Feria de Proveedores de eCommerce 2022

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) invita a todas las empresas parte de la Comunidad AmCham Colombia a participar en la Feria de Proveedores de eCommerce que se realizará entre el 8 y 10 de junio de 2022.

Es un evento gratuito y virtual que contará con los mejores proveedores de bienes y servicios de eCommerce del mercado, quienes ayudarán a empresarios, comerciantes y emprendedores a impulsar su eCommerce este 2022 con soluciones integrales para los clientes con nuevos hábitos de consumo.

Inscripciones aquí https://todoparatuecommerce.com/

A través de sus procesos de siembra, Drummond Ltd. ratifica su compromiso con el medio ambiente

Drummond Ltd. sigue demostrando su interés por generar un impacto positivo en el medio ambiente a través de diferentes acciones que aportan a su cuidado y conservación.  La siembra de árboles es una de ellas.

Bogotá 29 de abril 2022-. Para llevar a cabo este proceso con éxito, la compañía cuenta con un Vivero Forestal, el cual está ubicado en su mina Pribbenow, en el Cesar. En este, germinan semillas nativas de árboles maderables y frutales, destinados a consolidar las labores de revegetalización de áreas afectadas por la operación minera. Tiene una capacidad de producción de 600.000 plántulas.

Durante el 2021 se produjeron 144.712 árboles, de los que 74.574 fueron sembrados en 144 hectáreas intervenidas por la operación, 28.058 fueron donados a comunidades del área de influencia de la compañía en el Cesar y 6.739 fueron entregados a empleados.

“El Vivero Forestal de la compañía es uno de los pocos de la región que propaga especies nativas de bosque seco tropical. Con estas, plantamos en áreas intervenidas por la operación y donamos a nuestras comunidades”, comentó Armando Calvano, gerente de Biodiversidad y Compensación Ambiental de Drummond Ltd.

Para la obtención de semillas y plántulas, el Vivero cuenta con zonas protegidas por la compañía. Los métodos implementados para la producción de árboles se hacen con el fin de conformar ecosistemas con una cobertura vegetal correcta y acorde al entorno que corresponde a un ambiente de bosque seco tropical.

Uno de los puntos claves en las proyecciones para este 2022 es aumentar las plantaciones en comparación a los periodos del 2020-2021, que se vieron afectados por la pandemia por COVID-19. El alcance propuesto para el 2022 es de un aproximado de 200.000 árboles para ratificar el compromiso que tiene Drummond con el cuidado y rehabilitación de los ecosistemas en la zona.

Dentro de las acciones internas, cabe resaltar que en el primer trimestre del 2022 la compañía logró re-vegetalizar 42 hectáreas del proyecto La Loma y continúan trabajando en la conformación de escombreras para aumentar los terrenos rehabilitados dentro de la mina.

Drummond seguirá trabajando alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de las Naciones Unidas, en este caso, el número 15, cumpliendo con aportar a la protección y conservación del medio ambiente.

Comité Colombia – Estados Unidos y Contexto Legal

AmCham Colombia y Gómez Pinzon Abogados le invitan a sumarse a este conversatorio en el que expertos abordarán el análisis de actos desleales en el mercado y la revisión de las cláusulas de exclusividad como ejemplificación de actos desleales.

Inscríbase aquí

Conversatorio Turismo: EE.UU., el mayor potencial para el turismo

Conversatorio en donde expertos realizarán un análisis de la demanda y oferta desde y hacia Estados Unidos, además del potencial local para la reactivación sectorial.

Inscríbase aquí

Colombia debe diversificar la agenda con EE. UU. para aprovechar las nuevas oportunidades comerciales que se abren con ese país 

Fortalecimiento del ‘nearshoring’, proyectos empresariales de apoyo al sector agroindustrial e inversiones tecnológicas hacen parte del paquete de iniciativas que se están desarrollando desde el Gobierno estadounidense y que Colombia puede aprovechar. 

Bogotá, 29 de abril de 2022 (AmCham Colombia).- Con la actual coyuntura internacional se abren nuevas oportunidades comerciales entre Estados Unidos y Latinoamérica, por lo que es el mejor momento para que Colombia aproveche más el potencial de las relaciones con ese país y diversifique la agenda bilateral.  

En esto coincidieron representantes de ambos Gobiernos durante la Cumbre del Bicentenario Colombia – Estados Unidos de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en conmemoración de los 200 años de relaciones diplomáticas y el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. 

De acuerdo con el director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, Colombia encapsula en diversas formas muchos de los retos que tiene hoy Latinoamérica, pero también las grandes oportunidades y la capacidad para ser un ejemplo no solo regional sino global, y “esa es la aspiración de la alianza estadounidense colombiana bicentenaria”. 

Una de esas oportunidades está relacionada con la tendencia del ‘nearshoring’, pero Colombia y los demás países de la región deben unir esfuerzos para aprovecharla. “No hay una vara mágica que nosotros podamos usar para, de repente, mover cadenas de suministro hacia Latinoamérica y el Caribe; se requiere una armonización regulatoria, un ambiente de negocios y, también, que los países de Latinoamérica y el Caribe trabajen hacia una integración económica entre sí, lo cual ha sido una de las debilidades históricas de la región”, expresó González. 

La directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, coincidió en que estamos en un momento determinante donde se han alineado varias de las oportunidades que siempre ha esperado Colombia y las cuales ha venido identificado la Cámara Colombo Americana para que puedan ser aprovechadas. 

Una de esas oportunidades es el proyecto de Ley de Alianza Estratégica Estados Unidos-Colombia 2022, presentado al Comité de Asuntos Exteriores del Senado estadounidense por su presidente el senador Robert Menéndez y su colega Tim Kaine. 

“Este proyecto de ley contempla la creación de un fondo de hasta US$200 millones de dólares para impulsar el desarrollo económico y social de Colombia en los próximos diez años y que serían destinados a financiar, además del fortalecimiento del país como destino para el ‘nearshoring’, proyectos empresariales de apoyo al sector agroindustrial, proyectos que beneficien a la mujer, inversiones tecnológicas, entre otras iniciativas”, explicó Lacouture. 

Otra oportunidad que se viene desarrollando es la iniciativa ‘Build Back Better World’ (B3W) liderada por el presidente Joe Biden como un mecanismo para invertir en el mundo más de 40 trillones de dólares en proyectos con apoyo al sector privado y enfocado en áreas como el cambio climático, salud, tecnología digital, equidad de género, y que forman parte de la estrategia de EE. UU. para superar el impacto económico y social que dejó la pandemia del covid-19. 

Al respecto, Mark Wells, Deputy Assistant Secretary in the Bureau of Western Hemisphere,señaló que, tantola pandemia del covid-19 como el conflicto entre Rusia y Ucrania, evidenciaron la debilidad de las cadenas de suministro, de ahí que el Gobierno Biden ya está avanzando en la creación de nuevos mecanismos para apoyar a Colombia y a todos sus socios comerciales en su fortalecimiento de sus cadenas de suministro. 

Por otro lado, para aprovechar las oportunidades de crecimiento del comercio en el segmento no minero energético, el gobierno estadounidense busca apoyar a Colombia en el fortalecimiento de varios sectores, entre ellos el de energías renovables, salud, agrícola, tecnología, entre otros.  

En este sentido, el presidente de la Junta Directiva de AmCham Colombia, Juan Pablo Rivera, señaló que Colombia debe insistir más activamente en la diversificación de la canasta exportadora aprovechando las diversas ventajas que ofrece el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.  

“Además, se debe hacer un trabajo público-privado para lograr remover las barreras comerciales y fitosanitarias, como ya se hizo con la uchuva, el aguacate hass, hierbas aromáticas, mango fresco y pimentones, para lograr la admisibilidad de nuevos productos en el mercado norteamericano”, puntualizó Rivera. 

Toda la información de la Cumbre Bicentenario Colombia – Estados Unidos de AmCham Colombia la puede ver aquí: https://amchamcolombia.co/es/cumbre-bicentenario-col-eeuu/

Tendencias de consumo pospandemia abren nuevas oportunidades a Colombia en el mercado de EE.UU.

Energías renovables, agroindustria y nuevas tecnologías son imperativos para el aprovechamiento del TLC en la próxima década

AmCham Colombia condecoró empresas de Estados Unidos:

Embajadores de Colombia y Estados Unidos plantear retos de la agenda bilateral entre los dos países

Presidente Iván Duque destaca nuevos elementos para la atracción de inversión extranjera en Colombia

Llegó la hora de la acción: María Claudia Lacouture

Alianza entre Betterfly y Chubb Seguros se prepara para aterrizar en Colombia

Con el apoyo de Chubb, Betterfly incursionará en el mercado colombiano en el tercer trimestre del 2022.

MEDELLIN, 28 DE ABRIL DE 2022 – Tras alcanzar una valorización de un billón de dólares, la plataforma digital de beneficios Betterfly anunció en Startco 2022, la subasta de StartUps más importante de América Latina que se desarrolla en Medellín, sus planes de aterrizaje  en el mercado colombiano durante el tercer trimestre de este año junto a Chubb Seguros, la aseguradora de propiedad y responsabilidad civil más grande del mundo que cotiza en bolsa, y que opera en Colombia hace más de cinco décadas.

Gracias a las capacidades ofrecidas por Chubb Studio, la plataforma digital global de distribución de productos de Chubb, la integración de las ofertas de seguros en el ecosistema Betterfly, que fusiona bienestar, seguros e impacto social con una solución integral de prevención, protección y propósito, podrá ocurrir de forma fácil y rápida.  Además, Betterfly tendrá la posibilidad de desarrollar negocios con una gran base de aliados comerciales y clientes de Chubb en Colombia, y juntos podrán ofrecer una renovada gama de coberturas de seguros.

A Chubb, la alianza le permitirá agregar valor a su cartera de productos, entregando alternativas de protección renovadas para el consumidor de hoy, además de generar todo un ecosistema de bienestar para sus clientes corporativos y socios de negocio en el país y Latinoamérica.

“Estamos muy emocionados de anunciar que pronto podremos traer nuestro ‘Efecto Betterfly’ a Colombia junto con Chubb. Como el primer unicornio social de Latinoamérica, nos enorgullece avanzar nuestra expansión global y cumplimiento de la meta de proteger la vida de cien millones de personas a nivel mundial para el 2025”, dice el Fundador y CEO de Betterfly, Eduardo della Maggiora.

Betterfly ofrecido por los empleadores a sus colaboradores, como parte de su paquete de beneficios, rastrea a través de otras aplicaciones existentes sincronizadas, las actividades y hábitos saludables de los miembros, como caminar, hacer ejercicio, dormir, meditar y ahorrar, y las recompensa con recursos para que los usuarios puedan hacer donaciones sociales, y con un seguro de vida dinámico que crece sin costo adicional para el cliente.

“La alianza con Betterfly le permitirá a Chubb Seguros ofrecer alternativas de protección más tangibles, a un consumidor cada día más preocupado por su salud, pero también orientado hacia acciones con propósito.  Con esta solución, podremos ofrecer todo un ecosistema de bienestar para nuestros clientes y socios de negocio”, dice Manuel Obregon, Presidente Ejecutivo de Chubb Seguros Colombia.

Hasta el fin del año, Betterfly espera tener un equipo de 50 personas en Colombia, lideradas por Helga Wobst, quien recientemente fue nombrada Country Officer para Colombia.

Con la preparación del arribo al mercado colombiano, la plataforma Betterfly, alista junto con Chubb el lanzamiento de su programa de afinidad, a través del cual clientes y afiliados de la aseguradora podrán acceder a Betterfly de manera preferencial.  Las empresas interesadas en ser parte del efecto Betterfly, pueden inscribirse aquí.

Colombia cerró 2021 con más de 46 millones de conexiones a Internet 

Con esta cifra se superó la meta del gobierno de 45 millones de conexiones. De la meta alcanzada, 8,44 millones fueron accesos fijos y 38 millones fueron accesos móviles.

Bogotá, 29 de abril de 2022 (@Ministerio_TIC). El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones develó, en su publicación del Boletín Trimestral de las TIC, que para el último trimestre de 2021 Colombia superó las 46,4 millones de conexiones a internet. 

“Llevar conectividad a todos los rincones del país ha sido uno de nuestros principales objetivos y por eso me alegra informar que superamos la meta que teníamos como Gobierno logrando 8,44 millones de accesos fijos a Internet y 38 millones de accesos móviles, demostrando que es con hechos y en equipo que le cumplimos a los colombianos”, afirmó Carmen Ligia Valderrama, ministra TIC. 

La funcionaria también resaltó que la tecnología de cuarta generación (4G) alcanzó una participación de 78,7% a finales de 2021, lo que significa que ocho de cada 10 accesos a Internet móvil se realizaron a través de estas redes, además, que la tecnología 3G redujo su participación a 18,2% y 3,2% la de 2G, mostrando un avance que facilitará el desarrollo de la tecnología 5G en el país. 

El boletín también mostró que, en temas de Internet fijo, la velocidad promedio de descarga a nivel nacional, alcanzada a diciembre de 2021, fue de 76,5 Mbps. En este periodo también se contrajo la brecha de velocidad de descarga de Internet en cerca de 10Mbps entre el segmento residencial (76,4Mbps) y el segmento corporativo (77,6 Mbps), llegando a cerca de 1Mbps. 

Los avances en conectividad aportaron a la equidad e igualdad de los colombianos, pues a diciembre de 2021 todos los estratos socioeconómicos elevaron la velocidad de descarga de Internet, por lo que el estrato 2 pasó de tener una velocidad de conexión de 22,0 Mbps a 49,3 Mbps. 

“Es con hechos que le cumplimos a los colombianos, quienes no solo se han conectado a internet, sino que se han apropiado de las herramientas digitales para encontrar nuevas oportunidades de estudio y empleo, oportunidades que les permiten mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Quiero resaltar que al cuarto trimestre de 2021 Bogotá fue la zona con mayor velocidad de descarga de internet con 98,5 Mbps, seguida por los departamentos del Valle del Cauca con 84,1 Mbps y Santander con 79,2 Mbps”, agregó la ministra Valderrama Rojas. 

El país cerró el año con 75,1 millones de líneas de telefonía móvil, según cifras del boletín, lo que significó un aumento de 7,4 millones de líneas frente a las registradas en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior, cuando alcanzaron una cifra de 67,7 millones. De estás, 57,5 millones se registraron con la modalidad de prepago y 17,6 millones en pospago. 

Tendencias de consumo pospandemia abren nuevas oportunidades a Colombia en el mercado de EE. UU. 

Tras la pandemia, los productos sostenibles y amigables con el medio ambiente están siendo cada vez más apetecidos a nivel global, un fenómeno que le abre oportunidades a Colombia para posicionarse en mercados claves para este segmento como el de Estados Unidos.  

Bogotá, 28 de abril de 2022 (AmCham Colombia).- A raíz de la pandemia del covid-19, las tendencias de consumo a nivel global han sufrido algunos cambios que se ven reflejados en una evolución en la mentalidad de los consumidores y en su relación con el medio ambiente y, por ende, en el desarrollo de productos cada vez más sostenibles, lo cual le abre oportunidades a Colombia para innovar y posicionarse en mercados claves, para este segmento, como el de Estados Unidos.    

Así lo dieron a conocer líderes de Nielsen, Coca-Cola y McKinsey en el marco de la Cumbre del Bicentenario Colombia – Estados Unidos, organizada por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), en la que también se refirieron a algunos retos que debe superar nuestro país para convertirse en el socio más importante de EE. UU. en la región.  El conversatorio estuvo moderado por Camilo Herrera, presidente de Raddar.

Para la gerente general de Nielsen, Diana Mejía, la pandemia trajo unos cambios muy significativos en el comprador, entre ellos una mentalidad de no pensar solo en el yo sino en el nosotros, es decir, una visión colectiva del consumo, donde la salud y la sostenibilidad se empiezan a volver un pilar fundamental para los nuevos compradores.  

“Hoy, el 62% de los consumidores en Latinoamérica están en una situación de ‘shoppers restringidos’, lo que significa que perdieron capacidad de compra debido a la pandemia y no han logrado recuperarla al 100%, pero tienen total apertura a nuevos productos, servicios y, sobre todo, a cuidar su salud para estar preparados ante cualquier otra coyuntura, buscando el beneficio colectivo y ya no partiendo de necesidades tan básicas”, explicó Mejía.   

Andrés Cadena, Partner & Office Manager de McKinsey, coincidió en queel consumidor ha cambiado su actitud y su disponibilidad, particularmente, a la compra electrónica, pero lo que más está cambiando en este momento, más allá de la compra y de la intención, es la capacidad del entendimiento de los productos y de cómo se hace, por lo menos, una revisión en las redes siempre de lo que se está comprando.   

“Al revisar el ecosistema completo, lo que está cambiando mucho más rápido no es la demanda sino la oferta, en particular, en una economía como la colombiana, donde hay una oferta que es incipiente, pero que tiene una gran trayectoria de nuevas empresas digitales que están entrando con mucha fuerza y generando un ciclo virtuoso que, a la velocidad en que estamos aprendiendo hoy en día a utilizar las herramientas tecnológicas, refuerza ese cambio del consumidor, obliga a los incumbentes a ajustarse rápidamente y facilita que los ‘atacantes’ tengan una oportunidad de mercado”, detalló Cadena.  

Desde la perspectiva de Coca-Cola, el cambio más fuerte que ha visto la compañía es la aceleración digital que ha tenido el consumidor y las implicaciones que esta tiene en los negocios, los cuales ya empiezan a pensar en su evolución, en el ámbito digital, en temas como el ‘phygital’ y el metaverso.   

“La parte phygital, que es la unión de la parte física con la parte digital, es lo que los consumidores están esperando hoy para interactuar con nosotros en el día a día y esto lo podemos ver desde cosas muy sencillas como llegar a un supermercado y que esté nuestra exhibición de productos con un código QR que les ofrece algún tipo de información que puede ir desde datos nutricionales del producto o campañas de publicidad hasta los avances en sostenibilidad de la compañía”, aseguró Marco Trejos, General Manager Colombia de Coca-Cola Company. 

Así las cosas, las compañías deben avanzar hacia esa integración enfocándose en cómo lograr conectarse todo el tiempo con el consumidor de manera muy rápida y apalancando toda la estructura digital, ya que es en lo que el consumidor más aceleró en estos últimos dos años de pandemia, puntualizó Trejos.    

Colombia puede convertirse en el socio más importante de EE. UU. 

En cuanto al contexto internacional, para la gerente general de Nielsen, la globalización ha ayudado a que hoy el comprador, independientemente del nivel o el país en el que se encuentre, tenga acceso a toda la información a nivel global, por lo cual está mucho más dispuesto y abierto a adquirir nuevos productos, particularmente, si son sostenibles.  

Esto abre una oportunidad para que Colombia pueda ser una plataforma de innovación y de productos sostenibles para el mundo y, sobre todo, para un socio tan importante como Estados Unidos por su cercanía y buena ubicación geográfica, pero debe superar algunos desafíos como el idioma.   

“Definitivamente, Colombia va a ser un gran socio para EE. UU., pero debe superar esa gran barrera de idioma que hay desde la educación básica y que no le permite ser tan competitivo versus otros países de Latinoamérica. Asimismo, desde las compañías debemos trabajar fuertemente en dar acceso a los productos sostenibles para que se vuelvan más masivos, generen mucha más rentabilidad y contribuyan a ese ciclo virtuoso de sostenibilidad para todos”, enfatizó la gerente general de Nielsen. 

Al respecto, el Partner & Office Manager de McKinsey señaló que, si bien, Colombia es uno de los aliados de Estados Unidos en la región, debe convertirse en el más importante y, para ello, nuestro país necesita desarrollarse más rápidamente, crecer por lo menos a un 5% o 6% sostenido, y atraer más inversión extranjera, especialmente americana, pero también local.  

“Hoy, el reto para las empresas es ser rentables, sostenibles e incluyentes simultáneamente, de manera que para lograr estos tres objetivos y, al mismo tiempo, convertirnos en el socio más importante de Estados Unidos y jugar un rol estratégico en la región, necesitamos acelerar la tasa de desarrollo y de velocidad a la cual Colombia está creciendo y concretar nuevos proyectos de inversión de parte y parte”, enfatizó Cadena. 

Toda la información de la Cumbre Bicentenario Colombia – Estados Unidos de AmCham Colombia la puede ver aquí: https://amchamcolombia.co/es/cumbre-bicentenario-col-eeuu/

Energías renovables, agroindustria y nuevas tecnologías son imperativos para el aprovechamiento del TLC en la próxima década

AmCham Colombia condecoró empresas de Estados Unidos:

Embajadores de Colombia y Estados Unidos plantear retos de la agenda bilateral entre los dos países

Presidente Iván Duque destaca nuevos elementos para la atracción de inversión extranjera en Colombia

Llegó la hora de la acción: María Claudia Lacouture

Google destaca a Colombia como uno países más prometedores en transformación digital a nivel mundial

La compañía expuso sus perspectivas y consideraciones en torno a la política pública orientada al uso y adopción de la digitalización en el país durante la Cumbre Bicentenario organizada por AmCham Colombia.

Bogotá, 28 de abril de 2022 (AmCham Colombia). – Potenciar la aplicación y desarrollo de la tecnología continúa siendo una de las oportunidades para impulsar la productividad y eficiencia en el escenario internacional. Al respecto, “Colombia entra como uno de esos 16 países que para 2030 la economía digital podría llegar a tener un impacto en el PIB de US$ 114 mil millones al año, con una participación del 20% del PIB”, de acuerdo con Giovanni Stella, Country Manager de Google.

Bajo esta perspectiva, la compañía presentó su estudio comisionado “Digital Sprinters”, el cual subrayó a Colombia como uno de los países con mayor potencial de crecimiento en la digitalización a nivel mundial. En este sentido, los beneficios por sectores serían heterogéneos, “en cuanto a la parte de gobierno el impacto podría ser de US$ 12 mil millones; educación e información US$ 15 mil millones; e infraestructura US$ 16 mil millones”, sostuvo el directivo durante su presentación en la Cumbre Bicentenario Colombia-Estados Unidos, organizada por AmCham Colombia.

El sector agrícola y los servicios, como turismo, sector financiero e IT también sobresalieron por su capacidad de ejercer como conglomerado al presentar utilidades estimadas hasta US$ 37 mil millones. Por este motivo, se puntualizó que, “desde Google creemos firmemente en el potencial que la economía digital tiene en el país, tenemos que seguir trabajando de la mano con los gobiernos en pro de la transformación digital de Colombia”.

Ahora bien, dentro de este proceso de conversión se requiere la interconexión y sinergia de elementos tales como la disposición de capital físico y humano, competitividad y tecnología. En virtud de lo anterior, hubo un enfoque especial respecto a que, “donde nosotros ya estamos trabajando y tratamos de aportar más es particularmente en la parte de capital humano y tecnología”.

Factor humano como estructura para la renovación

El capital humano supone uno de los principales componentes para la organización en lo que refiere a la transición a un modelo orientado a la adopción de tecnologías de alto nivel a lo largo del territorio nacional. De esta manera, el propósito de Google gira en torno a “generar habilidades digitales para que los colombianos se sumen y saquen provecho de la digitalización y transformación digital”.

Si bien se suele relacionar una disparidad en el mercado acerca de un exceso de demanda frente a la oferta, “el problema no es la falta de talento, sino las habilidades y conocimientos digitales”, según Stella. Por esta razón, desde la organización se han impulsado iniciativas como ‘Turismo Activo’ y ‘Ya estoy online’, las cuales apuestan a la capacitación de la MiPymes en su introducción al entorno digital y sector tecnológico con base en el aprovechamiento de oportunidades económicas.

Asimismo, instituciones educativas como el SENA han hecho parte de este proceso por medio de programas que “buscan llegar a los aprendices que quieran capacitarse en temas digitales para tener un impacto real en pro de la digitalización del país”. Desde la compañía, se precisó que, “este año también vamos a lanzar otras iniciativas de certificaciones que puedan servir para los jóvenes y personas para encontrar empleo”.

Inserción de la tecnología y la IA son imprescindibles

Estimular el uso eficiente de recursos y automatización de procedimientos dentro del tejido empresarial no sólo requiere de la formación en conocimientos y habilidades, sino también la provisión de equipamiento en los modos de trabajo. A tal efecto, “la transformación digital se da en el momento en que las personas cambian su forma de trabajar al desempeñar labores de manera más colaborativa, ágil y en tiempo real”, de acuerdo con el ejecutivo.

“Google tiene un compromiso y objetivo importante que es promover la adopción de inteligencia artificial y fomentar el movimiento hacia la nube dado que permite eficiencias de costo y agilizar la forma de trabajar de las empresas”, manifestó Stella. En el ámbito de la administración pública se expresó que, “lo que nosotros queremos hacer como empresa privada es trabajar con el sector público y demás empresas para promover la interoperabilidad de los datos, fomentar iniciativas de intercambio de datos y adoptar un enfoque abierto para los datos públicos”.

Por último, se hizo énfasis en que, la inteligencia artificial contribuye como herramienta a la innovación y revolución en la capacidad de interpretar, usar y analizar los datos para las empresas, al tiempo que mejora procesos, cambia perfiles y añade nuevos roles.  “Desde Google creemos firmemente en el potencial que la economía digital tiene en el país, tenemos que seguir trabajando de la mano con los gobiernos en pro de la transformación digital de Colombia”, aseveró el directivo.

Toda la información de la Cumbre Bicentenario Colombia – Estados Unidos de AmCham Colombia la puede ver aquí: https://amchamcolombia.co/es/cumbre-bicentenario-col-eeuu/

Energías renovables, agroindustria y nuevas tecnologías son imperativos para el aprovechamiento del TLC en la próxima década

AmCham Colombia condecoró empresas de Estados Unidos:

Embajadores de Colombia y Estados Unidos plantear retos de la agenda bilateral entre los dos países

Presidente Iván Duque destaca nuevos elementos para la atracción de inversión extranjera en Colombia

Llegó la hora de la acción: María Claudia Lacouture

¿Cómo el entorno laboral impacta la salud mental?

El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo se celebra anualmente el 28 de abril, para sensibilizar sobre la importancia de la salud mental en el ambiente laboral.

Bogotá, 28 de abril de 2021. El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se celebra anualmente el 28 de abril, buscando prevenir accidentes laborales y promover la necesidad de educación frente a las enfermedades en ambientes profesionales en todo el mundo. Esta campaña, tiene un carácter prioritario en el panorama de la salud mental en el país, debido a la necesidad de sensibilizar al personal en una cultura de seguridad reduciendo impacto en el deterioro de la salud mental.

Un documento presentado por el DANE a inicios de 2021, indica que en Colombia las personas de 25 a 54 años manifestaron sentimientos de preocupación y nerviosismo frente a la sobrecarga laboral, influenciada por la coyuntura sanitaria del Covid-19. Además, de acuerdo con estudios, la salud mental se relaciona directamente con la capacidad de funcionamiento del cerebro. Una encuesta de Salud Cerebral y Bienestar Mental realizada por la AARP en 2018 reportó que las personas con bienestar mental tienen mejores habilidades de memoria y pensamiento[1].

Así mismo, la depresión, el estrés y la ansiedad, considerados como traumas psicológicos, impactan de manera significativa en el proceso de deterioro cognitivo, siendo factores comunes en la aparición de trastornos neurodegenerativos2.  También, factores como los entornos sociales en los que las personas interactúan influyen en la aparición de trastornos cerebrales y de salud mental[2]. Con base en lo anterior, el cerebro, su capacidad para hacer frente a las exposiciones sociales, y la salud mental son cuestiones de preocupación global y justicia social3.

Frente a esta problemática, Nathalie Michelou, Patient Advocacy and Public Affairs Manager de BIIB Colombia, filial de Biogen Inc. en el país, indica: “Realizar cambios en los hábitos de vida es fundamental para garantizar el cuidado y buen funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, tomar acciones en pro del medio ambiente, llevar una alimentación más balanceada, y manejar las emociones. Así mismo, la comprensión social de estas enfermedades es clave para mitigar los riesgos existentes para quienes las padecen y de sus familias, así como evitar el impacto sobre el sistema de salud”.

Estudios relacionados con la salud cerebral y la ética ambiental de la revista especializada Environmental Health, resaltan el vínculo que existe entre el yo relacional y el ambiente inmediato. Frente a esto, la interfaz entre el medio ambiente, el cerebro y la salud mental y los mecanismos por los cuales las exposiciones en puntos clave de la vida pueden mediar diferentes efectos cerebrales y mentales como las relaciones entre los factores estresantes de salud mental, la susceptibilidad a los problemas de salud mental y la resiliencia en el contexto de entornos cambiantes3. 

Durante el Día Mundial del Cerebro, BIIB Colombia, filial de la multinacional farmacéutica Biogen Inc. y Revista Semana, desarrollaron un evento en el 2021 en que el Dr. Miguel Sabogal García afirmó que la salud mental es vital para el desarrollo de las sociedades, ya que esta es la que nos permite confiar a los unos en los otros, y trabajar en equipo para lograr el cumplimiento de metas y la innovación. Además, el especialista indicó que el cerebro es una máquina muy fina, que funciona con 0,5 voltios y debe ejecutar más de 200 softwares diariamente[3].

Frente a esto, existen diferentes acciones para mantener una buena salud mental en el ámbito laboral:

Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo de Colombia (2013), los trastornos mentales ocupan el tercer lugar entre las enfermedades laborales con mayor frecuencia al interior de las compañías1. Teniendo en cuenta este indicador, Michelou comparte una reflexión frente al papel de las compañías: “La forma en la que los empleados piensan, sienten y se comportan repercute en otros aspectos como la productividad, la comunicación y la auto-seguridad. Es así, como, es fundamental ayudar a los empleados a mejorar su salud mental y hacer este tema más visible”.


[1] Global Council on Brain Health (2018). “Brain Health and Mental Well-Being: GCBH Recommendations on Feeling Good and Functioning Well.” Disponible en www.GlobalCouncilOnBrainHealth.org. DOI: https://doi.org/10.26419/pia.00037.007

[2] Cabrera LY, Tesluk J, Chakraborti M, Matthews R, Illes J. Brain matters: from environmental ethics to environmental neuroethics. Environ Health. 2016 Feb 15;15:20. doi: 10.1186/s12940-016-0114-3. PMID: 26880112; PMCID: PMC4754959.

[3] Revista Semana. BIIB Colombia. Facebook Live. Impacto del medio ambiente y los buenos hábitos en la salud cerebral. Día Mundial del Cerebro. 22 de Julio. Tomado de: ¿Cómo mantener un cerebro saludable? (semana.com)


[1] Hespanhol Bernardo et al. Pontificia Universidad Católica de Campinas. Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Universitas Psychologica, vol. 14, núm. 5, 2015, pp. 1613-1623. Tomado de: Redalyc.Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas

Page 1 of 8
1 2 8