etiquetadoamcham

Cambiar normas de etiquetado para bebidas y alimentos afecta competitividad internacional de la industria: Amcham Colombia

19 de junio de 2019

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, señaló que la legislación actual sobre el tema cumple con los estándares internacionales exigidos por autoridades sanitarias en Estados Unidos y Europa y la Organización Mundial de la Salud. Empresas tienen el compromiso de brindar información objetiva y clara al consumidor sobre sus productos para impulsar la libre elección.

 

Bogotá, 19 de junio de 2019 (AmCham Colombia).- La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, alertó sobre el riesgo que tiene la industria de bebidas y alimentos del país de perder competitividad internacional de cambiarse los estándares internacionales sobre etiquetado que hace trámite en el Congreso de la República.

 

Por medio de un documento que recoge la posición de AmCham Colombia, la asociación empresarial, señaló que no es conveniente para el país cambiar la normatividad actual sobre etiquetado, que está a tono con el estándar internacional y cumple, además, con suministrar la información objetiva y científica necesaria que requiere el consumidor en relación con el contenido de los productos.

 

De acuerdo con AmCham Colombia, sobre el proyecto de ley, “alguna disposición contraria a lo que ya establece el estándar, generaría dificultades en el comercio de los productos que Colombia envía a otros mercados y terminaría por afectar la inversión de las empresas estadounidenses que encuentran en Colombia un lugar con buenas condiciones para el desarrollo de sus negocios”.

 

El análisis de la Cámara, compartido con el legislativo en las audiencias públicas que ha hecho el Congreso de la República para analizar el tema, señala que imponer una normatividad de etiquetado para el mercado colombiano aumentaría el costo de fabricación de los productos para exportación, pues las empresas tendrían que tener líneas de etiquetado diferentes y alejadas al estándar común aceptado por Estados Unidos y Europa. 

 

Se resalta, además, que “las regulaciones en la industria de alimentos y bebidas en Colombia deben estar acordes a los criterios aceptados y acordados a nivel mundial, en tanto que estas guías son las que manejan las autoridades sanitarias y regulatorias en los países de destino de las exportaciones colombianas. Este es el caso de Europa y sobre todo Estados Unidos, éste último el principal comprador de productos colombianos en el exterior, y en donde el estándar cuenta con el respaldo tanto de la EFSA (European Food Safety Authority), autoridades internacionales como Eurodiet, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)”.

 

El cumplimiento de la normatividad internacional facilita la realización de negocios y forma parte de los aspectos que evalúan socios comerciales y compañías internacionales para sus decisiones sobre inversión. Así mismo, estas normas son exigidas a los exportadores colombianos que deseen llevar sus productos al exterior. Tener etiquetas diferentes o si cumplir el estándar global, afecta la competitividad exportadora.

 

Precisamente el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en un reciente documento dirigido a empresarios de ese país sobre las oportunidades comerciales con Colombia, destacó que además de contar con un tratado de libre comercio y un merado dinámico y creciente, “mientras el Ministerio de Salud y el Gobierno de Colombia se esfuerzan por mejorar la salud de los ciudadanos, los exportadores y fabricantes de EE. UU. se benefician al cumplir con los estándares gubernamentales y respetando la normatividad de etiquetado”

 

En la región, Chile cuenta con una legislación de etiquetado frontal de advertencia que se aleja del estándar internacional que es el informativo. Sin embargo, varios estudios señalan que tras la aprobación de dichas normas no se redujeron las enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de alimentos y bebidas, y la información recogida hasta ahora no es científicamente concluyente.