hogares y 3.500 empresas con un servicio ágil y seguro que protege la salud de los pintores y de las familias y es amigable con el medio ambiente. Así mismo, aplica pinturas Corona® con tecnología Bajo Olor y Bajo VOC (compuestos orgánicos volátiles) y esmaltes base agua, y disminuye su impacto utilizando materiales reciclados para la protección de los espacios y reutlizando herramientas que antes eran plásticos de un solo uso.
Adicional a esto, la empresa ha vinculado a más de 50 pintores con contratos a término indefinido con el fin de aportar a la consolidación de una industria formal con todos los beneficios de ley, capacitaciones de primer nivel y mejorando así la calidad de vida de los profesionales del sector de la construcción y remodelación.
En el 2018, Pintufresh® hizo parte de la Aceleradora Sodimac Corona, experiencia que le facilitó ajustar su modelo de negocio, implementar tecnologías digitales y estructurar su entrada al ecosistema de inversión de capital.
Tras ser parte de este programa, la relación se afianzó y en julio de 2020 Corona adquirió participación accionaria en Pintufresh®, convirtiéndose así en el primer emprendimiento de alto impacto que se asocia con la multinacional colombiana. Esta alianza le ha permitido fortalecer el portafolio de servicios para tener una oferta comercial que le genere más valor a los clientes.
Hoy este emprendimiento de Medellín tiene los ojos puestos en el mercado nacional de Colombia y el regional Latinoamericano con un servicio profesional en un momento en el que las ciudades están creciendo y la demanda de servicios profesionales aumenta puesto que el hogar se ha convertido en el centro de la vida, lo cual ha genera una gran oportunidad para hacer renovaciones de los espacios con pintura.
Con este objetivo claro, Pintufresh® se encuentra en su primera ronda de inversión para expandirse a ocho ciudades del país y consolidarse como líder en Colombia y avanzar a mercados en Latino América y otros países.
“Creemos en Colombia, en el potencial de nuestra gente y sus ganas de salir adelante. El sector de la construcción y remodelación es el motor para dinamizar y crear valor en nuestras comunidades, y este es el momento de proponer y emprender por el país que todos soñamos.” Esa es la invitación de Sebastián Cuartas, para los emprendedores del país.
El primer sistema digital Blockchain de registro de vacunación contra el COVID-19 es creado en Colombia y llegará a varios países de América Latina
VitalPass, será el primer pasaporte digital de vacunación contra el Covid-19 que a través de la avanzada tecnología de blockchain, garantizará seguridad, seguimiento y transparencia durante el proceso de vacunación en América Latina.
- Este es el resultado de un trabajo en equipo y a tiempo record, realizado por Auna Ideas y Davivienda quienes contaron con la colaboración de aliados como la Fundación Cardioinfantil para la ejecución de pruebas y validación y entendiendo la creciente necesidad de poder rastrear y confirmar a los ciudadanos y pacientes vacunados contra COVID-19 con la mayor seguridad. Se sumaron también a este proyecto dos gigantes de la tecnología blockchain a nivel mundial; Algorand y Koibanx.
- Desde este mes comenzarán las primeras pruebas en tres de las principales ciudades del país; Clínica las Américas Auna en Medellín, Clínica PortoAzul Auna en Barranquilla y la Fundación Cardioinfantil en Bogotá. Los vacunados en estas instituciones tendrán una copia digital de su carnet de vacunación a la cual podrán acceder desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y además contarán con la validación de la IPS, que podrá ser confirmada en cualquier momento.
Bogotá 28 de mayo 2021-. Desde el inicio del proceso de vacunación contra el Covid-19 en el mundo, muchos países identificaron la necesidad de generar un pasaporte digital que facilitara el proceso de vacunación y que ayudara a hacer el tránsito a la post pandemia de forma efectiva, segura y transparente. En Colombia, hoy es posible gracias a la alianza del sector salud y el sector financiero, Auna Ideas y Davivienda han desarrollado una herramienta capaz de generar experiencias amigables, confiables y sencillas a los pacientes que pasarán de tener un certificado en papel a un certificado digital, al que podrán acceder en cualquier momento que lo requieran. Todo esto respaldado por el apoyo técnico de Koibanx quien soportado en la plataforma blockchain de Algorand acompañó el desarrollo de la red blockchain que ya se encuentra funcionando.
¿Cómo funciona VitalPass?
- En el momento en que la persona se presente para vacunarse, se le creará un usuario con su email y en la instancia de la aplicación, el vacunador completará un formulario con información del beneficiario.
- Los certificados serán emitidos por las unidades sanitarias a cargo de la aplicación y registrados sobre la tecnología Blockchain de Algorand y Koibanx.
- Este sistema ofrece al usuario un documento similar a un pasaporte el cual esta vinculado a una verificación registrada en la Blockchain de su vacuna, información a la que se accede a través de un sencillo código QR.
- El paciente que haya recibido la primera dosis tendrá su certificado marcado en amarillo y, quien tenga aplicada ya la segunda dosis la podrá ver marcada en verde.
180 jóvenes, la nueva generación de profesionales que apalancará la sosTECnibilidad y la transición energética de Ecopetrol
En la etapa final fueron seleccionados 160 jóvenes recién egresados de 28 profesiones por su excelencia académica y potencial de desarrollo.
Bogotá, 27 de mayo de 2021 -. Un grupo de 180 jóvenes provenientes de 20 departamentos y 45 municipios del país conforman la nueva generación de profesionales de Ecopetrol. Hasta el momento 160 de ellos ya han sido seleccionados y 20 más se encuentran en trámites de reclutamiento para hacer parte del programa Semilleros 2021-2023.
A la convocatoria lanzada por la Empresa a través de diferentes canales digitales, se postularon más de 42 mil recién egresados de entre 21 y 25 años, de 43 universidades del país y 28 profesiones distintas con énfasis en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y responder así a la estrategia de la organización.
Luego de un riguroso proceso de selección, los 160 egresados con la mayor excelencia académica y alto potencial, ingresaron a Ecopetrol para formar parte de los equipos en los segmentos de negocio y áreas corporativas.
En su más reciente versión, la convocatoria para el programa ‘Semilleros Ecopetrol’ buscaba atraer el mejor talento juvenil interesado en la transición energética, las energías renovables, la innovación y la tecnología, ejes de la estrategia de sosTECnibilidad, con la cual se encuentra comprometida la Empresa.
Este proceso de selección hace parte del “retooling” que se pretende en Ecopetrol como una manera de anticiparse y afrontar los desafíos del futuro, al dinamizar el talento y fortalecer el desarrollo de proyectos actuales.
“El reto que hoy emprendo es sin duda la oportunidad de hacer bien las cosas, de contribuir con el cambio para garantizar la sostenibilidad de la empresa, el país y el mundo”, dijo Dany Julián Chasoy, joven del departamento del Putumayo quien estudió ingeniería eléctrica.
Los jóvenes del programa Semilleros representan la diversidad de nuestro país en términos del origen regional, el género, la identidad étnica, la orientación sexual diversa y otras características socioculturales. La selección muestra un 46% de participación femenina, así como personas de las zonas de operación de Ecopetrol, afros e indígenas.
“Este talento joven, además de aportar a nuevas fuentes de empleo, nos ayuda a impulsar la transformación y la sosTECnibilidad de Ecopetrol, donde la innovación y la tecnología juegan un rol clave en los próximos años. Tenemos un alto compromiso de darle cabida a la diversidad y a la inclusión, y una apuesta por el talento joven que tenemos en las regiones cercanas a nuestra operación”, señaló el vicepresidente Ejecutivo de Ecopetrol, Alberto Consuegra.

Invitación webinar Vacunación
Requisitos para la adquisición y aplicación de vacunas de covid-19 por parte de personas jurídicas de derecho privado.
Click en la imagen para inscribirse
La carrera contra el virus: La actualización del estudio de DHL revela aprendizajes tras un año de COVID-19
Se estima que a partir de 2022, se necesitarán anualmente entre 7.000 y 9.000 millones de dosis de vacunas adicionales para mantener bajas las tasas de reinfección y frenar el ritmo de las mutaciones del virus
Plantation, Fl, 26 de mayo de 2021: Hace más de un año que el mundo se despertó con la noticia del nuevo virus SARS-COV-2. Lo que siguió fue la mayor crisis sanitaria mundial en 100 años. La logística y el desempeño de la cadena de suministro han jugado un papel vital en la gestión de la pandemia desde el principio para garantizar la disponibilidad y distribución de instrumentos clave para la lucha contra la pandemia: medicamentos e insumos médicos, como vacunas, kits de test, suministros auxiliares, tratamientos y equipos de protección personal (EPP).
Con más de 200 millones de dosis de todas las vacunas aprobadas distribuidas a más de 120 países y territorios por medio de 9.000 vuelos operados por DHL, y con la participación de más de 350 de sus instalaciones, DHL ha formado parte de la estrategia mundial de respuesta desde el principio. Se crearon más de 50 colaboraciones bilaterales y multilaterales con socios tanto de la industria farmacéutica como del sector público y varios servicios nuevos especializados en esta área. El estudio de DHL “Aprendizajes sobre la Resiliencia ante la Pandemia” evalúa el desempeño global y resalta lo que el sector logístico ha aprendido durante la carrera contra el COVID-19, identificando acciones clave para una mejor preparación a la hora de gestionar emergencias de salud pública en el futuro.
“Una vez las vacunas contra el COVID-19 estuvieron listas, era crucial que la logística y gestión de cadena de suministro fueran lo suficientemente eficaces para que éstas llegaran a todos los continentes con la urgencia requerida,” dijo Claudia Roa, Vicepresidente del Sector Farmacéutico y Equipos Médicos para DHL en las Americas. “En DHL, hemos desarrollado e implementado soluciones especializadas para la distribución de las vacunas y así facilitar el manejo de volúmenes sin precedentes, teniendo en cuenta la urgencia con que estas vacunas deben llegar a cada país. La logística y la gestión de la cadena de suministro han desempeñado un rol vital durante esta pandemia, y en el transcurso de esta función, hemos aprendido valiosas lecciones.”
Se han reportado importantes logros en investigación y desarrollo, producción y gestión de la cadena de suministro, así como políticas que ayudarán a superar la crisis como comunidad global. Los cimientos de esto se establecieron mediante la investigación y el desarrollo al producir una vacuna cinco veces más rápidamente que cualquier otra vacuna en la historia y al incrementar su producción en un tiempo récord, cuadruplicando así la capacidad de producción de vacunas anterior a la pandemia del COVID-19. Por medio de la logística y la cadena de suministro, se han podido entregar las vacunas que salvan vidas a los pacientes de todo el mundo. Si bien hubo que cumplir requisitos de cadena de frío sin precedentes, de hasta -70°C, la logística hizo posible la distribución tres veces más rápido de lo habitual. Además, acciones multilaterales emprendidas por diferentes actores en la salud pública y el gobierno proporcionaron un marco propicio para agilizar el desarrollo y la implementación de las vacunas.
“Todos los sectores, industrias y naciones deben colaborar estrechamente para poner fin satisfactoriamente a la fase aguda de esta pandemia,” agregó Roa. “Formar asociaciones sólidas y aprovechar el análisis de datos será decisivo para combatir exitosamente esta y cualquier otra pandemia futura.”
La colaboración es esencial para una distribución global de las vacunas
Para alcanzar altos niveles de inmunización, se estima que se necesitarán unos 10.000 millones de dosis hasta finales de 2021. Por el momento, solo cuatro países alcanzan tasas de vacunación de más del 50 %, y muchos de los países y territorios restantes cuentan con una infraestructura menos desarrollada, lo que dificulta la implementación. Para acelerar la distribución de vacunas, es necesario tener en cuenta las áreas siguientes:
- Los diferentes sectores de la economía y los gobiernos deben promover la colaboración, enfocándose especialmente en establecer cooperaciones sólidas y crear una infraestructura de datos de apoyo.
- Para asegurar los flujos de suministros, se requieren un manejo proactivo de las capacidades de transporte y flujos sustentables de retorno del empaquetado. Esto reviste una importancia fundamental, pues más del 95 % de las dosis mundiales de vacunas del COVID-19 se fabrican en tan solo ocho países, desde los cuales tienen que distribuirse al resto del mundo.
- También deberían implementarse modelos de distribución terrestres de última milla en función de las necesidades locales, priorizando la ubicación estratégica de los almacenes, la sincronización de los flujos de vacunas y productos auxiliares y el número y la localización de los puntos de vacunación.
La infraestructura logística y las capacidades establecidas deberán mantenerse a ese nivel, ya que en los próximos años se necesitarán anualmente entre 7.000 y 9.000 millones de dosis de vacunas adicionales para mantener bajas las tasas de reinfección y frenar el ritmo de las mutaciones del virus, sin contar con las fluctuaciones de temporada.
“Aunque nos hemos desempeñado con agilidad durante esta pandemia, debemos permanecer preparados para grandes flujos de pacientes y volúmenes de vacunas, mantener la infraestructura y la capacidad logística, y planificar al mismo tiempo las fluctuaciones estacionales, proporcionando una plataforma estable y bien equipada para los años venideros,” explicó Roa.
Planificación futura
Según el estudio, es imprescindible planificar de cara al futuro para identificar y prevenir crisis sanitarias mediante cooperaciones activas, sistemas de alerta global ampliados, una agenda integrada para la prevención de epidemias e inversiones específicas en I+D. También se recomienda expandir e institucionalizar las medidas para contener y combatir el virus (por ejemplo, rastreo digital de contactos y creación de reservas nacionales) para asegurar una preparación estratégica y unos tiempos de respuesta más eficientes. Para facilitar un rápido despliegue de la medicación, que incluye los productos diagnósticos, terapéuticos y las vacunas, los gobiernos y la industria deberán mantener unas capacidades de producción en disponibilidad permanente, con investigación de modelos, producción y planes de aprovisionamiento, y además expandir las capacidades locales de implementación.
Para leer el texto íntegro del estudio, haga clic en el link siguiente:
https://www.dhl.com/pandemic-resilience