Confianza del consumidor en EE. UU. disminuye a 70.3 y alcanza su nivel mínimo en casi una década

AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.

Bogotá, 31 de agosto de 2021 (AmCham Colombia). – La Universidad de Michigan presentó los resultados de sus encuestas a los consumidores sobre las percepciones y expectativas en la economía, evidenciando un deterioro en la confianza del consumidor al observarse una contracción de 10.9 puntos, pasando de 81.2 en julio a 70.3, una cifra por debajo de las estimaciones de 70.7 para el mes de agosto.

Los resultados adversos responden al surgimiento de la variante del Delta, aumento de la inflación, menor crecimiento de los salarios y lento descenso del desempleo durante el último mes, afectando las perspectivas financieras personales. Además, se estima que la caída abrupta atienda a factores emocionales como el desvanecimiento de las esperanzas sobre una pronta culminación de la pandemia.

El índice de situación actual cayó de 84.5 a 78.5 puntos en agosto, reduciéndose 7.1% con respecto a julio, mientras que, el índice de expectativas del consumidor tuvo una baja de 17.6%, al pasar de 79 a 65.1 puntos. Un desplome en los indicadores anteriores no necesariamente implica una desaceleración inminente en el aparato productivo, tal y como sucedió en septiembre de 2005 cuando el impacto del huracán Katrina produjo grietas en el optimismo en los estadounidenses.

Sin embargo, evaluar la persistencia e intensidad de las valoraciones de los consumidores es esencial ante las repercusiones en materia de crecimiento económico, actualmente se estima que la participación del consumo en la economía estadounidense es de aproximadamente 70%, por tanto, se trata de un componente que impacta de manera significativa en las cadenas productivas.

Peticiones iniciales de desempleo llegan a 353.000

En la semana que finalizó el 21 de agosto, la cifra anticipada de solicitudes iniciales desestacionalizadas fue de 353.000, un incremento de 4.000 peticiones con respecto a la semana inmediatamente anterior, aunque cerca de su nivel más bajo desde el impacto del coronavirus en marzo de 2020, según el Departamento de Trabajo. La semana previa fue revisada al alza en 1.000, pasando de 348.000 a 349.000, respectivamente.

La media móvil durante las últimas 4 semanas fue de 366.500, un descenso de 11.500 con relación a la media revisada de la semana anterior, siendo el número más bajo de este índice desde el 14 de marzo de 2020, cuando fue de 225.500, al mismo tiempo que, el volumen de la semana anterior fue revisado al alza en 250, pasando de 377.750 a 378.000, manifestando el grado de incertidumbre sobre la recuperación del mercado laboral en la economía.

Es importante mencionar que el comportamiento de las solicitudes por subsidio de desempleo ha tendido a la baja este año, tras superar las 900.000 a mediado de enero. No obstante, en septiembre expiran las ayudas de desempleo en Estados Unidos, un factor decisivo para determinar si la escasez de mano de obra fue a causa de los estímulos gubernamentales a lo largo del territorio del país.

Crecimiento del PIB real fue revisado a 6.6% en el segundo trimestre

El producto interno bruto (PIB) real aumentó a un ritmo anual del 6,6% en el segundo trimestre de 2021, de acuerdo con la segunda estimación realizada por la Oficina de Análisis Económico. En el transcurso de los primeros tres meses del año la tasa de crecimiento fue de 6.3%, lo que representa una subida de 0.3 puntos porcentuales entre los dos primeros trimestres del año.

En el informe de la estimación anticipada, que se hace una vez termina el trimestre, el alza en el PIB real fue de 6,5%, la actualización realizada en el segundo informe refleja las revisiones al alza de la inversión fija no residencial y de las exportaciones, que se vieron en cierta medida compensadas por la baja de la inversión en inventarios privados, la inversión fija residencial y el gasto de las administraciones estatales y locales.

El ADN de la diversidad

Todos somos un universo único y complejo pero estamos más conectados de lo que creemos.

Hablar de genoma es también hablar de lo que nos conecta y a la vez nos hace únicos. Decir que todos los seres humanos somos casi idénticos y únicos al mismo tiempo nos puede sonar paradójico.  Pero eso tiene una explicación desde los genes.  Sigamos acercándonos a la ciencia del día a día, en este episodio viajamos por las hélices del ADN para preguntarnos quiénes somos y de dónde venimos, quiénes son mis ancestros o familiares genéticos.  

Escucha este episodio para aprender un poco más del código genético humano y las pruebas de ancestría.

Davivienda desarrolla un nuevo modelo de aprendizaje nativo digital en Colombia y Centroamérica

Davivienda desarrolla un nuevo modelo de aprendizaje nativo digital en Colombia y Centroamérica que busca convertirse en un referente y ser implementado en empresas, organizaciones y universidades.

Bogotá 31 de agosto 2021-. Davivienda creó UXplora, el primer modelo de aprendizaje 100% digital liderado por un banco colombiano en el que la experiencia de formación va más allá de lo convencional, aliándose con grandes de la tecnología y educación a nivel internacional; Territorium, Coursera, Crehana, Data Camp, Udacity, Platzi, EDX , BSR idiomas, para brindar a 17.000 funcionarios y proveedores de Colombia y centroamérica alternativas para complementar sus estudios, potenciar aprendizajes, fortalecer habilidades, certificarse para ser más competitivos y crecer en diversas áreas de la entidad mientras trabajan. 

Aunque los funcionarios son el centro de esta transformación, la Casita Roja quiere motivar a otras empresas a través de este modelo a que brinden estas oportunidades a sus empleados y se conviertan  en agentes de cambio que inspiren a otros a construir un mejor país

¿Cómo funciona este modelo de aprendizaje de UXplora que hoy es referente en Colombia y la región y que múltiples empresas del país pueden comenzar a implementar?

Este ecosistema digital, brinda un plan de estudios acorde a las necesidades e intereses del empleado, su área y la organización, con contenidos y certificaciones que acreditan su desarrollo profesional,  avaladas por instituciones reconocidas del mundo. Accesibles desde cualquier dispositivo móvil y  en cualquier hora y lugar. Las personas pueden potenciar sus conocimientos a través de temas propios del negocio específicos como mercadeo, comunicaciones, analítica, administración, comercial, tecnología, transformación, talento humano, manejo de crisis y riesgos entre otros.

Servidumbres para proyectos de transmisión de energía eléctrica

A continuación compartimos algunos aspectos relevantes en relación con la constitución de servidumbres para proyectos de conducción de energía eléctrica.

La Servidumbre de Conducción de Energía Eléctrica.

Una servidumbre es considerada como el gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio o proyecto; ahora bien, según el artículo 25 de la Ley 56 de 1981, la servidumbre de conducción eléctrica obliga al propietario del predio permitir el paso, por vía aérea, subterránea o superficial, las líneas de transmisión y distribución del fluido eléctrico.

Click en la imagen para acceder al artículo

Crisis marítima en puertos de China y EE.UU. cuadruplicó los precios de los fletes

Se estima que los costos de alquiler de las embarcaciones tras el cierre de puertos en el mundo puede pasar de US$2.000 a US$14.000, un aumento de 600%

Bogotá 31 de agosto (La República)-. El comercio mundial y los principales puertos de exportación están pasando por una de las peores crisis, tras los recientes cierres prolongados de diferentes puertos clave en el mercado, principalmente, en la zona asiática y de Norteamérica.

Esto, por cuenta de los brotes de covid, que han obligado a las empresas a aislar estrictamente a sus trabajadores, cerrar operaciones y dejar buques cargados frenados. Como consecuencia se ha cuadruplicado el costo de los fletes que pagan quienes adquieren este servicio de transporte, según el índice de contenedores de Drewry.

Los incrementos son evidentes, pues entre el año pasado y este se estima que los precios en fletes, para un contenedor de 40 pies, pasaron de estar, en julio de 2020 a US$2.000, a un valor de US$10.000 en agosto de este año.

Entre los puertos que más han tenido congestiones y buques apresados por los cierres, según datos de Bloomberg, se encuentra Ningbo, uno de los centros operativos más grandes de Asia y que retiene 141 buques de los 339 que han ingresado, manteniendo una congestión de 59,2% en sus operaciones (ver gráfico). Otro que presenta mayores números es el de Shenzhen en China, que tiene en espera a 41 buques, de los 186 que han ingresado, registrando 59% de congestión.

En Estados Unidos la situación no es diferente, pues en el puerto de Los Angeles – Long Beach hay 31 buques en espera para atracar, de los 60 que han ingresado, con una congestión de 52% de toda la operación. Se estima que la totalidad de buques frenados en los 12 puertos principales, entre Asia y Estados Unidos, es de al menos 312.

De acuerdo con Maximiliano Rodríguez, experto en derecho laboral, se estima que los costos en los fletes en distintos países han subido entre 500% y 600%.

“La industria manufacturera es la más afectada con la crisis pues es la que más se transporta por medio de contenedores, en contraste, la de menor afectación puede ser la carga de granel, que cuenta con puertos diferentes y manejos de la mercancía disímiles de las manufacturas”, agregó.

Según la firma investigadora, Sicex Promoting Global Trade, se cree que el panorama marítimo tendrá cierta incertidumbre en lo que queda del año y la pandemia, pues se ha pronosticado una escasez de contenedores, por lo que las tarifas de fletes y el manejo de carga ralentizada puede ser una constante durante este año. Además, el índice mundial de contenedores contrasta que en la última semana este aumentó US$204, y aunque las cifras son volátiles, pues seguirá cambiando conforme al desarrollo del mercado, lo cierto es que ya se ve un daño en el comercio, pues solo en una semana el costo del flete de un contenedor entre Shanghái y América del sur subió de US$2.000 a US$7.000.

Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que la crisis naviera ya toca al país debido a que existe muy poca disponibilidad de contenedores en los puertos, situación que obliga a los empresarios a gastar mayores cantidades de dinero en temas de alquiler y nuevos transportes de estos almacenadores de mercancía.

“Toda la logística se ha visto afectada, pues en la medida que hay escasez de contenedores, por ejemplo, en Buenaventura, los empresarios han tenido que tomar los contenedores vacíos de Medellín y pagar el flete para llevar el contenedor hasta el puerto, entonces no solamente está el aumento del flete marítimo que ha crecido 600%, pasando de US$2.000 a US$14.000, sino también el terrestre que sin duda se ha afectado”, agregó.

En esta misma idea coincidió Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, asegurando que pese a que hubo una crisis por el covid en este sector, las repercusiones no se habían sentido tanto como en este momento, pues por las demoras muchas importadoras decidieron atracar en otro destino diferente al Puerto de Buenaventura, por lo que empezaron a escasear los contenedores para transportar los productos.

“Como exportadores de café vemos que no hay suficientes contenedores sobre todo en Buenaventura y aunque solo nos enfocamos en este tipo de producción es evidente que con los otros artículos comercializados, que entran o salen por el Puerto de Buenaventura, están viviendo exactamente lo mismo”, dijo.

Además, aseguró que para los exportadores la única solución es descartar el transporte que se hace por Buenaventura y tratar de enviar productos por la Costa Caribe y aunque la estrategia es viable, lo cierto es que puede representar un alza de entre 40% y 50% del valor normal que se cobraba en Buenaventura.

Afectación en China se debe en mayor medida al cierre del puerto de Ningbo

De acuerdo con Ana María González, economista de la Universidad Externado de Colombia, el puerto de Ningbo en China es uno de los mayores centros de exportación en el mundo, por lo que su cierre afecta todo el mercado de exportación mundial pues aunque existe el puerto de Shanghái y el de Hong Kong, estos no tienen las mismas capacidades, generando congestiones no solo en los procesos de carga y descarga sino en los de nacionalización, depósitos, registrando mayores costos fijos de importación.

Publicado en La República, disponible aquí

Repunte en EE. UU. no evita cifras negativas

La confianza del consumidor bajó a su nivel mínimo de 10 años.

Bogotá 31 de agosto (Portafolio)-. Aunque la economía de Estados Unidos ha registrado un importante repunte en la primera mitad del año, tanto así que el Gobierno llevó al alza su previsión para el PIB del segundo trimestre una décima por encima del dato que había publicado previamente, la primera potencia mundial no se libra de datos no tan positivos en este 2021.

El último en esta línea fue el indicador de confianza de los consumidores que publica la universidad de Michigan.

Según el reporte, el nivel de confianza de los consumidores en Estados Unidos bajó durante agosto llegó a su nivel más bajo de los últimos 10 años, afectado según el reporte por “el avance de la variante delta del coronavirus y temores sobre la inflación”, la cual sigue en cotas que no se veían desde hace más de una década.

Según el índice, este se ubicó en 70,3 puntos, lo que estuvo por debajo de lo que habían previsto los analistas, que era de 70,7 unidades. De esta forma, retrocedió hasta un nivel que no se presentaba desde diciembre de 2011.

Este dato se une a otros que se han conocido en las últimas semanas, como la creación de empleos privados muy por debajo de lo previsto durante julio, o el indicador de la dinámica industrial y la manufactura del país, el cual punteó en 59,5 puntos en el séptimo mes del año, lo que supuso su segundo mes de descensos y se ubicó lejos de los 61 enteros que habían previsto los expertos.

De hecho, un informe de Bank of America apuntó a varios datos que muestran más riesgos de los esperados, como una caída de 13% en las ventas de vivienda, una importante ralentización en las compras de vehículos y, por supuesto, lo que pase con la inflación, la cual superó el 5%.

Eso sí, no hay que olvidar que el gobierno adelanta nuevos planes de estímulo por más de US$5 billones que ayudarían al repunte.

Publicado en Portafolio, disponible aquí

Tras 20 años de guerra, EE. UU. termina su misión en Afganistán

El jefe del Comando Central del Estados Unidos confirmó la salida de los últimos aviones con sus tropas.

Bogotá 31 de agosto (Portafolio)-. El ejército estadounidense se retiró completamente de Afganistán en la noche del lunes al martes, anunció el Pentágono, dejando el país en manos de los talibanes, sus enemigos en una guerra de 20 años.

En la madrugada de Kabul, talibanes y seguidores suyos celebraron ese momento histórico, doloroso para el presidente estadounidense Joe Biden, con disparos, fuegos de artificio y gritos de alegría.

Hemos hecho historia“, se congratuló Anas Haqqani, responsable del movimiento talibán, una vez los últimos soldados estadounidenses habían salido del país, culminando dos semanas de evacuaciones precipitadas, incluso caóticas.

El último avión (de transporte militar) C-17 despegó del aeropuerto de Kabul el 30 de agosto“, justo antes de medianoche en Kabul, declaró el general Kenneth McKenzie, quien dirige el comando central del que depende Afganistán en conferencia de prensa en Washington.

El embajador de Estados Unidos, Ross Wilson, y el general Chris Donahue fueron los últimos estadounidenses en embarcar al avión, indicó el Pentágono.

La retirada de Estados Unidos terminó 24 horas antes del fin del 31 de agosto, la fecha límite fijada por el presidente Joe Biden.

El Pentágono había admitido el lunes que no pudo evacuar a tantas personas de Afganistán como hubiera querido, un fracaso que despertó vivas críticas en la oposición republicana.

El presidente abandonó “a estadounidenses a la merced de terroristas“, aseguró el líder de la minoría republicana en el Congreso, Kevin McCarthy.

El secretario de Estado, Antony Blinken, anunció la suspensión de su presencia diplomática en Afganistán y el traslado de las operaciones a Doha (Catar), desde donde seguirá “ayudado” a los entre 100 y 200 estadounidenses que estiman que se quedaron en el país.

También aseguró que Washington “trabajará” con los talibanes si estos cumplen sus promesas.

Cada paso que demos se basará no en lo que diga el gobierno talibán, sino en lo que haga para cumplir sus compromisos“, aseveró.

PUENTE AÉREO GIGANTE

Desde el 14 de agosto, durante 18 días de evacuaciones contra reloj, más de 123.000 extranjeros y civiles fueron evacuados del aeropuerto de Kabul, indicó el Pentágono.

Estas riesgosas operaciones fueron enlutadas por un atentado suicida perpetrado el 26 de agosto por el brazo local del grupo Estado Islámico, hecho que causó más de 100 muertos, entre ellos 13 militares estadounidenses.

La precipitada retirada y evacuación se explica por la celeridad con la que los talibanes se hicieron con el poder en Afganistán, que sorprendió a Washington y sus aliados.

Los insurgentes aprovecharon el inicio de la retirada internacional en mayo para lanzar una ofensiva relámpago contra las fuerzas gubernamentales. En apenas diez días de agosto, se hicieron con las principales ciudades ante el colapso del gobierno de Kabul, que cayó el 15 de agosto.

Así, el movimiento islamista volvió al poder 20 años después de ser derrocado por la invasión estadounidense iniciada el 7 de octubre de 2001, como respuesta a la negativa de los talibanes a entregar al jefe de al Qaeda, Osama Bin Laden, tras los atentados del 11 de septiembre de ese año.

La salida estadounidense, dos décadas después, fue muy discreta, a plena noche y lejos de las cámaras.

El ejército estadounidense indicó haber destruido aeronaves, vehículos blindados y un sistema de defensa antimisiles antes de dejar Kabul.

Su imagen como potencia internacional queda dañada tras esta guerra que les ha costado 2.500 bajas y 2’313.000 millones de dólares, según un estudio de la Brown University.

TENSIÓN HASTA EL FINAL

El regreso de los islamistas al poder obligó a los occidentales a evacuar precipitadamente desde el aeropuerto de Kabul a sus ciudadanos y afganos que podían ser objeto de represalias de los talibanes, especialmente por haber trabajado para las fuerzas extranjeras.

Miles de personas acudieron desesperados al aeropuerto de Kabul, donde se vivieron escenas de caos y pánico, con personas tratando de aferrarse a los aviones que despegaban.

La tensión aumentó en los últimos días por la amenaza del Estado Islámico del Khorasan (EI-K).

El domingo, el Pentágono aseguró haber destruido con un dron un carro bomba de este grupo que se dirigía al aeropuerto, un ataque que podría haber causado muertes civiles. Y el lunes, el grupo yihadista reivindicó el lanzamiento de seis cohetes contra el aeródromo, que pudo continuar con su operación.

Aunque también son sunitas radicales, el EI-K es enemigo de los talibanes y responsable de las peores masacres en Afganistán y Pakistán en los últimos años.

En una entrevista a la ‘AFP’, el portavoz talibán Zabihullah Mujahid indicó que estas acciones del grupo yihadista deben terminar “cuanto vean que se pone en marcha un gobierno islámico con la salida de las potencias extranjeras“.

En su retorno al poder, los islamistas prometieron un régimen diferente al impuesto entre 1996 y 2001, basado en una interpretación ultrarrigorista de la ley islámica que prohibía los juegos, la música, las fotografías, la televisión o el trabajo femenino.

Horas antes de la marcha estadounidense, un avión de la Organización Mundial de la Salud aterrizó en la ciudad de Mazar-i-Sharif con 12,5 toneladas de medicamentos y material médico, en el primer envío de ayuda médica al país desde el ascenso de los talibanes.

Publicado en Portafolio, disponible aquí

Empleo CON ejecución

Hay que comenzar por lo inmediato, asegurar y agilizar los proyectos de inversión e infraestructura, apoyar a las familias más vulnerables, dar opciones al campo, mejorar y apoyar la inserción laboral con empleo de calidad.

Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia

Bogotá, 31 de agosto (AmCham Colombia).– Las recetas para crear empleo pululan en todos los ámbitos, por todos los sectores, en cualquier parte por donde los problemas sociales afloran. Y cobra sentido ahora con la agridulce noticia de que la economía vuelve a crecer, y de forma importante, mientras el desempleo sigue en sus peores cifras y sin dar tregua.

Las propuestas para promover el empleo se convirtieron en lugar común, vienen dentro de las leyes, en las reformas, en las políticas de gobierno; se repiten en discursos, análisis cotidianos, en grandes estudios de expertos y, sobre todo, en promesas electorales: vamos a crear no-se-cuántos puestos de trabajo, acabaremos con la informalidad, habrá menos pobreza, más salud, más educación. Promesas de campaña que se diferencian poco a las del siglo pasado.

Las fórmulas son las mismas, y tienen sentido, pero caen al vacío: estímulos a la inversión, mejor y más recaudación -sin evasión-, obras y compras públicas, formación adecuada, transferencia de tecnología, comercio, emprendimiento, innovación, productividad y un largo etcétera de palabras y frases muy pertinentes como incentivos para contratar a mujeres y jóvenes, salario mínimo diferencial por ciudades, pago anticipado a las Pyme, flexibilización laboral y pagos por horas, bajar impuestos, en fin, medidas que se dicen y se escriben tanto o igual como acabar con la corrupción, la madre de todos los males.

Todo es correcto, falta EJECUCIÓN, así, resaltado y con mayúsculas, y definir quién, qué, cómo, dónde y cuándo, aunque tendríamos que ser todos, en todo, con todo, en todas partes y ya.

Hay que comenzar por lo inmediato, asegurar y agilizar los proyectos de inversión e infraestructura, apoyar a las familias más vulnerables, dar opciones al campo, mejorar y apoyar la inserción laboral con empleo de calidad, lograr que los segmentos menos calificados tengan una capacitación pertinente acorde con las necesidades productivas.

¿Qué tipo de emprendedores y trabajadores necesitamos? ¿por qué muchas empresas instaladas y varios inversionistas se quejan de la dificultad de encontrar el personal calificado? Convendría identificar cuáles son esas capacidades técnicas, tecnológicas o profesionales que se demandan para estimularlas.

Otro asunto al que se le debe encontrar una solución urgente es a la informalidad. El sistema está hecho para que el pequeño emprendedor prefiera no reportar su negocio porque es dispendioso hacerlo y los impuestos -que no le diferencian- le quitarían lo poco que le queda.

Para crear empleo necesitamos de una agenda en común y el compromiso de todos: gobiernos, partidos políticos, empresarios, gremios, organizaciones sociales, cajas de compensación, líderes sindicales y representaciones de las mujeres y los jóvenes para saber y entender qué se necesita y encontrar formas para hacerlo pronto.

Y cualquier política sensata de empleo debe incluir la protección a los más vulnerables. De acuerdo con el DNP, las transferencias monetarias bien diseñadas permiten que la gente tenga cierta tranquilidad en su casa y buena disposición para buscar trabajo. El subsidio sin propósito productivo desincentiva el trabajo, hace a las personas dependientes.

Bienvenidas las ideas, los nuevos paradigmas, pero sobre todo bienvenidas las ideas para pasar de la teoría a la acción, porque el recetario lo tenemos muy conocido sin que hayamos avanzado.

Publicado en La República, aquí

Tercera Feria Laboral Bilingüe

Para el Centro Colombo Americano es un placer invitarlos a participar en nuestra Feria Laboral Bilingüe Virtual, prevista para el 20 de octubre. Este evento busca generar un espacio para el aprovechamiento de oportunidades laborales y el contacto con personal bilingüe calificado en diferentes campos, sin costo para los participantes.

Nuestros aliados en esta tercera edición de la feria son:  

La embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Comercio Colombo Americana – AmCham-, la agencia Invest in Bogotá y la Universidad Javeriana.   

La experiencia de las anteriores versiones nos ha permitido acercar más de 2.500 aspirantes a cerca de 500 vacantes ofrecidas por 30 empresas de diferentes sectores económicos como BPO, industrial, tecnología, servicios financieros, entre otros, quienes buscan personal con diversos perfiles de experticia y con suficiencia en su dominio del inglés. 

Para nosotros sería un gusto contar con su participación en este evento, que constituirá un valioso aporte al desarrollo económico de la ciudad en materia de empleabilidad. Si su empresa cuenta con vacantes y desea tener un espacio en esta feria, agradecemos nos contacte al siguiente correo:  

egresados@colombobogota.edu.co  

Cambiando gas por aire puro, el lanzamiento que revolucionará el sector energético

Actualmente el 80% de la emisión de los gases de efecto invernadero está vinculada al uso de la energía y a cómo la producimos.

Colombia, agosto 2021 – Sin duda la crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID19 lejos de relegar la necesidad de luchar contra este cambio climático, ha contribuido sin duda alguna a imprimirle un mayor sentido de urgencia.

Lo que repercute que uno de los principales retos que enfrentan las empresas del sector energético hoy en día, a parte del fortalecimiento de sus alianzas, es el medio ambiente. Pues actualmente el 80% de la emisión de los gases de efecto invernadero está vinculada al uso de la energía y a cómo la producimos. Una tarea en la que trabajan muchos países para alcanzar los objetivos sostenibles para el año 2030.

Por esta razón, Schneider Electric, líder a nivel mundial en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización continúa impulsando productos y soluciones que le permitan a este mercado alcanzar dicha meta y bajo la premisa y compromiso por hacer las cosas diferentes teniendo como principal objetivo crear un mundo más sustentable, presenta el SM AirSeT™ una solución para cambiar gas por aire puro y generar sostenibilidad ambiental.

“En Schneider Electric, creemos que el mejor gas es el aire”, dijo Nelson Lozano, director de la unidad de Power System para el Clúster Andino en Schneider Electric. “Estoy muy contento de anunciar SM AirSeT. Esta celda de media tensión sostenible jugará un papel importante en la descarbonización de la electricidad, además de contribuir a la economía circular. Hoy en día, facilitamos la transición para dejar el gas de efecto invernadero, conservando todos los beneficios que los equipos clásicos de SF6 nos han dado históricamente”.

El SM AirSeT™, es la nueva celda de media tensión sostenible y digital, la cual elimina por completo la utilización del gas SF6 (considerado en el protocolo de Kyoto como unos de los gases de efecto invernadero a reducir). Actualmente el hexafluoruro de azufre se usa en la mayoría de tecnología de las instalaciones eléctricas de varios segmentos de la industria como, edificios, hospitales, data centers además de las redes de distribución. Sin embargo, es un gas que, si se libera a la atmósfera, tiene un potencial de efecto invernadero.

Además de ser uno de los 6 gases de efecto invernadero que hay que reducir según lo acordado en el Protocolo de Kyoto, cada vez habrá más presión normativa para transitar hacia alternativas sostenibles, pero, es responsabilidad de las empresas el ahondar en el propósito de desarrollo sostenible y en la impronta de la transición ecológica.

Gracias a estas innovadoras soluciones la industria energética podrá contar con productos que brindan características relevantes para generar eficiencia energética y que han sido diseñados para reducir los efectos del cambio climático en el planeta. Son soluciones que ayudan a la industria a lograr la neutralidad del carbono en sus operaciones para el 2025 y contar con emisiones netas de CO2 cero para el 2030.

Esta solución ya ha sido recientemente galardonada por Hannover Messe con el Premio a la Eficiencia Energética Industrial, la cual ratifica el compromiso de las empresas en la inversión y desarrollo de soluciones para la eficiencia energética.

Page 1 of 11
1 2 11