Migración a la nube, la nueva apuesta en transformación digital de las empresas 




Expertos del sector tecnológico coinciden en que la pandemia fue un catalizador para que las compañías mudaran su operación a la nube, lo cual les permite una mayor flexibilidad y productividad, pero también les representa retos como la seguridad.

Bogotá, 7 de septiembre de 2022 (AmCham Colombia).- Tras la pandemia del covid-19, la migración a la nube pasó de ser una opción a un paso fundamental y casi que obligatorio para las organizaciones que quieren avanzar en su transformación digital, no obstante, la seguridad se convierte en uno de los elementos críticos para desarrollar este proceso de forma exitosa. 

En esto coincidieron expertos de Cisco, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y OCP Tech durante el conversatorio “Transformación segura de la infraestructura en el camino de la nube”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), en alianza con Cisco, que contó con la moderación de Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft.  

De acuerdo con Fernando Rodríguez, Business Development Partner & Alliances Latam; Data Center, Virtualization and Cloud de Cisco, un estudio elaborado en América Latina por International Data Corporation (IDC), en junio de este año, muestra cómo las infraestructuras donde residen las aplicaciones han ido cambiando, lo que era el data center tradicional ha ido migrando a lo que es el concepto de nube privada y también de nube pública.  

“Las proyecciones para 2025, del estudio de IDC, revelan un 10% de crecimiento en lo que tiene que ver con nube pública y 7% de crecimiento en nube privada, lo que nos lleva al ambiente multinube como esa realidad en la que hoy en día están operando nuestros clientes y en la que las aplicaciones están prestando su servicio al usuario interno y externo”, explicó Rodríguez.  

Agregó que para sobrevivir en este ambiente multinube se requieren cinco habilitadores que, desde los diferentes ambientes de nube pública o privada hasta donde el usuario se encuentre, facilitan la productividad y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas actuales sin sacrificar la seguridad de las organizaciones.  

“El primero de ellos es mantener la continuidad productiva en todo momento; otro es convertir datos en información útil; el tercero es la seguridad, donde conceptos como ‘zero trust’ serán fundamentales para que las organizaciones puedan seguir operando; el cuarto es la conectividad entendida en dos direcciones, una desde el usuario que se conecta a la aplicación para tener la información que necesita y, otro, entre aplicaciones que pueden estar residiendo en una o en diferentes nubes; y el último es la operación que es un punto crítico porque hoy la nube, más allá de ser un sitio o un modelo de negocio, es un modelo operativo”, expresó Rodríguez. 

En definitiva, “hoy en día, el nuevo data center ya no son las cuatro paredes sino es la nube, ya sea híbrida, multinube o nube pública o privada, y el internet es esa nueva red. Asimismo, la confianza es el nuevo perímetro, pues sobre ese concepto es que actualmente las organizaciones están construyendo todos sus procesos”, enfatizó el experto de Cisco. 

Vea el conversatorio completo aquí:

La industria debe avanzar hacia una migración sostenible  

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE, coincide en que hoy la industria tiene la necesidad de hacer una migración sostenible a la nube que le permita responder a los cambios que se están dando en la demanda para ofrecer una experiencia satisfactoria a los usuarios que les permita fluir tranquilamente en las transacciones digitales, ya que eso no solamente le permite tener unos mejores índices de conversión al comercio sino también robustecer la confianza de la industria. 

Añadió que, según la última Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ENTIC), elaborada por el DANE, el 23% de las empresas encuestadas no cuenta con un área especializada en tecnologías de la información o consideran que es muy costoso tener un área de esta naturaleza o tener la coordinación de su implementación. 

“Todavía se percibirse la transformación digital como algo muy costoso y que, en muchos casos, puede no aplicarse a la actividad. Esto es algo que implica grandes esfuerzos desde las industrias de tecnología porque la transformación digital no solo no es postergable, ya que es algo que permite que las empresas sean competitivas y puedan mantenerse vigentes dentro del ecosistema, sino que además es aplicable a cualquier proceso que se tenga”, aseguró Quiñones. 

Al respecto, Fernando Sciaccaluga, OCP Tech Innovation Manager, sostuvo que en el camino a la nube hay dos beneficios que favorecen a las empresas, uno de ellos es el time-to-market. “Si mañana quiero arrancar mi negocio desde cero y salir rápido al mercado, la nube pública es mi mejor aliado; no tengo que salir a comprar hardware, servidores, contratar vínculos, etc., solo voy, contrato algún proveedor de nube pública y rápidamente puedo salir al mercado”, señaló.  

El otro beneficio es la elasticidad. “Si tengo un sitio de ecommerce y mañana viene una fecha especial como el Día de la Madre, con lo cual voy a tener muchos accesos a esa infraestructura, la nube es mi mejor aliado porque me permite esa elasticidad de crecer ante la necesidad, pero también, una vez que terminó esa celebración y terminaron las promociones, poder achicarme, poder volver al status quo antes de este punto”, puntualizó Sciaccaluga.