Realice el recorrido virtual a la zona franca más moderna de Colombia, desarrollada por Terranum, empresa del Grupo Santo Domingo.
Conozca la nueva zona franca del norte de Bogotá que representa múltiples beneficios en términos financieros, tributarios y aduaneros.
Más información:
- José Raúl Páramo, Director Nuevos Negocios
- M: (+57) 315 5852266
- E: jparamo@terranum.com W: www.terranum.com
Diversidad, equidad e inclusión: más que un buen negocio
Durante un conversatorio organizado por AmCham Colombia, líderes de Google, Ecopetrol, Schneider Electric, General Motors y PepsiCo dieron a conocer los retos y oportunidades que les ha representado el desarrollo de políticas diversas e inclusivas en sus compañías.
Bogotá, 30 de junio de 2021 (AmCham Colombia).-La diversidad, equidad e inclusión cada vez son más críticas para la sostenibilidad de los negocios, ya que se ha evidenciado que adoptar políticas de este tipo no solo representa beneficios para la fuerza laboral, sino también incrementa la productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas.
En esto coincidieron líderes de Google, Ecopetrol, Schneider Electric, General Motors y PepsiCo durante el conversatorio “Inclusión y diversidad: el camino hacia la igualdad de derechos”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en el marco de la celebración del Mes del Orgullo LGBT.

De acuerdo con Santiago Ángel, director de Gobierno, Comunicaciones y CSR de General Motors, la diversidad es un buen negocio a nivel organizacional y del talento humano, pero también en materia de mercadeo y ventas. “Es muy importante tener políticas de diversidad e inclusión porque hoy en día estos temas son tenidos en cuenta por los consumidores a la hora de escoger sus productos, representan compañías más rentables y, desde todo punto de vista, es un gana-gana que sin duda alguna llegó para quedarse”.
Ángel agregó que, las empresas deben escuchar, entender y aprovechar el talento de sus grupos de diversidad porque además de contribuir internamente, también son claves para el desarrollo de estrategias comerciales, investigación de mercados, creación de productos y para entender qué está pidiendo el cliente actual en esta materia e incluirlo en su oferta de valor.

En este sentido, Francy Ramírez, vicepresidente Regional Andina Oriente y líder de Diversidad e Inclusión de Ecopetrol, señaló que la diversidad también es una manera de que las empresas se mantengan vigentes, de ahí la importancia de promoverla en toda la cadena de valor. “Ser diversos no solo es importante, es necesario y representa una ventaja diferenciadora que facilita la gestión de los negocios. Una compañía diversa e incluyente puede atraer, retener y desarrollar mejor talento humano; tener en su cadena a las mejores empresas aliadas y contratistas que, a su vez, la representen; así como relacionarse mejor con sus comunidades y grupos de interés”.
Vea el conversatorio “Inclusión y diversidad: el camino hacia la igualdad de derechos” aquí:
Algunos retos
En el caso de las compañías con operaciones internacionales, es importante además que sus políticas de diversidad tengan una visión global, sean transversales y se adapten a los países donde tienen presencia, lo que puede convertirse en un verdadero reto.

“Uno de los desafíos que tenemos en Google en términos de reclutamiento, por ejemplo, es incluir talento que no están directamente relacionados con nuestra industria porque tenemos retos sistémicos de inclusión en la educación, el trabajo, las ubicaciones geográficas, en la estructura social e incluso en temas relacionados al bilingüismo, por lo que, lograr trascender esas barreras para atraer el mejor talento es un objetivo que nos hace ir más allá, nos implica trabajar más de cerca con las universidades, con comunidades de menor representación o que se encuentran fuera, la capacitación en un segundo y tercer idioma, y el desarrollo de estrategias de inclusión eficientes”, explicó Mónica Gómez, Head of Agencies Colombia, Central America & the Caribbean de Google.

Por su parte, Carolina Cárdenas, gerente de Desarrollo Organizacional Región Andina de PepsiCo, señaló que es fundamental contar con políticas de inclusión que no se queden en el papel, sino que realmente hagan parte de los objetivos del negocio, así como capacitar permanentemente en estos temas a la fuerza laboral.
“Hay que seguir trabajando en educar a nuestro talento humano porque muchas veces tenemos la política y hacemos esta manifestación de ser diversos, equitativos e incluyentes, pero no lo llevamos a la acción y esto sucede porque hay desconocimiento, entonces, debemos capacitar constantemente a nuestros colaboradores y asegurarnos de que sí están teniendo las herramientas para que puedan tener participación activa en estos escenarios”, expresó Cárdenas.

Carolina Vargas, directora de Recursos Humanos para el Clúster Andino de Schneider Electric Systems Colombia, coincide en que la educación es la base. “La capacitación y formación permanente, especialmente, en los líderes y equipos de selección es clave porque también nos permite identificar sesgos o paradigmas que pueda tener cada uno de ellos. Por otro lado, debemos fomentar una cultura donde las personas se sientan realmente valoradas, únicas y puedan contribuir desde sus capacidades sin que se genere ningún tipo de rechazo o discriminación, y sientan que el ambiente laboral es equitativo”.
También puede leer:
Empresas con políticas de diversidad e inclusión aumentan en productividad en 30% y satisfacción del cliente en 40% https://amchamcolombia.co/es/noticias-colombia/empresas-con-politicas-de-diversidad-e-inclusion-aumentan-en-productividad/
Inside LatAm: Colombia
Al igual que otras economías de América Latina, Colombia sigue siendo sometida a prueba por la pandemia produciendo estrés en las condiciones sociales y fiscales, y es probable que la recuperación económica del país sea lenta. ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades crediticias de los principales sectores económicos de Colombia ante una perspectiva incierta?
Click en la imagen para inscribirse

NotiCentro 1 CM& estrena horario y aumenta a dos horas su Emisión Central
Desde el 6 de julio el medio de comunicación nacional de mayor confianza según el Instituto Reuters irá de lunes a viernes de 8 p.m. a 10 p.m. (nuevo horario) y de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Bogotá, 30 de junio de 2021. Desde el próximo martes 6 de julio, la Emisión Central de NotiCentro 1 CM& ahora será de dos horas y estrenará el horario de 8:00 p.m. a 10:00 p.m., cambios sugeridos por los miles de televidentes que cada noche se conectan y confían en el Sistema Informativo de Canal 1 gracias a su veracidad, independencia y objetividad.
La necesidad de estar más y mejor informados y encontrar un mayor análisis a profundidad sobre los hechos del país que impactan directamente la vida de los ciudadanos, fueron las principales razones que expuso la audiencia y que motivaron a NotiCentro 1 CM& a ampliar su tiempo al aire en una nueva franja horaria ideal para todo
Con la dirección de Yamid Amat y un completo equipo periodístico, NotiCentro 1 CM&, el medio de comunicación nacional de mayor confianza según el último reporte del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, se consolida aún más con sus dos bloques informativos que van de lunes a viernes y donde todos los colombianos seguirán recibiendo las noticias como las merecen:

- Primera Emisión de 11:00 a.m a 12:30 p.m
- Emisión Central de 8:00 p.m. a 10:00 p.m.
Boletín Informativo – Validez jurídica de las firmas electrónicas y digitales
Te invitamos a conocer las diferencias entre la firma digital, electrónica y litográfica de acuerdo con la ley colombiana y algunas conclusiones respecto a su validez jurídica.
Bogotá 30 de junio 2021- A raíz del desarrollo tecnológico y digital del último año y de la situación actual de aislamiento por el COVID 19, existen dudas respecto a la validez de los tipos de firmas que existen en un contrato o documento jurídico.
Click en la imagen para acceder al artículo

Empresas con políticas de diversidad e inclusión aumentan en productividad en 30% y satisfacción del cliente en 40%
Durante un conversatorio organizado por AmCham Colomba, se dio a conocer el impacto económico de las empresas con políticas de inclusión. El creciente consumo en sectores como salud y cuidado personal, así como una mayor productividad y rentabilidad en los ambientes laborales diversos son algunas de las formas en que contribuye esta población al desarrollo de Colombia.
Bogotá, 29 de junio de 2021 (AmCham Colombia).- Mayor productividad, mejora en el ambiente laboral, reducción de costos en atracción de talento y retención de recurso humano y aumento en la preferencia por parte de clientes son algunos de los beneficios medibles que cuentan con políticas claras de diversidad e inclusión.

Así lo expuso Felipe Cárdenas, CEO de la Cámara de Comerciantes LGBTde Colombia (CCLGBTCO), durante el conversatorio “Inclusión y diversidad: el camino hacia la igualdad de derechos”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en el que destacó a nuestro país como un referente en legislación incluyente en la región Andina y algunas naciones de Latinoamérica.
“Las empresas más diversas logran elevar la productividad de su talento casi en un 30%, segundo, y pensando en consumo, incrementan casi en 40% la satisfacción de sus clientes, por ende hay más consumo y más referenciación y fidelización de sus diferentes grupos de interés especialmente cuando se muestran amigables con personas de diferentes características, en este caso personas que somos sexualmente diversas”, dijo Cárdenas.
Agregó que “esto evita la rotación en talento porque cuando el entorno laboral es incluyente, las personas están más satisfechas expresándose como son, lo que sienten y a quien aman y finalmente, lo más importante y trascendental en un entorno de dificultad económica como el que vivimos hoy, las empresas más diversas son más rentables. La rentabilidad de una organización que avanza en estos temas se incrementa en algunos casos hasta en un 27%, cifras de dos dígitos que muchas empresa quieren mantener”.
Así mismo, la comunidad LGBT+ en Colombia se posiciona cada vez más como un segmento clave en la recuperación económica del país. No en vano, previo a la pandemia (2019), el poder de compra de esta población fue cercano a los 17.000 millones de dólares, según un reporte de la firma LGBT Capital.
“El porcentaje de gasto que movió esta población en la prepandemia no es una cifra despreciable ni irrelevante en el entorno de todas las organizaciones, si se tiene en cuenta que LGBT Capital estima que la población LGBT en Colombia está conformada por 2.5 millones de habitantes, mientras que otras entidades siguieren que el porcentaje puede ser mayor a los 3 millones de colombianos”, destacó Cárdenas.
Vea el conversatorio aquí
Salud y cuidado personal, el sector con mayor consumo
Otro tema clave es cómo ha venido fluctuando el consumo de esta comunidad en el país, el cual estuvo representado en 2019 en cinco sectores principales: salud y cuidado personal; turismo interno e internacional; servicios profesionales; banca, finanzas y seguros; y entretenimiento, respectivamente, según un estudio realizado por la CCLGBTCO y el Centro Nacional de Consultoría (CNC).
“Al revisar este mismo escenario en la pospandemia encontramos que, al 30 de abril de 2021, siguió repuntando el sector de salud y cuidado personal; seguido del acceso a tecnología (hardware/software); financiero (fintech); turismo (wellness/vacunación); y membresías y suscripciones”, detalló el CEO de la CCLGBTCO.
Para la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aunque Colombia ha progresado en materia de diversidad e inclusión, aún tiene varias tareas pendientes. “Se deben generar acciones que nos permitan seguir avanzando y, al mismo tiempo, buscar en esta y las nuevas generaciones la posibilidad de corregir los errores históricos y enmendar las injusticias que ha sufrido, a través de los años, la comunidad LGBT”.

En este sentido, el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Mauricio Hernández, señaló que,en noviembre de 2020 se lanzó el plan de acción de la política pública LGBTI para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, el cual está compuesto por 72 acciones estratégicas que involucran a 21 entidades del orden nacional con 95 indicadores para la medición de su implementación durante el periodo 2019 – 2022.
“Este plan de acción, presentado por el Gobierno Nacional en cumplimiento al Decreto 762 de 2018, marca la primera hoja de ruta de trabajo nacional para la garantía de los derechos de la población LGBTI que, además, incluye una apuesta institucional encaminada a generar condiciones de igualdad que sean efectivas, reales, medibles y que contengan acciones a favor de las personas de estos sectores sociales históricamente discriminadas y marginadas de muchas oportunidades”, puntualizó Hernández.
La Reserva Federal mantiene la tasa de interés a pesar de las recientes presiones inflacionarias
AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.
Bogotá, 29 de junio de 2021 (AmCham Colombia). – La reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) presentó sus nuevas proyecciones económicas hasta 2023 en materia de crecimiento económico, desempleo, inflación y tasa de interés. Aunque la política monetaria no ha cambiado, existe incertidumbre sobre el desarrollo de la recuperación económica.
Entre las principales decisiones de política se determinó mantener el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales entre el 0% y 0.25% con la finalidad de seguir estimulando la economía y el empleo a niveles previos a la pandemia del covid-19. Sin embargo, los ‘dot plots’, que representan la previsión de la tasa de interés por parte de cada uno de los miembros del comité, dieron una sorpresa con respecto a las previas proyecciones económicas.
En el informe actual se determina que 13 de los 18 miembros prevén una probable necesidad de subir los tipos de interés para finales de 2023, mientras que 7 de ellos ven la necesidad de hacerlo el próximo año. Lo anterior supone un cambio notable con respecto a la última actualización de las proyecciones en marzo, cuando 11 de los 18 miembros esperaban que no hubiese la necesidad de subir los tipos de interés antes de 2024, y sólo 4 consideraron un ajuste para el siguiente año.
Inflación, tema de incertidumbre y transición
En materia de inflación hubo cambios considerables en el pronóstico para 2021, el cual pasó de 2.4% a 3.4%, así como el aumento en 0.1 puntos porcentuales para las proyecciones de 2022 y 2023, ubicándose en 2.1% y 2.2%, respectivamente. Aunque la estimación para 2021 se encuentra encima del objetivo del 2.0%, la Reserva Federal considera que se trata de un efecto transitorio en torno a la recuperación económica, cuya trayectoria depende en parte a la evolución de la pandemia y el ritmo de vacunación que, si bien es favorable, los riesgos se mantienen vigentes.
Las cifras de inflación proporcionadas por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos muestran que el índice de precios al consumidor para el sector urbano (IPC-U) aumentó un 0,6% en mayo sobre una base desestacionalizada después de haber subido un 0,8% en abril. En los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos aumentó un 5,0% antes del ajuste estacional, siendo el mayor incremento en 12 meses desde el 5,4% de aumento en agosto de 2008.
La tendencia ha sido al alza todos los meses desde enero, cuando la variación anual de la tasa de inflación fue de 1,4%. Además, el índice de todos los artículos, excepto alimentos y energía, aumentó un 3,8% en el último año, el mayor incremento en 12 meses desde el periodo que finalizó en junio de 1992.
Ante la relevancia del comportamiento de los precios en la economía, el mercado financiero percibe incertidumbre sobre la persistencia de dichas presiones inflacionarias; La Reserva Federal sostiene que responden a un fenómeno temporal y, por tanto, no requieren un aumento inmediato en las tasas de interés en el corto plazo.
Crecimiento económico en terreno favorable: +6.4% en I trim. 2021.
El panorama de reactivación económica brinda un panorama positivo para el crecimiento económico, se estima un incremento del PIB real de 7.0% en 2021 frente a la anterior proyección realizada en marzo que fue de 6.5%, para 2022 se mantiene la estimación en 2.2% y en 2023 se aumenta en 0.2 puntos básicos, llegando a 2.4%. Por consiguiente, se espera un panorama favorable en materia de crecimiento, no solo para el presente año, sino también para los próximos dado el ritmo de vacunación y apertura económica.
La presencia de una demanda más fuerte y recuperada ha favorecido a la economía tras el impacto negativo de la pandemia, donde la economía estadounidense creció a una tasa de 6.4% en el primer trimestre del año.
Desempleo estable ante preocupación de empresarios
Las cifras de desempleo permanecen estables de acuerdo con la predicción previa que fue de 4.5% para 2021, así como una reducción de 0.1 puntos porcentuales para la estimación de 2022, que pasó de 3.9% en marzo a 3.8%, mientras que para 2023 se mantuvo en 3.5%. No obstante, las empresas han reportado la falta de oferta de trabajadores calificados.
La escasez de trabajadores se atribuye principalmente al cuidado de los niños ante la educación virtual; preocupación de regresar a la presencialidad en vista de que la pandemia no ha finalizado; la jubilación temprana de trabajadores ante las positivas perspectivas financieras para pensionarse; y, finalmente, sobre los posibles incentivos adversos de los seguros de desempleo, lo que supone la presencia de desempleo estructural, escenario en el que los trabajadores responden únicamente a sus preferencias.
Se espera que en el próximo reporte de proyecciones económicas que se realizará entre el 21 y 22 de septiembre, la Reserva Federal brinde mayores estimaciones sobre el comportamiento del desempleo y la inflación, así como una posible subida en los tipos de interés a finales del próximo año o comienzos de 2023, tal y como lo prevén los mercados financieros.
¡Celebremos juntos el 4 de julio en Capitalino Restaurant!
Grand Hyatt lo invita a su celebración del 4 de julio con un brunch con estaciones de comida tipo americano, bebidas americanas tradicionales, mimosas y cervezas.
Valor $130.000 cop por persona*

Información y reservas
+5716541234
Davivienda presenta el App Casita de Artistas para que las familias puedan divertirse con “su propio museo en casa”
La casita roja une la innovación y el arte colombiano a través del App Casita de Artistas con historias, aventuras y las obras de los grandes maestros como Hugo Zapata, Omar Rayo, Débora Arango, entre otros.
- A través de Casita de Artistas, Davivienda espera llegar a miles de colombianos de todo el país llevando una experiencia de cultura, aprendizaje y diversión.
Bogotá 29 de junio 2021-. Durante estos días en casa, en los que muchas familias buscan actividades de interacción, entretenimiento y unión, Casita de Artistas representa una muy buena alternativa para divertirse, compartir, explorar y aprender sobre arte e historias inspiradoras. Para los niños que tienen espíritu aventurero, les gusta lanzarse a la acción y salir a descubrir misterios, llega Casita de Artistas: Un app que reúne experiencias fascinantes de aprendizaje, juego y diversión. “Casita de Artístas” es un app desarrollada por Davivienda en su tarea de continuar con la preservación del legado artístico colombiano que ha desarrollado durante 20 años a través de la publicación anual de sus libros de arte.
El App está disponible en tiendas App Store en iOS y Google Play Store en Android, de manera gratuita. La versión web y la versión de escritorio, ofrecen la oportunidad de que más niños accedan al programa. Se espera que al final de 2021 Casita de Artistas haya sido implementado en colegios, bibliotecas, museos y otros espacios culturales
La escasez de trabajadores en Estados Unidos es real y se agrava cada día, según la CEO de la Cámara de Comercio de EE.UU.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes una iniciativa a nivel nacional para abordar la escasez de trabajadores en el país, calificando la crisis como el desafío más crítico y generalizado al que se enfrentan las empresas.La iniciativa, llamada «America Works», tiene como objetivo movilizar a la industria y al gobierno para «abordar rápidamente la crisis de escasez de trabajadores en Estados Unidos».
Bogotá, 29 de junio de 2021 (CNN Business) — «La escasez de trabajadores es real, y se agrava día a día», declaró la presidenta y CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Suzanne Clark.
La Cámara señala que la falta de trabajadores para cubrir los puestos de trabajo vacantes no es un problema nuevo, pero «mantener nuestra economía activa requiere que ocupemos estos puestos». El informe también sugiere que se eliminen las barreras que impiden a la gente entrar en la fuerza laboral, proporcionando a los individuos las habilidades que necesitan para los puestos vacantes, y promulgando una política de inmigración razonable.
La organización indica que en marzo de 2021 había un récord de 8,1 millones de puestos de trabajo vacantes en Estados Unidos y aproximadamente la mitad de trabajadores disponibles por cada puesto de trabajo disponible en todo el país en comparación con los últimos 20 años.
Publicado en CNN Business, disponible aquí