Jóvenes+Museo, iniciativa del Museo Nacional de Colombia y Ecopetrol para la formación de líderes juveniles
Las entidades promoverán el fortalecimiento institucional a través de música en vivo, vía streaming, escenarios de formación musical y muestras de nuevos intérpretes.
- Jóvenes entre los 18 a 28 años provenientes de las áreas de interés de Ecopetrol, se podrán vincular para realizar productos culturales.
- Comprenderá formación en temas de liderazgo juvenil y herramientas de gestión cultural.
Bogotá 28 de febrero 2022 –. El programa Jóvenes+Museo es la nueva apuesta del Museo Nacional de Colombia, que en su primer año de realización cuenta con el apoyo de Ecopetrol y la Asociación Amigos del Museo Nacional.
El programa Jóvenes+Museo es la nueva apuesta del Museo Nacional de Colombia, que en su primer año de realización cuenta con el apoyo de Ecopetrol y la Asociación Amigos del Museo Nacional.
“Esta iniciativa busca desarrollar un programa permanente en el Museo Nacional, centrado en jóvenes, con acciones que promuevan el pensamiento crítico, incentiven la producción artística, estimulen proyectos de vida desde las artes y generen espacios de participación y creación en el Museo como lugar de encuentro educativo y cultural”, afirma Juliana Restrepo, directora del Museo Nacional.
De esta manera el Museo Nacional se fortalece como un espacio donde la población joven puede expresarse a través de acciones y diversas formas de comunicación, además de hacer parte de un programa donde pueden fortalecer sus valores, autonomía, pertenecer e identificarse con otros pares a través de la creación de expresiones artísticas.
“Respondiendo al compromiso asumido en nuestra línea de inversión de fortalecimiento institucional y comunitario, la que busca promover nuevos liderazgos Juveniles, apoyamos esta iniciativa donde ofreceremos el espacio ideal para que canalicen su talento y expresiones artísticas en beneficio de las comunidades donde estamos presentes”, comentó Diana Escobar Hoyos, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol
“Respondiendo al compromiso asumido en nuestra línea de inversión de fortalecimiento institucional y comunitario, la que busca promover nuevos liderazgos Juveniles, apoyamos esta iniciativa donde ofreceremos el espacio ideal para que canalicen su talento y expresiones artísticas en beneficio de las comunidades donde estamos presentes”, comentó Diana Escobar Hoyos, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol
Festival Mutante
Oferta musical de seis conciertos en vivo desde el Museo Nacional. Contará con transmisión en línea, artistas invitados de reconocida trayectoria y agrupaciones de jóvenes de Bogotá y otras regiones del país que serán seleccionados a partir de una convocatoria que iniciará la última semana de abril a través de la página web www.museonacional.gov.co. La primera versión de este festival contará con la curaduría musical de Chucky García, reconocido programador y curador artístico de Rock al Parque y Colombia al Parque, entre otros festivales.
Mi Museo Mi Asesor
Comprenderá la realización de ocho talleres presenciales y virtuales gratuitos sobre temas asociados a las industrias culturales. Las temáticas se definirán a partir de las diferentes necesidades e intereses manifestadas en el sector cultural.
Audioguías del Museo
Diseño y producción de dieciocho audioguías para acompañar los recorridos de los visitantes. El proceso estará a cargo de quince jóvenes que explorarán el Museo y sus posibilidades temáticas. Tendrán charlas con los investigadores de las curadurías, talleres para guionistas y producción sonora. Este componente se convierte en un espacio de formación y circulación de historias narradas por los jóvenes.
Imagen del programa
Desarrollo de la imagen del programa Jóvenes+Museo y cartel promocional del Festival Mutante a través de la invitación directa a diez estudiantes y graduados de diseño gráfico, visual o publicidad (menores de 28 años) de diferentes regiones del país.
Con el apoyo de Ecopetrol las nuevas generaciones encontrarán en esta apuesta del Museo Nacional de Colombia un espacio para fortalecer su liderazgo, un nuevo canal de diálogo, pertenencia e identificación con sus pares y podrán dejar su legado a través de la creación de múltiples relatos de nación que circulan en los territorios.
Escasez de chips, un problema que todavía demora en solucionarse ¿Cómo nos afecta en la identificación?
Hay un problema a nivel mundial en temas logísticos que se han desencadenado como resultado de la pandemia. Hemos visto la escasez de diferentes suministros a nivel global, y parece que su solución no será muy pronto.
Según el New York Times, ese efecto es un trastorno de la pandemia que tocó casi todos los aspectos de la cadena de suministro a nivel global, y no es para menos pues algo tan pequeño pero tan esencial como son los “chips” están escaseando y colocando en verdaderos aprietos a sectores como financiero, tecnología, automotriz, seguridad y hasta ha logrado afectar temas de identificación de personal. Sí, así es, los procesos de identificación se han visto afectados en varias compañías, debido a retrasos de las tarjetas de control de acceso.
¿Por qué se desencadenó esta escasez de chips?
Cuando empezó la pandemia muchas fábricas debieron bajar su producción para evitar contagios, asimismo se pensaba que una producción como los “chips” no iban a ser tan necesarios en tiempos de tanta incertidumbre como la pandemia. Sin embargo, pasó todo lo contrario, las personas empezaron a realizar más compras de tecnología, debido a que todo lo realizaban desde casa y por lo tanto necesitaban diferentes implementos para llevar a cabo sus tareas diarias. Así mismo creció la demanda, a tal punto de comenzar a escasear estos pequeño elementos necesarios en muchas cadenas de producción. Según la Asociación de la industria de semiconductores, la demanda en el 2020 aumentó un 6,5%**
Conozca más aquí
Macrotendencias para el sector financiero en temas de pagos y transacciones
La cuarta revolución industrial no solo le llegó a la Banca sino a todo el eco-sistema financiero. Los retos van desde la “Transformación Digital” de la Banca tradicional y del eco-sistema, para que este genere el valor que los diferentes usuarios esperan en este nuevo ambiente, hasta la transformación del marco regulatorio y de la estructura de seguridad de todos los stakeholders.
¡Conoce la publicación de PwC aquí!

Cumbre Bicentenario Colombia – Estados Unidos
La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, lo invita a la Cumbre Bicentenario, 200 años de relaciones diplomáticas y comerciales con una agenda de: Negocios; Transformación Digital; Turismo; Formación; Sostenibilidad y Conocimiento.
Inscripciones aquí
Estos son los temas en los que se debe complementar la agenda entre Estados Unidos y Colombia
La revista Business Mail de AmCham Colombia conmemora 200 años de alianza entre Colombia y Estados Unidos. Análisis de los Embajadores Pinzón y Goldberg sobre la relación binacional
Bogotá, 25 de febrero de 2022 (AmCham Colombia). – Un análisis sobre los temas en los que se deberá complementar la agenda, a futuro, entre Colombia y Estados Unidos, hicieron los Embajadores de Colombia y Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, Philip Goldberg y la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, en la revista Business Mail de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

La sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático, el fortalecimiento comercial, mayor acceso a educación y tecnología son algunos de los asuntos que a juicio de los tres columnistas debe contener la relación binacional como parte de la evolución de la agenda y a propósito de los 200 años de relación diplomática entre Estados Unidos y Colombia.
“El futuro de la relación tiene que estar enfocado en desarrollar oportunidades alrededor de estas grandes alianzas que nos permitan tener mayor acceso a la educación y tecnología, y generar mayor inversión y comercio bilateral. Colombia tiene un enorme potencial para fortalecer su relación estratégica con los EE. UU., aprovechando al máximo las oportunidades que esta ofrece”, señaló el embajador Pinzón en la revista Business Mail de AmCham Colombia que conmemora el aniversario en la relación binacional.
Hacia adelante, enmarcó la necesidad de fortalecer la oferta exportadora, de tal manera que los bienes que Colombia vende hacia Estados Unidos aumenten y tengan mayor valor agregado. Lea la Columna del embajador de Colombia en Estados Unidos, aquí
Por su parte, Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, celebró los 200 años de amistad entre los dos países. Según el mandatario, “La diplomacia, la actividad económica, los lazos culturales y nuestra gente han unido a Estados Unidos y Colombia durante 200 años. Al reflexionar sobre dos siglos de relaciones, nos sentimos orgullosos de nuestra historia compartida de progreso y esperamos tener 200 años más de amistad. Al mismo tiempo, consideramos los increíbles avances logrados en nuestra relación comercial durante una década de cooperación económica en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia”, puntualizó.

Destacó “los esfuerzos de Colombia por ampliar la conectividad; también debemos garantizar que las nuevas tecnologías protejan la privacidad, hagan que nuestras democracias sean más fuertes y apoyen un Internet seguro, abierto e interoperable. Queremos asociarnos con Colombia para dar forma a un comportamiento responsable en torno a las tecnologías emergentes. También tenemos una creciente cooperación bilateral para proteger nuestro mundo de los estragos del cambio climático”.
En este aspecto, el Embajador Goldberg sostuvo que Estados Unidos está dispuesto a aumentar su apoyo para ayudar a Colombia a alcanzar sus metas climáticas.
Asimismo, señaló que la Administración del presidente Joe Biden y la vicepresidente Kamala Harris ha priorizado el fortalecimiento de la relación bilateral y espera que, hacia adelante, se continúen impulsando el desarrollo de las tecnologías en múltiples escenarios, así como el fomento de la seguridad. Lea la Columna del embajador de Estados Unidos en Colombia, aquí
Por su parte la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture consideró que “a los pilares de defensa de la democracia, la sostenibilidad y la transformación energética debemos sumarle ahora educación, bilingüismo y transferencia de tecnología”.
Destacó, en especial la educación. “A mayor acceso a una buena formación aumentan las oportunidades de trabajar y acceder a un empleo que les permita generar un crecimiento personal y familiar. Sin embargo se requiere que esta educación sea pertinente a las necesidades del mercado laboral. De nada sirve sacar jóvenes educados en diferentes áreas técnicas si estas no están acorde con las necesidades en las empresas. Se requiere capacitar a los colombianos en profesiones diversas, según las demandas y requerimientos nacionales”, indicó.
Agregó que “si a esto le sumamos el bilingüismo, por hacer referencia a una habilidad adicional, las posibilidades de doblar los ingresos aumentan”. Lea el editorial de la Directora de AmCham Colombia aquí: Agenda complementaria: María Claudia Lacouture
Otros contenidos en la revista Business Mail
En materia de contenidos de los afiliados de AmCham Colombia, Prospectiva Consulting realizó un análisis en torno a los interrogantes y pendientes del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos y dará seguimiento al cambio de Gobierno que se llevará a cabo este año y que deberá tomar decisiones en diferentes frentes económicos y comerciales.
Prospectiva Consulting: Colombia-EE. UU.: discusiones en torno a su TLC
En otro escenario, Ecopetrol en línea con su misión y compromiso como empresa y en pro de la protección del medio ambiente y la mitigación del impacto del cambio climático ha diseñado acciones, entre ellas, su proyecto de sosTECnibilidad en el que la tecnología y la sostenibilidad serán la clave de desarrollo. Un cambio cultural que exige compromiso.
Ecopetrol: El ADN del Grupo Ecopetrol se llama SosTECnibilidad
Andrés León, líder de Desarrollo e Innovación de Claro Colombia, hace una reflexión sobre tres principios que permiten acelerar el impacto de la transformación digital, que son: la innovación como ecosistema; los datos como motor de la innovación; y el cliente como el centro de la transformación digital. Para León, la innovación inyecta aceleración a las organizaciones.
Claro: La innovación abierta como catalizador de la Transformación Digital
Para Motorola, con los cambios que se han dado en la sociedad en los últimos tiempos, la tecnología se ha convertido en un aliado clave para mejorar la calidad de vida no solo de la ciudadanía sino de las ciudades, los Gobiernos y el sector empresarial, por lo que adaptarse a ella es una responsabilidad de todos.
El Managing Director de Globant Colombia, Juan Manuel Mogollón, aseguró, en su artículo, que la transformación digital permite blindarse contra la incertidumbre, una oportunidad que el país no puede dejar pasar. Por eso, la compañía contribuye desde su experiencia y conocimiento sobre la industria tecnológica, a capacitar al gran número de jóvenes que está en desempleo por cuenta de la coyuntura sanitaria.
Globant: La industria tecnológica: la solución a la incertidumbre del país
Rockwell Automation analiza el proceso de digitalización industrial en la región. Colombia, por ejemplo, está en un escenario de transformación importante y su principal objetivo es que las empresas e industrias sean, cada vez, más competitivas.
Klarzen Inc. celebra su proceso continuo de expansión sus operaciones y ahora desarrollarán un proyecto de energía solar para la empresa colombiana Super Ricas que será equivalente a importantes cantidades de siembra de árboles y toneladas de contaminación reducidas.
Klarzen Inc. – Super Ricas: Modelo de sostenibilidad
Puede encontrar disponible la edición 172 de la revista Business Mail de AmCham Colombia, aquí
Corona se vincula al programa nacional de Carbono Neutralidad
Bogotá, febrero de 2022. Corona anunció su vinculación al Programa Nacional de Carbono Neutralidad del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en línea con su compromiso con aportar al desarrollo sostenible del país.
El programa, que se da en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno Nacional en materia de cambio climático, está estructurado para impulsar el esfuerzo de las organizaciones interesadas en reducir sus emisiones de gases efecto invernadero y aportar a las ambiciosas metas climáticas del país, entre ellas reducir en un 51% las emisiones, llegar a cero deforestaciones netas a 2030 y ser carbono neutrales a mediados de siglo.

Aunque Colombia tiene una participación muy baja en las emisiones globales , es muy vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dada su ubicación geográfica, biodiversidad y variabilidad climática, entre otros factores.
“Nuestro objetivo es continuar el camino que hemos venido recorriendo durante muchos años en términos de disminuir la huella de carbono de nuestras operaciones industriales, logísticas y de comercialización, y seguir desarrollando proyectos e iniciativas de eficiencia energética”, manifestó Jaime Angel, Presidente de Corona Industrial.
Corona cuenta con una estrategia de sostenibilidad enfocada en cuatro frentes de trabajo: eficiencia energética, gestión eficiente del recurso hídrico, desarrollo de iniciativas de economía circular y cumplimiento ambiental. Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible del país y en el marco de la celebración de sus 140 años ha llevado a cabo diversas iniciativas orientadas al uso eficiente de recursos naturales en todos los procesos mineros e industriales y a la generación de valor para todos los grupos de interés, tales como las comunidades donde tiene presencia y sus colaboradores, clientes, consumidores y proveedores, entre otros.
La importancia del Contador Público en las organizaciones de hoy para lograr inversiones sostenibles
● La Inversión Socialmente Responsable tiene como objetivo incorporar criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza por sus siglas en inglés) en las decisiones de inversión de las compañías para que puedan gestionar mejor el riesgo y generar rendimientos sostenibles a largo plazo. En este contexto, el rol del Contador Público cumple un papel fundamental.
● En el marco del Día del Contador este 1 de marzo, Pedro Preciado, Socio Líder de Auditoría de KPMG en Colombia, ofrece algunos puntos clave para entender en detalle, el rol y la importancia del Contador en los factores ESG de las organizaciones.
Bogotá, Colombia, 25 de febrero de 2021. Si bien el concepto de Inversión Socialmente Responsable (ISR por sus siglas en inglés) tuvo su aparición a finales de los sesenta, desde hace unos años, se ha convertido en un elemento clave para que las empresas puedan gestionar mejor el riesgo y generar rendimientos sostenibles a largo plazo, a través de la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza en los criterios de decisión de los inversionistas, conocidos como ESG.
Estos criterios, que miden aspectos tan amplios y relevantes para los negocios de hoy, así como el impacto de las actividades de las organizaciones en la comunidad y el medio ambiente, la calidad de sus respectivos gobiernos corporativos, las políticas de transparencia, entre otros, determinan no solo el grado de inversión que las organizaciones pueden llegar a obtener, sino, su compromiso real con la sociedad.
En este escenario, el rol del Contador Público cumple un papel fundamental, pues de acuerdo con Pedro Preciado, Socio Líder de Auditoría de KPMG en Colombia, éste es quien logra hacer tangibles los logros financieros y no financieros de las compañías, con el objetivo de medir su desempeño en los indicadores anteriormente descritos, con miras a una futura inversión.
“Lo importante es que los inversionistas están aplicando cada vez más estos factores no financieros como parte de su proceso de análisis para identificar riesgos materiales y oportunidades para sus inversiones”, explica Preciado. Ahora bien, el papel del Contador Público entra en juego cuando éste, “reflexiona y hace reflexionar a las organizaciones donde participa como Contador General, Auditor de Riesgos, Auditor Interno o Auditor Externo (Revisor Fiscal en Colombia), y cómo se están preparando para presentar una información no” financiera apropiada a cada industria en la cual participa”, añade el experto.

Si bien existe una forma de ampliar el alcance de los reportes contables y financieros, ajustados a las exigencias de los factores ESG, se requiere de unos pasos importantes para su ejecución: 1. El establecimiento de estándares globales que promuevan los flujos de inversión global; 2. La construcción de un marco conceptual de normas no financieras que genere información relevante que satisfaga las necesidades de las partes interesadas; y 3. El apoyo de organismos globales para el establecimiento de estándares en todo el mundo.
Pero ¿qué pasa con las empresas grandes y pequeñas?
A la hora de reportar desempeños financieros con base en factores ESG, los objetivos de las Pymes son diferentes a los de las empresas más grandes, porque la importancia del impacto variará según la empresa y dependerá de múltiples elementos como la industria, la ubicación geográfica, las leyes, las regulaciones aplicables y las cadenas de suministro.
“Las empresas deben hacer juicios de materialidad cuando deciden qué información, sobre asuntos relacionados con ESG, deben revelar en los estados financieros. Según los estándares IFRS (International Reporting Financial Standards), la información es material si se puede esperar razonablemente que su omisión, inexactitud u oscurecimiento influya en las decisiones que toman los usuarios principales de los estados financieros sobre la base de los mismos, lo cuales, proporcionan información financiera sobre una empresa específica”, afirma el experto.
¿Y la contabilidad?
Hay que tener en cuenta que las empresas se enfrentan a riesgos y oportunidades que se derivan del cambio climático y están tomando decisiones estratégicas en esta materia. Un aspecto clave es el impacto de estos riesgos sobre los estados financieros. Entre los aspectos a evaluar y desafíos para la contabilidad y la gerencia se encuentran las mediciones de los compromisos sobre emisiones, incidencia de regulación sobre CO2, financiación ligada al cambio climático y revelación de información.
Preciado también afirma que “el enfoque actual en la medición de ESG es peligrosamente limitado. No lograr captar la naturaleza compleja y sistémica de los sistemas sociales y ambientales y, de hecho, la de las propias organizaciones empresariales, es el gran reto que tiene la comunidad contable, de ayudar a establecer mediciones que soporten apropiadamente las cifras reflejadas en los estados financieros”.
El riesgo climático domina los titulares ESG actuales. Las entidades registradas estadounidenses están esperando qué revelaciones propondrá la SEC. Las multinacionales con operaciones en la Unión Europea están analizando las implicaciones de la propuesta por parte de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa, y la comunidad internacional espera la formación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.
Esto se produce en el contexto de crecientes preguntas sobre el papel de los estados financieros para resaltar los efectos del riesgo climático y, en particular, los esfuerzos de las empresas para reducir las emisiones o para operar en un mundo con bajas emisiones de carbono.
La realidad es más compleja, los pasivos no se reconocen, los activos no se reducen, las estimaciones no se ajustan, hasta que se cumplan los criterios de las normas pertinentes. Y aunque las revelaciones de los estados financieros de una empresa a veces pueden ir más allá de los estrictos requisitos de las normas, por lo general no se aventuran en el análisis de escenarios hipotéticos.
Al respecto, el Socio Líder de Auditoría de la Firma asegura, “Esto no significa que el riesgo climático sea irrelevante para los estados financieros, por el contrario, es muy relevante, y en ese sentido el mensaje es claro: las organizaciones deben prepararse. Hoy, el riesgo climático puede no tener efecto en los estados financieros de las empresas, pero mañana o dentro de poco, eso puede cambiar”.
Para tener en cuenta
La innovación termina siendo una prioridad, tal como los factores ESG en los procesos empresariales, debido a la nueva atención de la administración, los inversores, la junta, los empleados, los clientes y los reguladores en rápida expansión. Un estudio de la Universidad de Cambridge y KPMG vincula las patentes ecológicas con el crecimiento económico.
La encuesta anual de KPMG – CEO Outlook 2021, reveló que tres cuartas partes de los directores ejecutivos actuales creen que sus organizaciones poseen los recursos financieros y las habilidades necesarias para ayudar a los gobiernos a brindar soluciones ambientales. La innovación verde no solo puede ayudar a salvar el medio ambiente, sino también puede tener un mayor impacto en el crecimiento económico que la innovación no verde.
Durante la Cumbre mundial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP26, celebrada en noviembre del año pasado en Glasgow, se anunciaron tres desarrollos importantes para proporcionar a los mercados financieros globales divulgaciones de alta calidad sobre el cambio climático y otras cuestiones de sostenibilidad:
- Nuevo ISSB (Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad), para desarrollar una línea de base global e integral de normas de divulgación de sostenibilidad de alta calidad para satisfacer las necesidades de información de los inversores.
- Un compromiso de las principales organizaciones de divulgación de sostenibilidad.
- El TRWG – Grupo de Trabajo de Preparación Técnica ha consolidado, aspectos clave del contenido de varias organizaciones internacionales, un conjunto mejorado y unificado de recomendaciones para que las considere el nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.
MSD, mejor empresa en equidad de género en el sector salud en Colombia
Bogotá, Colombia, febrero de 2022. MSD Colombia, compañía biofarmacéutica con más de 130 años de historia y 71 años de presencia en el país, hoy en día se consolida en el sector farmacéutico por su oferta de valor a los empleados, basada en una cultura de diversidad, inclusión y equidad. Recientemente, el Ranking PAR de Aequales, en su edición 2021, premió a las organizaciones más equitativas en Colombia y Latinoamérica, en donde MSD obtuvo el cuarto lugar del Top 5 a nivel nacional en la categoría de 200-1000 empleados en Colombia y el primer lugar en la categoría de sector salud en el país.
Aequales es una empresa que provee herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral en Latinoamérica, y de acuerdo con los hallazgos del último estudio, se evidencia que en el 53% de las organizaciones participantes, se incluyen actividades como licencias remuneradas adicionales a lo contemplado por ley. Así mismo, se encontró que solo el 30% de las empresas cuentan con metas de género en liderazgo.
Sin embargo, hay una lucha constante, sobre todo por parte de las organizaciones, de favorecer y fortalecer los espacios de igualdad y equidad. Por ello, MSD busca crear una fuerza laboral más diversa e inclusiva para sus colaboradores, al mantener un entorno de pertenencia, compromiso, equidad y empoderamiento; brindando las mismas oportunidades de desarrollo y alentando a sus colaboradores a aspirar a posiciones de liderazgo en la organización.

“En MSD creemos en la importancia de una fuerza laboral más diversa e inclusiva para nuestros colaboradores, al mantener un entorno de pertenencia, compromiso, equidad y empoderamiento, lo que a su vez nos permite cumplir con nuestro propósito de brindar mejores resultados de salud a los pacientes”, afirma Sergey Zverev, Gerente General de MSD en Colombia y Ecuador.
Por otro lado, recientemente Great Place To Work certificó por primera vez a MSD en las categorías Ambiente Laboral y Cultura e Innovación. Resultados que son fruto de la puesta en marcha de una atractiva propuesta de valor para los empleados en la que se incluye un programa de bienestar físico y emocional, atracción y retención de talento femenino y la existencia de grupos de empleados orientados a fortalecer el liderazgo de la mujer, el aprendizaje intergeneracional y un ambiente seguro para la comunidad LGBT+.
“La diversidad es una realidad en nuestras oficinas de Colombia y además tenemos la habilidad para gestionarla como una ventaja competitiva del mercado. Alentamos a que otras organizaciones promuevan la equidad de género, mediante un ambiente corporativo diverso e incluyente que promueva el liderazgo y la participación de todos”, concluye Zverev.
Un reconocimiento a las mujeres de ciencia que han estado en la primera línea de la pandemia
Bogotá, febrero de 2022. El 11 de febrero se conmemoró en el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un día que nos invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer la ciencia y la tecnología como motores que aporten al crecimiento y desarrollo económico. Desde esta perspectiva, se han propuesto dos caminos: por un lado, la inversión en infraestructura e iniciativas de investigación científica y, por el otro, el aumento del capital humano en I+D a través de la inclusión del sector femenino.
Sin embargo, si nos detenemos en este último punto, al que le agregaría la diversidad, la brecha de genero digital sigue siendo muy amplia tanto en Colombia como en el mundo y, en el caso de las mujeres que han logrado ser líderes en avances científicos, algunas veces son invisibilizadas por distintos factores culturales. Como resultado, según el informe de la UNESCO “Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM”, en el mundo sólo el 35 % estudia programas académicos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en ingles)[i] y, en Colombia, menos del 2 %.[ii] Además, de acuerdo con la ONU, si continuamos al ritmo en el que vamos, necesitaríamos cerca de 79 años para cerrar la brecha digital de género en este tipo de carreras.[iii]

A este contexto se le suma el llamado “efecto Matilda”, concepto acuñado por la historiadora científica Margaret W. Rossiter, el cual supone que por años ha existido un patrón de suprimir la contribución de las mujeres en el desarrollo de descubrimientos científicos. Esto se ha presentado, según la investigadora, como consecuencia de que sus esposos o colegas masculinos toman crédito de sus trabajos y, por lo tanto, no son reconocidas ni nombradas en los altos círculos académicos.[iv]
Algunos ejemplos que se han popularizado son los de Rosalind Franklin (1920-1958), quien cooperó en el descubrimiento de la estructura del ADN, pero sus investigaciones fueron reconocidas muchos años después de su partida[v]; y, Nettie Stevens (1866-1912), científica que aportó al hallazgo del sistema XY de determinación del sexo, pero que al igual que Franklin, su reputación no se hizo importante sino sólo hasta finales del Siglo XX.[vi]
Ante esta situación, un componente que es estratégico porque permite no solo reducir las brechas de género en el sector de la ciencia y la tecnología, sino también eliminar el efecto Matilda, es el de reconocer y visibilizar a las mujeres de ciencia para que cada vez más niñas y adolescentes se motiven a ingresar a carreras STEM. Por lo tanto, en este espacio quiero destacar el papel que han desempeñado muchas mujeres valientes desde la primera línea de respuesta al COVID-19.
En esta medida, las doctoras y enfermeras, quienes representan a nivel global y en Colombia el 70 %[vii] y 79 %[viii], respectivamente, de los trabajadores en el sector salud y del cuidado, deben ser reconocidas, porque han sido fundamentales para afrontar desde los hospitales y hogares los estragos que ha traído el virus. Merecen toda nuestra gratitud, pues su labor ha contribuido a que la fecha, se hayan aplicado en el país más de 70 millones de vacunas contra COVID-19.[ix]
Adicionalmente, desde otra orilla, las investigadoras científicas han sido una parte fundamental para atender las consecuencias de la crisis sanitaria y, por esto, deben ser igualmente valoradas y visibilizadas por todos. Ellas, desde las ciencias de la salud y la ingeniería, han ejercido un papel decisivo a la hora de conseguir importantes avances en el conocimiento del virus, el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y los tratamientos médicos para combatir la enfermedad.
Así mismo, otras personas que han contribuido enormemente a reducir el impacto de la crisis sanitaria han sido todas las mujeres de ciencia que, en un trabajo colaborativo con los hombres, han creado las vacunas contra el virus SARS- CoV2. En el caso de Pfizer, por ejemplo, de los 79.000 colegas que pertenecemos a la compañía a nivel global, un gran porcentaje han sido mujeres brillantes que, con dedicación, sacrificio e interminables horas de trabajo, lograron hacer posible lo imposible. Por medio de lo que se denominó el “Proyecto Velocidad de la Luz”, en nueve meses se obtuvo una vacuna eficaz y eficiente que rompió el récord de cuatro años que existía desde la década de 1960.
En este proceso, Colombia ha sido uno de los muchos territorios que se han beneficiado del esfuerzo constante de nuestras colegas femeninas. Así que, quiero hacer un reconocimiento a todo el equipo de mujeres que han trabajado desde las distintas áreas de la compañía por hacer posible que el país haya recibido millones de vacunas de Pfizer/BioNTech, que han aportado a que el Plan Nacional de Vacunación continúe su rumbo.
La historia nos ha demostrado que las mujeres han hecho contribuciones notables en el ámbito de la ciencia, descubriendo medicamentos que pueden salvar vidas y siendo artífices de invenciones únicas[x]. Por eso, estoy segura de que su voz no debe silenciarse, sino que, por el contrario, es nuestra responsabilidad visibilizar y apoyar más el potencial científico femenino, tanto desde el sector privado como en el público.
Finalmente, debemos brindar las herramientas para que más niñas y adolescentes se motiven a ser científicas. El potencial de la mujer no tiene límites y la historia lo ha demostrado. En Colombia y en Latinoamérica contamos con profesionales destacadas y seguramente con nuevas generaciones que pueden cumplir muchos roles de impacto en sus familias, empresas, comunidad y la sociedad.
Por: Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela
Presidente Duque invita a Aliadas para derrotar al populismo, a la posverdad y a la polarización
“Mi mensaje es decirles que Aliadas tiene un Aliado hasta el 7 de agosto y un aliado después del 7 de agosto, para seguir trabajando por la iniciativa privada, por la democracia”, dijo el Jefe de Estado.
Bogotá, 22 de febrero de 2022 (Presidencia de la República). En la clausura del Primer Congreso Nacional de Aliadas, el presidente Iván Duque Márquez hizo una invitación al sector privado para enfrentar al populismo, la posverdad y la polarización, que son los principales desafíos de las democracias en el mundo, en especial, las latinoamericanas.
“Mi mensaje es decirles que Aliadas tiene un Aliado hasta el 7 de agosto y un aliado después del 7 de agosto, para seguir trabajando por la iniciativa privada, por la democracia y para que derrotemos juntos al populismo, a la posverdad y a la polarización”, señaló.

El Jefe de Estado explicó que estos tres desafíos son desarrollados por el internacionalista venezolano Moisés Naím, en su reciente libro “La Revancha de los Poderosos”, y quien detalla cómo afectan a los países.
“Esa posverdad se ha convertido en enemiga fundamental de las libertades económicas, invita constantemente a los países a las fracturas. Y entonces al empresario lo llama rico, al trabajador lo llama pobre y genera un combate casi que fratricida entre el uno y el otro, verbal, conceptual y de pensamiento, hasta que logran minar esa confianza que es tan importante en una relación simbiótica que solamente es favorable desde el punto de vista de la concepción misma de la empresa”, expresó.
En cuanto al populismo, señaló que “es el que empieza a vender soluciones de momento, buscando el aplauso, buscando la confusión inmediata, y ese populismo le ha hecho mucho daño a otros países de América Latina (…) esos discursos de pan para hoy y hambre para mañana que buscan cabalgar sobre las situaciones de dificultad, han deteriorado las economías en muchos países de América Latina, y la demostración es que Venezuela lleva 20 años viviendo esa tragedia, que llegó en democracia, que se transformó en dictocracia, y que hoy es un dictadura que aniquiló absolutamente todo”.
Vea el discurso del presidente Duque en la clausura del Congreso de Aliadas 2022 aquí:
Y sobre la polarización, aseguró que “es buscar enemigos en todos los temas posibles, y eso es lo que termina convirtiéndose en premiar los extremismos y por eso las elecciones cada vez más en el mundo se están convirtiendo en debates entre extremos, desafortunadamente, porque es donde hay más caja de resonancia sin importar la racionalidad, de cuáles son las propuestas que se le entregan a un país”.
Para el Presidente ‘la democracia es de equilibrios, no de imposiciones’ y sus desafíos no los resuelve un solo Presidente, sino toda una sociedad. “Y la sociedad colombiana ha ido suficientemente resiliente para enfrentar entre todos estos y siendo capaces de decir, que sabiendo que los retos y dificultades existen, le hemos demostrado al mundo que nuestro país sale adelante”.
“Y yo espero que esta primera asamblea de Aliadas es para que Aliadas cumpla esa labor vigilante; de estar atenta permanentemente a las situaciones y defender el emprendimiento, el empresario, la iniciativa privada como un fundamento incuestionable, irrevocable, incontrovertible de una democracia. Porque nadie en una elección puede sembrar el miedo en el sector productivo para que ese miedo se traduzca en el sometimiento y la genuflexión del sector privado a los intereses de ningún gobernante”, concluyó.
Aliadas y su contexto
La Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas) está integrada por 31 asociaciones y gremios económicos y empresariales del país, busca plantear temas trascendentales para el desarrollo económico de Colombia y dar elementos de discusión y reflexión sobre el futuro del país.
La generación de empleo, las políticas para fortalecer la sostenibilidad empresarial y la seguridad jurídica y las nuevas realidades del país en materia económica, social, tecnológica y ambiental fueron los temas tratados por el Presidente Iván Duque este martes en la clausura del congreso.
“Para esta alianza, el objetivo del congreso fue el de definir una hoja de ruta para el país en temas clave para los próximos cuatro años que permitan la transformación del país”, expresaron los organizadores del Congreso.
En la clausura participaron la Ministra de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama; el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana; el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa y el Viceministro Técnico de Hacienda, Jesús Bejarano.
(Tomado de la Presidencia de la República https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Duque-invita-a-Aliadas-para-derrotar-al-populismo-a-la-posverdad-220222.aspx)
Vea completo el Congreso de Aliadas 2022 aquí https://bit.ly/CongresoAliadas1