Mercado laboral en EE. UU. cede tras alza del desempleo a 3,7% en mayo  




AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.  

Bogotá, 6 de junio de 2023 (AmCham Colombia). – Los niveles de desempleo en Estados Unidos tuvieron un incremento a 3,7% en mayo, situándose 0,3 puntos porcentuales por encima de la cifra de 3,4% revisada para abril, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales. Sobre esto, el indicador estuvo por encima del dato de 3,5% estimado por analistas económicos encuestados por Bloomberg y sugiere una eventual desaceleración del mercado laboral durante los próximos meses ante el endurecimiento acumulado de la política monetaria. 

La creación de nuevos empleos ascendió a 339.000 nóminas en mayo, un nivel superior al pronóstico de 230.000 puestos de trabajo elaborado por entidades financieras al corte del quinto mes del año. Con este panorama, las intenciones de contratación laboral todavía continúan resistiendo a los temores de recesión y los mayores costos relacionados con el financiamiento y el crédito derivados de la política monetaria adoptada por la Reserva Federal 

Dentro de las divisiones económicas que fortalecieron el crecimiento de los puestos de trabajo en mayo fueron, en su orden, servicios profesionales y empresariales (+64.000); gobierno (+56.000); atención médica (+52.000); y ocio y hotelería (+48.000). Al tiempo, los grupos que presentaron un menor dinamismo estuvieron vinculados a minería, canteras y extracción de petróleo y gas; manufactura; comercio mayorista y minorista; sector información; actividades financieras; y servicios varios. 

A su turno, la remuneración promedio por hora de los trabajadores contratados por empresas privadas no agrícolas, subió 11 centavos hasta US$ $33,4 en mayo, equivalente a una expansión anual de 4,3% frente a los US$ $32,1 reportados para el mismo mes en 2022. En su variación mensual, los componentes con mayor remuneración promedio por hora estuvieron vinculados a servicios públicos (US$ 49,7); sector información (US$ 48,4); y actividades financieras (US$ 42,7).  

Según analistas financieros, la evolución de la inflación definirá el futuro de las tasas de interés y una eventual pausa en el alza de las tasas de interés de la Reserva Federal. De concretarse dicho escenario, las condiciones actuales respaldarían la perspectiva de que el instrumento de intervención se mantenga en su rango actual, comprendido entre el 5% y 5,25%, respectivamente. 

Confianza del consumidor cayó a 102,3 pts. en mayo 

Las consideraciones económicas de los estadounidenses retrocedieron tras una caída del índice de confianza al consumidor hasta 102,3 pts. en mayo, un nivel inferior a los 103,7 pts. revisados para abril, de acuerdo con la firma de investigaciones económicas The Conference Board. Si bien el indicador superó los 99 pts. estimados por economistas encuestados por Bloomberg, los consumidores indicaron un menor optimismo e incertidumbre relacionados con las negociaciones del techo de la deuda del gobierno norteamericano.  

El índice de situación actual, que mide la evaluación de los consumidores acerca del estado actual del mercado laboral y las empresas, disminuyó a 148,6 pts. en mayo, desde la cifra de 151,8 pts. revisada para abril. A su vez, la medición de las expectativas, basada en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre el estado de los ingresos, los negocios y el mercado laboral, bajó hasta los 71,5 pts. en mayo, situándose ligeramente inferior a los 71,7 pts. reportados para abril. 

Ahora bien, la percepción sobre el mercado laboral se vio deteriorada, luego que la proporción de encuestados que manifestaron que los empleos son “abundantes” pasara de 47,5% en abril al 43,5% al cierre de mayo. Por su parte, la inflación sobresalió como la mayor preocupación para los consumidores, cuyos niveles de confianza se han debilitado en todas las categorías de edad e ingresos en lo corrido de los últimos tres meses, particularmente en la población mayor a los 55 años.