¿Es posible recolectar los componentes de sus activos de TI?
Si es posible, y está sucediendo en los centros de datos y las oficinas ahora más que nunca.
Bogotá 31 marzo 2022 -. En todo el mundo, la manufactura se ha visto afectada por la pandemia, especialmente la fabricación de productos electrónicos debido a que se encuentra en el centro de muchas industrias. Los chips de computadora, los procesadores, los discos duros y muchas otras piezas no se encuentran fácilmente, lo que provoca retrasos en la producción. Si bien los fabricantes de nuevos productos se han detenido hasta que los componentes electrónicos estén disponibles nuevamente, las empresas que están dispuestas a reutilizar los activos que ya tienen continúan prosperando.
Los administradores de TI no pueden darse el lujo de sentarse y esperar a que lleguen nuevos productos. Cuando falla una parte de la infraestructura, debe reemplazarse rápidamente para mantener el flujo de datos. Como resultado, los administradores de activos de TI han comenzado a pensar fuera de la caja, buscando alternativas como la recolección de piezas de su inventario de activos actual.
Recuperación de valor a través de la recolección de piezas
Su jefe de información confía en usted y su equipo de TI para mantener la infraestructura en funcionamiento, incluso durante una pandemia. La recolección de componentes es una estrategia que puede ayudar a reutilizar partes del servidor, como placas base, ventiladores, RAM, SSD y fuentes de alimentación.
Solo se necesita una llamada a un proveedor de ITAD de confianza para ayudar a administrar el proceso mencionado, que incluye:
- Determinar la ubicación de los servicios (ubicación del cliente o instalación de procesamiento de Sipi)
- Auditar y probar los activos de TI y sus componentes
- Identificación de las partes a recolectar
- Quitar las partes del activo
- Administrar el Inventario de las partes
- Despliegue a las ubicaciones que requieran los componentes de repuesto
Una vez que se retiran las partes, el activo que queda se puede vender para recuperar valor, reciclar o devolver al cliente.
A menudo, los programas seguros de ITAD incluyen prácticas de reacondicionamiento y remarketing para[PN1] incrementar el valor de los componentes y dispositivos desechados que siguen siendo útiles.
Como parte de un programa completo de ITAD, la recolección de partes también debe ser una consideración cuando se trata del valor del programa. Con el clima actual de incertidumbre que rodea a los componentes electrónicos, Sipi Asset Recovery ha creado una cartera de servicios que encapsulan la seguridad de los datos, el cumplimiento normativo y la recuperación de valor. Trabajamos con cada cliente para crear un programa ITAD único que aborde sus necesidades y objetivos específicos. La mayoría de los servicios están disponibles para su procesamiento On Site [PN2] es decir en la ubicación de nuestro cliente, con opciones de servicio completo en nuestras instalaciones de recuperación de activos de Sipi. Contáctenos hoy para obtener más información sobre su programa único
Con una inversión de $150 MUSD, Claro anuncia el lanzamiento de Soluciones Digitales para pymes y grandes empresas del país
En el marco de la séptima versión del Claro Tech Summit, evento que reúne a más de 150 empresarios del país, Claro Colombia anunció una inversión de $150 MUSD para el lanzamiento de su portafolio de Soluciones Digitales para pymes y grandes compañías del país
Cartagena, marzo 31 de 2022.-. Esta inversión tiene como principal objetivo ofrecer un portafolio diseñado en soluciones como Cloud, Analítica, Big Data, Seguridad, IoT, Mobile Marketing e ITO, entre otros. Esta estrategia también integra la transformación digital y la ciberseguridad como pilares tecnológicos, los cuales se vienen apalancando en alianzas estratégicas con empresas especializadas en ciberseguridad como Scitum, así como desarrollos e integraciones tecnológicas para la transformación digital con Global Hitss.
De acuerdo con Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, “la compañía ha invertido decididamente en Colombia por el sector empresarial. Y queremos reafirmar nuestro compromiso con las más de 310.000 empresas que confían en nosotros, con este portafolio de Soluciones Digitales con el fin de soportar el crecimiento y la transformación digital de las pymes y grandes compañías del país”.
Entre las Soluciones Digitales de Claro que presentó se destacan:
Cloud: Conocida como Claro cloud, respaldada en los Datacenter Triara Claro en Bogota y Medellín, cuenta con más de 40 servicios y soluciones para todas las empresas, desde la micro hasta las grandes, con productos como IaaS, PaaS y SaaS, en alguno de los modelos de nube: privada, pública o hibrida.
Portafolio de Ciberseguridad: Amplio portafolio de soluciones enmarcadas en una visión holística que contemplan seguridad, ciberseguridad y ciberinteligencia para la mitigación de ataques informáticos y protección del activo más valioso que es la información.
Transformación Digital: Diseño, desarrollo, consultoría e integración de tecnologías de información, implementando prácticas agiles y consultivas para ofrecer un portafolio integral en donde se entreguen soluciones como productividad, analítica, automatización de procesos, inteligencia artificial, Internet de las Cosas e industria 4.0, entre otros.
Mobile Marketing: Utilizar el poder de la Data de Claro, con conocimiento, gustos, preferencias y tendencias de búsqueda de más de 33 millones de usuarios móviles, a través de procesos de Analítica y Big Data
Telco Avanzada: redes inteligentes que permiten a las compañías colombianas construir redes de datos de forma ágil, simples y seguras, con el fin de soportar la demanda de nuevas iniciativas comerciales digitales, aplicaciones basadas en la nube y de intensivo uso de banda ancha.
Asistencia Virtual sin Contacto con “Agent on Demand”
Mantenga distancia social mientras recibe soporte personalizado de nuestros agentes de aeropuerto.
El día del viaje, nuestro servicio de Agent On Demand puede conectar a los viajeros con nuestros Agentes de Servico al Cliente de forma remota a través de llamadas, mensajes de texto o video chat.
Logística: conoce las tendencias que están marcando el 2022
Comercio exterior y la crisis de los contenedores a nivel global hacen parte de los temas que tratarán reconocidos expertos en nuestro webinar.
Click en la imagen para inscribirse

Agroindustria: Retos y potenciales para acceder al mercado de Estados Unidos
Conversatorio sobre los avances en materia de acceso de la agroindustria al mercado de los Estados Unidos, los principales cuellos de botella y la identificación de canales y alternativas de solución.
Abiertas las inscripciones para que empresarios participen de la muestra comercial de Colombia 4.0
MinTIC otorgará 30 espacios físicos para que empresas de la Industria Creativa Digital y TI colombiana promuevan sus productos y servicios durante Colombia 4.0, el evento gratuito de contenidos digitales y el sector TI más grande de Latinoamérica.
- La convocatoria ofrecerá 15 stands para empresas del sector Creativo Digital y 15 stands para empresas del sector TI.
- Las inscripciones estarán abiertas desde el 25 de marzo hasta el 6 de abril del 2021.
- Las inscripciones a la Muestra Comercial de Colombia 4.0 y todos los requisitos, términos y condiciones de la convocatoria estarán disponibles en la página web de Colombia 4.0 https://col40.co .
Bogotá, 29 de marzo de 2022. Colombia 4.0 es el evento más grande del Ministerio TIC y tiene como objetivo visibilizar las industrias creativas digitales y TI como un motor del desarrollo de la economía del país, que se realizará los días 5, 6, y 7 de mayo de 2022 en Bogotá.
Es por esto que, en el marco de la reactivación económica, el MinTIC ofrecerá 30 espacios físicos a empresarios colombianos para que den a conocer sus productos, servicios y hagan parte de la muestra comercial durante el evento Colombia 4.0.
“Colombia 4.0 es un evento posicionado, visitado por miles de personas de diferentes partes de Colombia, este año estamos invitando a que los empresarios participen de esta convocatoria y aprovechen la oportunidad de mostrar el potencial de sus marcas durante el evento de contenidos digitales y del sector TIC gratuito más grande de Latinoamérica, es con hechos que apoyamos la reactivación económica de la Industria Creativa Digital y TI del país”, señaló la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas.
Tu Marca en Colombia 4.0
Colombia 4.0 es un espacio que se realiza en el país hace más de diez años y que en promedio recibe más de 450 mil asistentes que buscan escuchar expertos, actualizarse, capacitarse en los sectores de las industrias creativas digitales y TI, es por eso que el Ministerio TIC abre convocatoria para que empresarios presenten sus propuestas y se animen a participar por un stand físico en el evento más importante y grande que tiene el país.
La convocatoria está dirigida a empresas relacionadas con las siguientes temáticas:
• Plataformas digitales
• Desarrollo de software
• Creación de aplicaciones
• Animación
• Contenidos interactivos y contenidos interactivos audiovisuales.
• Videojuegos
• Emprendimiento.
• Inteligencia Artificial
• Innovación 4.0
Además, se establecieron dos categorías para participar en la muestra comercial: categoría 1, Industria Creativa Digital y categoría 2, Empresas del sector TI.
Requisitos para participar:
• Ser una empresa colombiana de la Industria TI y Creativa Digital legalmente constituidas.
• Tener como mínimo un año de constitución.
• Contar con los documentos, registros, renovaciones y demás requisitos que indican los términos de referencia de la convocatoria.
Las empresas seleccionadas recibirán en especie un recurso físico y digital para promoción de marca, productos, servicios y generación de experiencias.
• Un stand físico privilegiado de 4×6 metros para promover sus marcas, productos y servicios.
• Punto eléctrico de 2KW
• Panelería blanca
• Espacio digital en el sitio web de Colombia 4.0 como participante de la muestra comercial.
• Espacio digital promocional en co-branding de marcas en redes durante la difusión del evento.
La convocatoria no financiará viáticos, alimentación, transporte, material publicitario, elementos tecnológicos u otros recursos técnicos necesarios para el montaje del stand.
Las inscripciones a la Muestra Comercial de Colombia 4.0 y todos los requisitos, términos y condiciones de la convocatoria estarán disponibles en la página web de Colombia 4.0 https://col40.co
Confianza del consumidor en EE. UU. disminuye a 59,4 pts. en marzo ante crecimiento de la inflación en la economía
AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.
Bogotá, 29 de marzo de 2022 (AmCham Colombia). – La Universidad de Michigan informó una nueva caída en el índice de confianza al consumidor hasta 59,4 pts. en marzo, marcando su descenso consecutivo y contrastando con la lectura preliminar de 59,7 pts. El resultado se consolidó como la lectura más baja desde agosto de 2011, evidenciando un deterioro en las perspectivas de la economía a niveles no observados durante el inicio de la pandemia del covid-19.
El índice de condiciones actuales, que describe las consideraciones de los consumidores sobre su situación económica en el presente, disminuyó a 67,2 pts. en marzo, en comparación con los 68,2 pts. de febrero. Mientras tanto, el indicador de expectativas, basado en la evaluación de los consumidores a largo plazo, se situó en 54,3 pts., manifestando una reducción de 5,1 puntos con relación a febrero, cuando la cifra se ubicó en 59,4 pts., respectivamente.
Ahora bien, aproximadamente 1 de cada 3 personas consultadas aseguraron un empeoramiento de sus finanzas hacia un año, estableciéndose como el nivel más alto desde el inicio de la encuesta a mediados de la década de 1940. Por este motivo, el número de personas que advirtieron un empeoramiento en sus estándares de vida fue el mayor, a excepción de la recesión que tuvo lugar a finales de la década de 1970 y la crisis financiera de 2008.
En materia de inflación se notificó que los consumidores anticipan un crecimiento de 5,4% durante el próximo año, así como un incremento de 3% dentro de cinco a diez años, una cifra superior a la tasa objetivo de 2% de la Reserva Federal. Sobre este particular, el banco central decidió elevar por primera vez los tipos de interés desde 2018, fijando el rango de intervención entre 0,25 y 0,5% como respuesta a la recuperación del mercado laboral en los últimos meses.
La combinación de factores como una alta inflación, volatilidad de los precios del petróleo, tensiones geopolíticas e incertidumbre económica han surtido efecto en la percepción de los estadounidenses respecto a la economía. A pesar de esto, la determinación de la Fed expone un papel importante en el anclaje de las expectativas de inflación a futuro, brindando tranquilidad a los mercados y consumidores sobre la evolución del poder adquisitivo en los próximos meses.
Solicitudes iniciales de desempleo caen a mínimo en 52 años
El Departamento de Trabajo reveló que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo disminuyeron a 187.000 en la semana que finalizó el 19 de marzo, cuando se observó una contracción de 28.000 peticiones con respecto a la revisión de 215.000 para la semana anterior. La lectura semanal se afianzó como el menor registro luego de las 182.000 peticiones realizadas en la semana que terminó el 6 de septiembre de 1969, generando perspectivas positivas en cuanto al retorno de la fuerza laboral a la economía.
La media móvil a cuatro semanas estuvo en 211,750, manifestando una reducción de 11.500 frente a la medición revisada para la semana precedente, la cual tuvo un alza de 1.000 solicitudes, pasando de 214.000 a 215.000. Este comportamiento refuerza el planteamiento realizado por economistas acerca del ingreso de trabajadores por causa del desvanecimiento de los ahorros inducidos por los estímulos gubernamentales, así como la escalada en la inflación.
En cuanto a la tasa de desempleo asegurada, que mide el porcentaje de personas que actualmente reciben seguro de desempleo como porcentaje de la fuerza laboral, se ubicó en 1% para la semana que terminó el 12 de marzo, manteniéndose en la misma lectura con referencia a la semana inmediatamente anterior. En virtud de esto, las personas en situación de desempleo asegurado, ajustado por estacionalidad, bajó hasta 1.350.000, el nivel más bajo desde el 3 de enero de 1970, cuando fue la cifra estuvo en 1.332.000, respectivamente.
Los TLC y sus fantasmas
No es fácil explicar los beneficios y dificultades, las coyunturas históricas y la evolución de los TLC en una columna de opinión, pero no es blanco o negro, es como una inversión segura de mediano plazo.
Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia
Bogotá, 29 de marzo del 2022 (AmCham Colombia)– En Colombia nos gusta invocar fantasmas, volver a temas que una y otra vez se repiten, sin el contenido y contexto adecuado, y que suenan bien. Uno de esos fantasmas se revivió el pasado miércoles cuando fue aprobado en primer debate, en Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley 282 de 2021.
Este proyecto busca crear una comisión de expertos, de diferentes sectores, que tendría el propósito de evaluar “los impactos negativos o positivos para la economía y producción nacional en la implementación de los TLC” y presentará recomendaciones para revisar los términos de la negociación.
Si bien es cierto que el proyecto tiene una intención aparentemente loable, como lo es fortalecer los canales de diálogo social sobre la implementación de políticas públicas, el proyecto no propone nada nuevo, intenta crear espacios ya creados, pero que por uno u otro motivo no parecen suficientes para algunos sectores interesados.
Llama también la atención que este tipo de iniciativas adquieran tracción en medio de una carrera presidencial. Elemento que se suma con lo innecesario que resulta el proyecto de ley en un escenario en el que ya los mecanismos de diálogo existen.
No es fácil explicar los beneficios y dificultades, las coyunturas históricas y la evolución de los TLC en una columna de opinión, pero no es blanco o negro, es como una inversión segura de mediano plazo, sin embargo, sí me gustaría referirme a un sector en específico que es el preferido de los enemigos de los TLC: el sector agrícola. En 2012, año de la firma del acuerdo, las exportaciones de productos agrícolas ascendían a US$ 2.257,2 millones, mientras que en 2021 llegamos a US$ 3.448,7 millones gracias a un esfuerzo progresivo para lograr la admisibilidad y la búsqueda de mercados. Según un análisis prospectivo de AmCham Colombia, de mantenerse las condiciones solo para el sector agroindustrial, las exportaciones deberán crecer por lo menos 250%. Sin embargo, podemos crecer muchas veces más y convertirnos en unos proveedores de primer nivel si avanzamos en los obstáculos y nos ponemos al día con las normas de calidad, que son obsoletas. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, señala como algunos de los principales aspectos los siguientes:
1. Dotación de bienes públicos rurales, pero de verdad. Carreteras terciarias, conectividad digital, educación para la tecnificación, seguro climático y mayor acceso a crédito agropecuario).
2. Seguridad en el territorio y seguridad jurídica para la inversión (propiedad de la tierra, estabilidad en régimen tributario, acceso a titulación).
3. Régimen laboral propio que incentive contratación de mano de obra pues nos estamos quedando cortos.
4. Estado eficiente/entidades públicas con presupuesto y personal idóneo.
Es sobre eso que deben legislar nuestros nuevos congresistas, construir sobre lo construido, ignorar los cantos de sirena, contribuir a la consolidación de acceso al mayor mercado del mundo, justo cuando hemos logrado pasar el camino más pantanoso.
Publicado en La República. Disponible aquí
Joe Biden lanza un plan de US$5,8 billones con un aumento récord de los impuestos
El presupuesto para 2023 exige US$1,598 billones en los llamados gastos discrecionales, áreas que no están vinculadas con programas obligatorios como el Seguro Social.
Bogotá 29 de marzo 2022 (La República) – El presidente Joe Biden dio a conocer el lunes una solicitud de presupuesto de US$5,8 billones diseñada para apaciguar a los demócratas moderados, con una propuesta que enfatiza la reducción del déficit, financiamiento adicional para la policía y los veteranos, y flexibilidad para negociar nuevos programas de gasto social.
Históricamente, el Congreso deja de lado los presupuestos presidenciales, pero forman un dispositivo de mensajería clave. La Casa Blanca incluyó medidas que se sumarían al mayor aumento de impuestos en la historia en términos de dólares, lo que ayudaría a estabilizar los déficits en relación con el tamaño de la economía.
El presupuesto para 2023 exige US$1,598 billones en los llamados gastos discrecionales, áreas que no están vinculadas con programas obligatorios como el Seguro Social, con US$813.000 millones para programas relacionados con la defensa y US$769.000 millones para gastos domésticos.
Eso marca un aumento de 5,7% del proyecto de ley de gastos generales para el año fiscal 2022 que Biden firmó a principios de este mes. El presupuesto reduciría el gasto deficitario en US$1 billón durante la próxima década, impulsado por la eliminación de los programas de asistencia pandémica.
“Gastamos menos dinero que la última administración y obtuvimos mejores resultados: un fuerte crecimiento económico, que aumentó los ingresos y nos permitió reducir responsablemente los gastos de emergencia”, dijo Biden en un comunicado. “Mi presupuesto continuará ese progreso, reduciendo aún más el déficit al continuar apoyando el crecimiento económico que ha aumentado los ingresos y garantizar que los multimillonarios y las grandes corporaciones paguen su parte justa”.
El presidente también eludió las frágiles negociaciones sobre los remanentes de su agenda “Reconstruir mejor”, poniendo solo cifras de marcador de posición en el documento en lo que los funcionarios de la Casa Blanca reconocieron como un esfuerzo por dar a los legisladores espacio para negociar.
La esperanza en la Casa Blanca es que el documento del lunes pueda impulsar las negociaciones con legisladores como los senadores Joe Manchin de West Virginia y Kyrsten Sinema de Arizona, quienes han expresado su preocupación por los niveles históricos de gasto y la inflación.
Aquí hay algunos puntos clave:
Supuestos económicos
Las previsiones presupuestarias de Biden se prepararon en noviembre, antes del último aumento de la inflación. El crecimiento económico está fijado en 3,8% este año, y se desacelerará hacia 2% durante la próxima década. Supone que los precios al consumidor aumentarán un 4,7 % este año, con una inflación que bajará al 2,3 % en 2023 a medida que disminuyan las interrupciones de la cadena de suministro.
Los pronósticos parecen poco realistas en relación con las proyecciones de crecimiento e inflación del sector privado. Sin embargo, los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que los aumentos más altos de los precios al consumidor no deberían tener un gran impacto en las expectativas de déficit, dado que los ingresos también serían más altos.
Programas de Impuestos
Biden está pidiendo más de US$2,5 billones en aumentos de impuestos para las corporaciones ricas y grandes durante una década, además de los casi US$1,5 billones de aumentos incluidos en la versión de la Cámara del plan Build Back Better.
La propuesta agrega un impuesto mínimo del 20% sobre las ganancias de capital no realizadas para los hogares con un valor de al menos US$100 millones, una victoria política para los progresistas que han estado presionando a Biden para que apunte a los mega ricos. El plan omitió una controvertida propuesta de informes bancarios del año pasado que permitiría a las instituciones financieras compartir información de cuentas con el IRS.
Si se promulga en su totalidad, el plan de este año sería el aumento de impuestos más grande de la historia, pero incluye varios aumentos importantes que ya han sido rechazados por algunos demócratas en el Congreso. Biden volvió a llamar a elevar la tasa corporativa al 28% desde el 21%, y elevar las tasas de los estadounidenses con mayores ingresos al 39,6%, cambios que Sinema ha dicho que no apoyará. Los demócratas de la Cámara también se negaron a incluir una versión del impuesto a los multimillonarios en el proyecto de ley de gastos sociales del año pasado.
El presupuesto también omitió una propuesta para expandir la deducción federal para impuestos estatales y locales, o SALT. Varios demócratas de la Cámara han dicho que aumentar el límite de US$10,000 en la valiosa exención fiscal es crucial para asegurar su voto en cualquier legislación que altere el código fiscal.
Programas de Defensa
Biden está pidiendo US$813.000 millones en gastos totales de defensa para el próximo año, y la mayor parte de los fondos (US$773.000 millones) se destinarán al Pentágono en lo que la Casa Blanca describe como “una de las mayores inversiones en nuestra seguridad nacional en la historia”. .”
La solicitud respalda un aumento salarial de 4,6% para las tropas estadounidenses, un aumento significativo con respecto a años anteriores. La subida salarial para este ejercicio es de 2,7%. La administración también solicita un aumento salarial del 4,6% para los civiles del gobierno.
El financiamiento está incluido para los programas de modernización y tríada nuclear de EE.UU., incluida la red de comunicaciones y comando y control nuclear. El bombardero B-21 de Northrop Grumman Corp. y el nuevo submarino de clase Columbia, construido por General Dynamics Corp. y Huntington Ingalls Industries Inc., son programas de alto perfil para impulsar la tríada nuclear.
Según el plan de la Casa Blanca, se proyecta que el gasto en defensa crezca de US$813.000 millones en el año fiscal 2023 a US$843.000 millones en el año fiscal 2024 y US$851.000 millones en 2025.
La política energética
Se revocarían una gran cantidad de exenciones fiscales apreciadas por los perforadores de petróleo y gas, incluso cuando la administración Biden incita a la industria a producir más a nivel nacional para reducir los precios y ayudar a alejar a los aliados del combustible fósil ruso.
Las exenciones fiscales por valor de unos US$43.600 millones durante una década terminarían, un paso que es poco probable que apruebe el Congreso. Entre ellos se encuentra una deducción de costos intangibles de perforación, que permite a las empresas de petróleo y gas deducir de inmediato algunos gastos, como mano de obra, preparación del sitio y reparaciones. También finaliza: una deducción por la producción de petróleo y gas de pozos marginales y una deducción por agotamiento porcentual que los propietarios de derechos mineros pueden reclamar por una parte del valor de las reservas de petróleo y gas extraídas de su propiedad.
La Casa Blanca propone un nuevo “Acelerador de fabricación solar” de US$200 millones para crear un sector de fabricación solar nacional que sea “capaz de cumplir con los objetivos de implementación solar de la administración sin depender de productos importados fabricados con prácticas laborales inaceptables”.
Apelaciones a los moderados
Biden usó el presupuesto para desarrollar su llamada Agenda de Unidad, una serie de propuestas que debutó en el Estado de la Unión y que, según argumentó, deberían superar las divisiones políticas. Eso incluye una propuesta de US$33.200 millones para programas de aplicación de la ley, prevención del crimen e intervención de la violencia comunitaria que la Casa Blanca pretende como un contraataque de alto perfil al llamado de algunos progresistas a “Desfinanciar a la policía”.
Biden también quiere 5.000 millones de dólares para una agencia de investigación de salud avanzada que él ha defendido, que exploraría tratamientos experimentales para el cáncer, la diabetes y la demencia. El Departamento de Asuntos de Veteranos vería un aumento histórico en su presupuesto de casi un tercio de los niveles de 2021 y US$663 millones para programas de prevención y tratamiento de opioides.
Para los progresistas
El presidente todavía ofreció algo de carne roja a su base progresista. Si bien se omitió el gasto climático de “Build Back Better”, el presidente pide dedicar US$11.000 millones de dólares de los contribuyentes para ayudar a otras naciones a implementar energía limpia y capear las crecientes consecuencias del cambio climático, más de 10 veces la cantidad que los legisladores donaron a la esfuerzo en el año fiscal 2022. El gasto marcaría un cambio masivo para los EE.UU., luego de años de promesas incumplidas de financiamiento climático para países en desarrollo y vulnerables.
En general, Biden busca unos US$50.000 millones para programas que aborden el cambio climático, incluidos US$18.000 millones para desarrollar la resiliencia del gobierno de EE. UU. ante un mundo que se calienta.
Biden también solicita US$367 millones para el presupuesto del Departamento de Justicia para apoyar la reforma policial, el enjuiciamiento de delitos de odio y la aplicación de los derechos de voto, un aumento de más de $100 millones a partir de 2021. También hay dinero para cámaras corporales policiales y reforma penitenciaria, como así como US$50.000 millones para la construcción de viviendas asequibles. La administración también está buscando más de US$200 millones más para la aplicación de las normas antimonopolio, lo que según los asesores de la Casa Blanca ayudará a combatir la inflación y mejorar la competencia
Publicado en La República, disponible aquí
La aprobación de Joe Biden cae al punto más bajo de su presidencia en EE. UU.
Se trata de la calificación más baja registrada por el presidente desde el inicio de su mandato en enero de 2021.
Bogotá 29 de marzo 2022 (Revista Semana) -. La aprobación de la gestión del actual presidente estadounidense Joe Biden cayó a su punto más bajo desde que el líder demócrata llegó a la Casa Blanca en enero del año pasado. Según una encuesta presentada por la cadena de televisión norteamericana NBC News, la gestión del mandatario solo es aprobada por el 40 % de los ciudadanos estadounidenses.
Se trata de la calificación más baja registrada por el presidente durante su mandato, pues la mayoría de los encuestados aseguraron que consideran que el rumbo que ha tomado los Estados Unidos es “equivocado”. En total, mil adultos fueron encuestados y la mayoría de ellos coincidieron con un diagnóstico negativo de la administración del demócrata.
“El presidente Biden y los demócratas se dirigen a una elección catastrófica”, aseguró a NBC News el encuestador republicano Bill McInturff de Public Opinions Strategy. En la encuesta también participó el encuestador demócrata Jeff Horwitt de Hart Research Associates. Desde su llegada a la Casa Blanca, Biden ha registrado una tendencia a la baja en las encuestas.
En noviembre del año pasado, por ejemplo, la aprobación de su gestión estaba en el 42 %, según una encuesta liderada por el medio norteamericano NBC News. En ese momento, la mitad de los encuestados le dieron calificaciones bajas a Biden cuando les consultaron por temas como la competencia o unión del país desde la llegada del mandatario.
Comparando las cifras de las encuestas en agosto del 2021, la aprobación general de Biden ha caído más de cinco puntos porcentuales. En términos económicos, los consumidores estadounidenses están preocupados por temas como la inflación y han perdido confianza en la política económica de Biden, según otra estimación publicada en octubre por la Universidad de Michigan.
La caída de Biden en los sondeos también está relacionada con la cuestionada retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, la crisis migratoria en la frontera con México y el estancamiento de algunos de sus proyectos en el Congreso. Las cifras actuales, que siguen siendo negativas para el líder demócrata, se conocen en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania que se inició el 24 de febrero.
¿Se enfrentará a Trump en 2024?
Joe Biden aseguró recientemente que se sentiría “muy afortunado” de enfrentarse al anterior inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, en las próximas elecciones previstas para 2024, como recoge la agencia Europa Press.
“En las próximas elecciones sería muy afortunado si tuviera frente a mí a ese mismo hombre”, dijo públicamente Biden en la que sería la gran revancha ansiada por el republicano, después de que haya estado protestando y denunciando una supuesta conspiración electoral en su contra desde que saliera derrotado en aquellas elecciones presidenciales de noviembre de 2020.
Durante su presencia en la última cumbre de emergencia de la Otan, celebrada en Bruselas con motivo de la guerra iniciada por Moscú en Ucrania, Biden dejó entrever que los aliados occidentales de Washington confían más en él, tanto que ha asegurado que no cree que haya ningún líder europeo que dude su capacidad para estar al frente de Estados Unidos.
Cuestionado por si una hipotética vuelta de Trump a la Casa Blanca pudiera deshacer el enfoque de su Administración en política exterior, Biden aseguró que ahora están centrados en las elecciones de mitad de mandato de noviembre, en las que están en juego las mayorías del Senado y la Cámara de Representantes.
“Mi principal preocupación es mantener el control de la Cámara y el Senado de Estados Unidos”, afirmó Biden, como recoge ‘The Hill’. Entre tanto, Trump reafirma cada vez más sus intenciones de ser candidato en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos y ha dicho que derrotará a Biden en 2024.
Publicado en Revista Semana. Disponible aquí