Inflación en EE. UU. se reduce a 4,9% en abril y cae por décimo mes consecutivo

AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.
Bogotá, 16 de mayo de 2023 (AmCham Colombia). – La inflación en Estados Unidos continuó consolidando una tendencia a la baja y llegó a un 4,9% anual en abril, una cifra inferior frente al 5% notificado para marzo, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales. El desempeño del nivel general de precios se situó por debajo de la proyección de 5% realizada por analistas económicos encuestados por Bloomberg y respalda las perspectivas en torno a una eventual flexibilización política monetaria para los próximos meses.
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,4% en abril, manteniendo la misma revisión de marzo y denotando una menor presión de la inflación durante el transcurso de las últimas semanas. Igualmente, la inflación básica, que excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y combustibles, se mantuvo a un ritmo mensual de 0,4% en abril, lo que refleja un período de estabilidad con referencia a la revisión de marzo.
El mercado inmobiliario persistió como la división económica con mayor contribución a la inflación y alcanzó un 0,4% en abril, aunque siendo inferior al 0,6% reportado para marzo, particularmente por un ajuste estacional en el costo de los arrendamientos. Dentro de los demás sectores que impactaron la inflación mensual se encuentran, autos y camiones usados (+4,4%); seguros para vehículos a motor (+1,4%); recreación (+0,5%); y mobiliario y actividades domésticas (+0,2%), correspondientemente.
Entre tanto, las tarifas energéticas aumentaron 0,6% en abril, lo cual contrasta con la disminución de 3,5% al corte de marzo, impulsado en gran medida por un repunte de 3% en el componente de la gasolina, que previamente descendió un 4,6%. Por otro lado, los precios de los alimentos no tuvieron una variación porcentual e incluso manifestaron caídas en productos como frutas, verduras, carnes, pollo, pescado, huevos, lácteos y bebidas no alcohólicas.
Si bien las presiones alcistas todavía surten efecto en sectores específicos como la vivienda, las señales de una menor inflación a largo plazo son más sólidas dado el debilitamiento de la demanda y la reducción del IPC por décimo mes consecutivo. Bajo este panorama, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal podría fijar una pausa en el endurecimiento de la política monetaria en la reunión de junio, cuando se prevé que las tasas se mantengan entre el 5% y 5,25%, respectivamente.
Confianza del consumidor baja a 57,7 pts. al inicio de mayo
La Universidad de Michigan reveló una disminución en el índice preliminar de confianza al consumidor hasta 57,7 pts. a inicios de mayo, después de la lectura de 63,5 pts. revisada para abril, equivalente a una contracción mensual de 9,1%. De acuerdo con analistas económicos consultados por Bloomberg, el resultado estuvo por debajo de la estimación de 63 pts. y señala un mayor incertidumbre entre los consumidores ante la estabilidad de los ingresos y el empleo en los próximos meses.
El índice de condiciones actuales, que describe las consideraciones de los consumidores acerca de su situación económica en el presente, llegó a 64,5 pts. en su revisión preliminar para mayo, un nivel 5,4% inferior a los 68,2 pts. de abril. Al tiempo, el indicador de expectativas, basado en la evaluación de los consumidores a largo plazo, retrocedió a 53,4 pts. en las dos primeras semanas de mayo, marcando un contraste frente a los 60,5 pts. de abril.
Según la encuesta, la confianza de los consumidores se desplomó “en medio de nuevas preocupaciones sobre la evolución de la economía”, especialmente por las mayores restricciones crediticias y el debilitamiento del mercado laboral. Si bien los datos macroeconómicos no muestran una recesión, las noticias relacionadas con la crisis del techo de la deuda han sido un factor elemental en la formación de las expectativas a mediano y largo plazo.
Más Noticias EEUU




