confianza consumidor

Confianza del consumidor en EE. UU. disminuye a 70.3 y alcanza su nivel mínimo en casi una década

31 de agosto de 2021

AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.

Bogotá, 31 de agosto de 2021 (AmCham Colombia). – La Universidad de Michigan presentó los resultados de sus encuestas a los consumidores sobre las percepciones y expectativas en la economía, evidenciando un deterioro en la confianza del consumidor al observarse una contracción de 10.9 puntos, pasando de 81.2 en julio a 70.3, una cifra por debajo de las estimaciones de 70.7 para el mes de agosto.

Los resultados adversos responden al surgimiento de la variante del Delta, aumento de la inflación, menor crecimiento de los salarios y lento descenso del desempleo durante el último mes, afectando las perspectivas financieras personales. Además, se estima que la caída abrupta atienda a factores emocionales como el desvanecimiento de las esperanzas sobre una pronta culminación de la pandemia.

El índice de situación actual cayó de 84.5 a 78.5 puntos en agosto, reduciéndose 7.1% con respecto a julio, mientras que, el índice de expectativas del consumidor tuvo una baja de 17.6%, al pasar de 79 a 65.1 puntos. Un desplome en los indicadores anteriores no necesariamente implica una desaceleración inminente en el aparato productivo, tal y como sucedió en septiembre de 2005 cuando el impacto del huracán Katrina produjo grietas en el optimismo en los estadounidenses.

Sin embargo, evaluar la persistencia e intensidad de las valoraciones de los consumidores es esencial ante las repercusiones en materia de crecimiento económico, actualmente se estima que la participación del consumo en la economía estadounidense es de aproximadamente 70%, por tanto, se trata de un componente que impacta de manera significativa en las cadenas productivas.

Peticiones iniciales de desempleo llegan a 353.000

En la semana que finalizó el 21 de agosto, la cifra anticipada de solicitudes iniciales desestacionalizadas fue de 353.000, un incremento de 4.000 peticiones con respecto a la semana inmediatamente anterior, aunque cerca de su nivel más bajo desde el impacto del coronavirus en marzo de 2020, según el Departamento de Trabajo. La semana previa fue revisada al alza en 1.000, pasando de 348.000 a 349.000, respectivamente.

La media móvil durante las últimas 4 semanas fue de 366.500, un descenso de 11.500 con relación a la media revisada de la semana anterior, siendo el número más bajo de este índice desde el 14 de marzo de 2020, cuando fue de 225.500, al mismo tiempo que, el volumen de la semana anterior fue revisado al alza en 250, pasando de 377.750 a 378.000, manifestando el grado de incertidumbre sobre la recuperación del mercado laboral en la economía.

Es importante mencionar que el comportamiento de las solicitudes por subsidio de desempleo ha tendido a la baja este año, tras superar las 900.000 a mediado de enero. No obstante, en septiembre expiran las ayudas de desempleo en Estados Unidos, un factor decisivo para determinar si la escasez de mano de obra fue a causa de los estímulos gubernamentales a lo largo del territorio del país.

Crecimiento del PIB real fue revisado a 6.6% en el segundo trimestre

El producto interno bruto (PIB) real aumentó a un ritmo anual del 6,6% en el segundo trimestre de 2021, de acuerdo con la segunda estimación realizada por la Oficina de Análisis Económico. En el transcurso de los primeros tres meses del año la tasa de crecimiento fue de 6.3%, lo que representa una subida de 0.3 puntos porcentuales entre los dos primeros trimestres del año.

En el informe de la estimación anticipada, que se hace una vez termina el trimestre, el alza en el PIB real fue de 6,5%, la actualización realizada en el segundo informe refleja las revisiones al alza de la inversión fija no residencial y de las exportaciones, que se vieron en cierta medida compensadas por la baja de la inversión en inventarios privados, la inversión fija residencial y el gasto de las administraciones estatales y locales.