The 2021 Global Rule of Law and Business Dashboard Virtual Launch
The Rule of Law Coalition will launch the 2021 edition of the Dashboard, which will cover 113 markets and focus on the rule of law as a building block for economic recovery.
The event will feature business executives, policy and legal experts, government representatives, and multilateral partners for the unveiling of the Dashboard’s 5th edition and a conversation on advancing rule of law globally

CX Summit 2021
En esta edición el evento viene recargado de ideas y reflexiones sobre el futuro de la relación con el cliente en medio de los desafiantes retos como la transformación digital, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la evolución del comportamiento de los consumidores y “DISCOVERING NEW WAYS TO CONNECT”.
En este nuevo formato ( presencial + virtual), el CX Summit les brindará la mejor experiencia con: 2 días de workshops, 2 días de congreso, transmisión en vivo durante 6 horas diarias en formato televisión, feria virtual y presencial, espacios de interacción y networking, 65% de asistentes tomadores de decisiones y + de 25 speakers nacionales e internacionales de primer nivel como Jason Silva, presentador de Juegos Mentales de Nat Geo, Tiffany Bova, Experta en CX, Victor Küppers, Experto en Motivación, Jorge Rosas, Ex VP de RRHH de Disney-Espn, Camila Escobar, Presidenta de Juan Valdez,entre otros.
Toda la información https://www.cxsummit.com.co/

Comite TIC
Conversatorio con la comisión de regulación de comunicaciones, sobre la revisión de los planes y perspectivas que tiene la entidad sobre el mercado de comunicaciones.
Inscríbase aquí
Las inspectoras: Seguridad Física en América Latina.
5 líderes influyentes de la industria, reunidas para analizar la evaluación e inspección de las instalaciones radiactivas.
Desde su punto de vista analizarán junto con Juan Bernal, CEO de GSS Gorup: ¿Qué evalúan en inspección? ¿Cómo lo evalúan? ¿Qué dificultades enfrentan para la realización de la inspección? ¿La capacitación es adecuada para el ejercicio de su función? Retos que como mujeres han tenido que enfrentar, en el ejercicio de sus funciones.
Click en la imagen para inscribirse

AACCLA’s 2021 Virtual Forecast on Latin America and the Caribbean (FOLAC) Conference
This year, the FOLAC Conference will continue to offer its valuable insights from top strategists and access to key public and private sector leaders from throughout the hemisphere virtually.
Representing 23 American Chambers of Commerce in 28 Latin American and Caribbean nations, AACCLA’s 20,000 member companies manage over 80 percent of all U.S. investment in the region. Acting in partnership with the U.S. Chamber of Commerce – the world’s largest business federation – AACCLA is the premier advocate for U.S. business in the Americas.
Inscripción haciendo click en la imagen

Boletín de Septiembre de Zonas Francas en el mundo
Zona Franca de Occidente presenta una nueva edición de su boletín ! #ZonasFrancasenColombia, en donde presentan las principales noticias y actualizaciones relacionadas al sector de las zonas francas.
Click en la imagen para acceder al boletín

Seis consejos para prevenir malas prácticas en el manejo de la obesidad
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen unas 2,8 millones de personas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. La Dra. Carmen Patricia Villamil, médico especialista en medicina familiar, presenta seis recomendaciones para evitar prácticas inadecuadas en el manejo de la obesidad.
Bogotá D.C., septiembre de 2021. La obesidad es una enfermedad altamente compleja, causada por múltiples factores y de difícil diagnóstico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año fallecen aproximadamente 2,8 millones de personas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad, por lo que reducir los riesgos en el manejo de esta enfermedad se ha convertido en una prioridad para todos los especialistas involucrados en el tratamiento. La Dra. Carmen Patricia Villamil, médico especialista en medicina familiar, presenta a continuación algunos consejos para prevenir y reducir los daños en el proceso de pérdida de peso de un paciente.
En primer lugar, la baja relevancia que se le ha dado al control de la obesidad ha llevado a que el exceso de peso se convierta en un problema de salud pública creciente en el país. Con el fin de contrarrestar esta situación, entidades como la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE) han creado guías de recomendaciones para el manejo de la enfermedad, otorgando herramientas para la comunidad médica que buscan incentivar el abordaje adecuado, estableciendo lazos con las diferentes especialidades que están relacionadas de una u otra manera con esta patología.
Sin embargo, adicional a lo anterior es necesario tener presentes los riesgos que pueden surgir dentro de un proceso de pérdida de peso, ya sea por parte del paciente o del personal médico. En los pacientes, el riesgo principal es el abandono del proceso debido a la frustración que puede generar no encontrar resultados rápidos. Frente a esto la Dra. Villamil afirma que “en muchos casos los pacientes llegan ya ‘derrotados’, principalmente por los múltiples intentos hechos para perder peso sin tener éxito, también puede existir el miedo de afrontar la obesidad como una enfermedad, e incluso puede que no tengan interés en el tema ya que culturalmente no es relevante manejar el exceso de peso”.
Desde el punto de vista del médico existen otros riesgos como el desconocimiento de la obesidad como una enfermedad y/o no tener en cuenta el trabajo multidisciplinario que esta requiere con otros especialistas. En este sentido, la especialista presenta 6 consejos que permiten prevenir malas prácticas en el manejo de la obesidad:
- Conocer con claridad la historia médica relacionada con obesidad de cada paciente y sus enfermedades asociadas, por ejemplo, no se puede tratar igual a un paciente que tiene obesidad desde la infancia como a uno que presenta la enfermedad solo en la adultez.
- Establecer un objetivo claro para cada paciente, es decir, se debe definir concretamente cuánto peso debe bajar el paciente y en cuánto tiempo.
- Evaluar la expectativa del paciente frente a su pérdida de peso en comparación con la alternativa clínica que más lo beneficia.
- Explicar abiertamente al paciente que dentro del proceso de pérdida de peso se debe realizar un cambio de estilo de vida en el cual se adopten hábitos saludables, haciendo énfasis en los beneficios por encima de los sacrificios.
- Realizar seguimiento constante al paciente para reconocer a tiempo las alertas que evidencian la falta de efectividad del proceso de pérdida de peso.
- Recordar que el Índice de Masa Corporal (IMC) no es el único indicador para evaluar el proceso de un paciente. Existen otras formas de comprobar los avances, como el contorno de cintura, el funcionamiento metabólico y el funcionamiento emocional de la persona.
Ahora bien, es importante recalcar que manejar el exceso de peso no es lo mismo que manejar la obesidad, ya que esta última siempre va a querer volver. “El peso máximo que tuvo el paciente es el que queda grabado metabólicamente y por eso existe un riesgo de volver. Entonces es clave hacer hincapié en los hábitos orientados al estilo de vida saludable, y tras terminar el proceso de pérdida de peso llevar un seguimiento continuo de la evolución del peso para reconocer cualquier cambio y así hacer el autoanálisis de porqué está subiendo y reducir el riesgo que representa volver a ganar peso de nuevo”, finaliza la Dra. Villamil.
Nuevas Tecnologías para la Seguridad Física de Fuentes Radiactivas.
Conoce y aprende cómo incrementar la efectividad de detección, demora y respuesta del sistema de seguridad física de los materiales radiactivos con el uso de nuevas tecnologías. Descubre cómo las nuevas tecnologías revelan fallas del sistema y te ayudan a generar oportunidades de mejora en tiempo real.
Click en la imagen para inscribirse

Los cambios que vienen para la Consulta Previa
El área de Derecho Ambiental de Holland & Knight en Colombia lo invita a un conversatorio virtual en el que el equipo de abogados de la Firma analizará el Proyecto de Decreto que publicó el Ministerio del Interior y que busca regular la Consulta Previa en el país.
Únase a Holland & Knight en el webinar en vivo “Los cambios que vienen para la Consulta Previa”, que analizará el estado actual de la Consulta Previa y las posibles modificaciones y efectos que tendría este cambio normativo en los diferentes proyectos en Colombia.
Click en la imagen para inscribirse
“Regiones de Colombia como motor para el desarrollo de la infraestructura y competitividad del país”: KPMG
La estabilidad económica y política, sumado a la capacidad de recuperación por la crisis del COVID-19, son algunas de las fortalezas de Colombia en términos de inversión.
Bogotá, septiembre de 2021. Desde el 2015, KPMG en Colombia ha publicado de forma anual un reporte de oportunidades de inversión en el sector de infraestructura en el país. Para la edición de este año, el informe se realizó en alianza con el Programa de Prosperidad Británico para Colombia de la Embajada del Reino Unido en Colombia; la cartilla titulada “Colombia Reaching new heights in regional infrastructure”, presenta un enfoque regional, con el propósito de apoyar la estructuración de proyectos que fortalezcan la competitividad nacional.
El reporte resalta las diversas oportunidades propuestas desde las regiones de Colombia para desarrollar y optimizar su infraestructura. Además de los proyectos destacados, el documento expone las razones para invertir en Colombia, las características del país como destino de inversión, un panorama general del marco regulatorio del sector a nivel nacional, las generalidades del proceso de licitación, el funcionamiento de las asociaciones público-privadas y el panorama de cada uno de los departamentos seleccionados para el reporte, entre otros datos relevantes.
De acuerdo con Mario Peláez, Gerente Senior de Proyectos de Infraestructura de KPMG en Colombia, “en la actual coyuntura, el desarrollo de infraestructura es clave por dos razones: primero, porque aporta a la economía a través de inversiones de capital y generación de empleo, jalonando el crecimiento en un momento de crisis. Y segundo, porque una vez está en servicio, ayuda a mejorar la competitividad del país, reduciendo costos logísticos y eficiencia en la operación de transporte. Por donde se le mire, la infraestructura es una excelente inversión, y un mecanismo de recuperación de la economía por su naturaleza anticíclica”.
El reporte consolida potenciales inversiones por más de COP 35 Billones en 144 proyectos de infraestructura, repartidos en 9 departamentos del país: 70 de transporte, 35 de desarrollo urbano, 24 de infraestructura social y 15 relacionados con saneamiento, agua y energía. Las oportunidades para los inversionistas son muy diversas: desde proyectos en fase de estructuración, hasta los que están listos para construir. Y en cuanto a la geografía, los departamentos seleccionados cuentan con un gobierno local interesado en desarrollar su infraestructura, comprometido con el fortalecimiento de su institucionalidad y con un enfoque de paz.
Teniendo en cuenta que, una infraestructura moderna y eficiente es crucial para la prosperidad nacional, este documento pretende facilitar e incentivar la participación e inversión extranjera, que tiene el potencial de desempeñar un rol central en la transformación de estos proyectos en realidad.
Algunos aspectos destacados de este reporte son:
- En los últimos 10 años, la inversión extranjera se ha duplicado, y solo en el sector de infraestructura ha crecido más de seis veces. Al convertirse en una política de Estado, y con la estabilidad macroeconómica y política, la infraestructura es una de las grandes áreas de oportunidad en Colombia.
- Colombia es un país muy diverso, no sólo en términos topográficos, climáticos y culturales, sino también en materia económica. El documento presenta las características generales y de inversión de cada departamento, además de los proyectos destacados.
- Al hablar de infraestructura, el impacto local es fundamental. El país ha tenido un desarrollo importante de la institucionalidad a nivel nacional para los grandes proyectos, pero a nivel regional y local, todavía hay espacios de oportunidad en áreas como el manejo de recursos y los procesos de contratación.
- Una de las áreas de mayor potencial en Colombia es la diversificación de la matriz energética y el desarrollo de energías renovables.
- La rápida recuperación post pandemia, la competitividad a nivel regional y su posición estratégica, son solo algunas de las razones para invertir en Colombia.
- Desde 2005 Colombia ha presentado 37 reformas estructurales orientadas a facilitar la inversión y los negocios, convirtiéndola en líder de la región en este campo.
- Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son los líderes en competitividad a nivel nacional. El reporte cubre las oportunidades en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Caldas, Cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander, Meta y Magdalena. Según el estudio, estos son los departamentos con mayor posibilidad de atraer inversión extranjera y mayor capacidad de ejecución.

Conozca el informe completo aquí