Comparación entre Sistemas de Refrigeración Industrial de Cascada

¿Qué esta buscando para su proyecto de baja temperatura? ¿Reducir cantidad de refrigerante, consumo de energía o costos de instalación? En este webinar se analizaran las diferencias entre Sistemas de Amoniaco y Sistemas de CO2 Cascada para que pueda elegir la opción que mejor se adecue a su proyecto de Refrigeración Industrial.

Inscríbase aquí

Con 5.713 jóvenes contratados, programa “Empleo Hay” superó la meta

Son jóvenes de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena que se han capacitado y obtenido trabajo formal a través de este programa de empleabilidad, que es ejecutado por la Cámara de Comercio Colombo Americana con recursos de la Fundación Howard G. Buffett y apoyo APC Colombia. AmCham Colombia reitera llamado a que la reforma laboral propicie generación de empleo formal.

Bogotá, 27 de abril de 2023 (AmCham Colombia).- Con la contratación de 5.713 jóvenes entre los 18 y 28 años colombianos por parte de 623 empresas, el Programa de Empleabilidad para Jóvenes, ‘Empleo Hay’, que ejecuta la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) en asocio con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia) y con recursos donados por la Fundación Howard G. Buffett, superó la meta trazada de conseguir empleo a 4.200 jóvenes del país. 

Empleo Hay ha sido además un programa incluyente que ha permitido la vinculación también de jóvenes en situación de discapacidad y migrantes venezolanos.

“Nos complace compartirles que con el programa Empleo Hay que AmCham Colombia ejecuta con recursos de la fundación Howard G. Buffett, superamos el objetivo de lograr que 4.200 jóvenes entre 18 y 28 años consigan un empleo formal y ya tenemos 5.713 trabajando en 623 empresas. Es un mensaje importante en medio de la discusión de una reforma laboral que esperamos siga impulsando este tipo de iniciativas para que tengamos más personas trabajando con contratos formales, generando ingresos para sus familias y aportando al sistema de seguridad socia”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Recordó que, de acuerdo con un análisis de Fedesarrollo, el 72% de las personas que tienen un empleo formal logran salir de la pobreza, mientras que sólo el 9% de quienes tienen un subsidio lo hacen. “Esto refleja la importancia de los programas de generación de empleo y del papel del sector privado como generador de estas oportunidades, por eso insistimos en la necesidad de la viabilidad de las empresas y la importancia del fortalecimiento del vínculo entre el desarrollo social y productivo”, dijo Lacouture.

En la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, AmCham Colombia insistió en el llamado para que la Reforma Laboral que comenzará su trámite en el Congreso de la República en los próximos días, se convierta en una herramienta que facilite mayor generación de empleo, impulse la formalidad y tenga un equilibrio en la relación entre trabajadores y empleadores mediante la disposición de normas que estimulen la generación de nuevos puestos de trabajo formal, garanticen la dinámica productiva y no encarezcan los costos laborales en detrimento del empleo y teniendo en cuenta el contexto económico y social que afronta el país.

Lacouture agregó que el programa ‘Empleo Hay’ contribuye al cierre de las brechas de empleabilidad y facilita el acceso al mercado laboral a la población joven del país mediante el fortalecimiento de sus competencias y capacitación técnica orientada a los diferentes sectores económicos, a la vez que brinda asesoría al sector empresarial en la búsqueda, reclutamiento y selección de talento humano cualificado y pertinente para sus necesidades laborales.  

Según el balance del programa, las 623 empresas que han contratado jóvenes son de sectores como telecomunicaciones, BPO, Software & IT, Contact Center, comercio exterior, logística, financiero, gastronómico, moda, comercio, turismo, salud, seguridad, eléctrico, manufactura, las cuales, por su parte, se han beneficiado del talento de estos jóvenes capacitados de acuerdo con las necesidades de sus industrias.       

El 53,4% de los 5.713 contratados son mujeres y el 46,6% hombres. En cuanto a la segmentación por ciudades, 4.001 jóvenes fueron contratados en Bogotá, 724 en Medellín, 655 en Cali y 333 en Cartagena. Algunos de los cargos con mayor vinculación son operario logístico, de servicios, y de producción; asesor comercial, contable, administrativo y de call center; guarda de seguridad; ayudantes técnicos; mercaderista; mesero; cajero, auxiliar de bodega; operador de servicio transporte público, customer service representative; entre otros. 

Los jóvenes contratados son parte de los 17.896 que han participado en el Programa y que se han capacitado en alguno de los más de 40 cursos de formación que ofrece ‘Empleo Hay’ y que incluyen temas como bilingüismo, programación en JAVA, comercio exterior, logística, habilidades comerciales en call center, servicio al cliente, preparación de alimentos, gerencia de proyectos, marketing de atracción, entre otros. 

“Asimismo, el programa ‘Empleo Hay’ ha invertido más de $29.550 millones de pesos para la empleabilidad de los jóvenes, de los cuales ha destinado $20,1 mil millones en cursos de formación gratuita para los jóvenes y más de $7,3 mil millones se han desembolsado directamente a los participantes como incentivo económico con el fin de estimular su permanencia en el Programa”, detalló Lacouture. 

La presidenta de AmCham Colombia añadió que, “desde su lanzamiento en 2021, los resultados del programa ‘Empleo Hay’ han sido muy positivos, lo cual nos motiva a seguir generando oportunidades laborales para muchos más jóvenes colombianos, y al mismo tiempo contribuir a aumentar la productividad de las empresas, que es una de las necesidades que tiene actualmente el país”. 

¿Qué tanto sabemos acerca de la Leucemia Mieloide Aguda en Colombia?

La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) es un tipo de cáncer en la sangre raro y difícil de tratar por lo que los avances en tratamientos farmacológicos se han centrado en aumentar el tiempo y calidad de vida

Bogotá D.C. Abril de 2023. La LMA es un tipo de cáncer raro y agresivo que se presenta con mayor frecuencia en la población adulta.En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre la Leucemia Mieloide Aguda (LMA), AbbVie busca generar mayor conocimiento compartido acerca de esta enfermedad en Colombia.

Según la Cuenta de Alto Costo, en Colombia, al corte del 30 de abril de 2021, se reportaron 1.085 casos, y entre enero de ese mismo año y junio de 2022, se presentaron 73 casos nuevos, en población mayor de 18 años. Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud y Protección Social, catalogue la LMA es uno de los 11 tipos de cáncer priorizados y como una enfermedad rara y muy peligrosa.[1]

En la LMA, el cuerpo produce glóbulos blancos anormales ( mieloblastos ) , los cuales pueden desplazar a las células sanguíneas saludables. Esto puede ocasionar infecciones, anemia y sangrado.  Estas células leucémicas pueden expandirse a otros órganos, incluyendo el sistema nervioso central, la piel y las encías. [2]

Al ser una enfermedad difícil de diagnosticar y con un tratamiento clínico complejo, es indispensable poner a disposición de la población en general información educativa sobre la sintomatología y como se debe abordar esta patología de manera efectiva, siempre orientado a mejorar la calidad de la atención en salud para los pacientes con un diagnóstico de LMA.

Esta enfermedad es más común en los hombres que en las mujeres, y quienes la padecen presentan síntomas cómo: fiebre, cansancio y en sus cuerpos se pueden formar hematomas o presentar hemorragias con facilidad.[3] En Colombia, las tasas de mortalidad más altas las tienen Risaralda, Chocó y Santander[4]. En consecuencia, la creación de conocimiento compartido sobre la LMA en Colombia es importante para mejorar el diagnóstico temprano y el acceso a los tratamientos adecuados. Además, se busca fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud en todo el país.

El tratamiento de la LMA ha avanzado significativamente en los últimos años, y AbbVie ha estado en la vanguardia de la investigación y el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento. Carolina Suárez, Directora Médica Abbvie Cluster Norte señala que “En AbbVie, estamos comprometidos en trabajar con la comunidad médica para desarrollar tratamientos personalizados y mejorar los resultados para los pacientes con LMA”. Sin embargo, también resalta que “es importante recordar que cada paciente con LMA es único y que los tratamientos deben ser personalizados para cada caso”.

Por esta razón, AbbVie se une a la comunidad médica, pacientes y defensores en todo el mundo en la conmemoración de la concientización de la Leucemia Mieloide Aguda, como una muestra de su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes con LMA en todo el mundo.


[1] Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/cancer/dia-mundial-de-la-leucemia-2022/

[2]National Cancer Institute. Adult Acute Myeloid Leukemia Treatment – Patient Version https://www.cancer.gov/types/leukemia/patient/adult-aml-treatment-pdq Accessed november 2016.

[3] Disponible en: https://know-aml.com/resources/51874ebfb2d0

[4] Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/cancer/leucemias-en-la-poblacion-adulta/

Transforma tu vida: Desarrollo web

Participa por uno de los 500 cupos SIN costo para aprender desarrollo web ó análisis de datos en tan solo 1 mes y multiplica tus posibilidades en el sector laboral.

Inscríbase aquí

Mujeres, campo y olvido

Por: Maria Claudia Lacouture, Presidenta Ejecutiva de AmCham Colombia

Bogotá, 07 de marzo del 2023 (AmCham Colombia) – Colombia ha avanzado en la inclusión social y la equidad de género, pero tiene muchos pendientes por resolver, comenzando por las brechas históricas y el profundo abismo entre el campo y las ciudades. Una somera mirada sobre nuestros territorios rurales nos muestra mujeres marginadas, sin empleo remunerado, con sobrecarga de labores domésticas, responsables por el cuidado de hijos y cercanos, sin salud, sin educación, sin acceso financiero, como si continuaran en los tiempos coloniales. El olvido histórico del campo estimula la emigración e interrumpe el relevo generacional, los jóvenes desertan al mundo urbano, abandonan las tierras, lo que pone al país frente al riesgo de no tener suficiente y estable disponibilidad de alimentos y obliga a importar más para abastecer el consumo básico.

Como las iniciativas en favor de las mujeres se concentran en las ciudades, no queda más remedio que emigrar. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura afirma que si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en el mundo y que hay sólidas razones económicas para promover la igualdad de género en la agricultura.

El trabajo del campo es considerado una actividad estratégica en los países desarrollados, donde por lo general subsidian plenamente está actividad que garantiza independencia y seguridad alimentaria. Israel es una potencia en agricultura dónde las mujeres juegan un rol fundamental en los kibutz y existe un equilibrio de participación comunitaria. Tienen la claridad que el éxito es una complementación entre hombres y mujeres.

En Colombia son más de 5 millones las trabajadoras agrícolas, sin embargo, es una actividad que se sigue percibiendo y pensando como una práctica inherente a los hombres. De 53 gremios relacionados solo nueve los lideran mujeres, y en 14 hay presencia de no más de dos mujeres en sus juntas directivas, según la Corporación Colombia Internacional (CCI), una plataforma para desarrollar una proveeduría integral e implementación de proyectos agroempresariales competitivos y rentables con inclusión social.

Es el momento de abrir espacios y crear mejores condiciones que promuevan una complementación entre los aportes de mujeres y hombres a las diferentes industrias, incluido el campo, es indispensable revertir la desigualdad en las áreas rurales y facilitar acceso a la tecnología, la desigualdad social, que puedan mejorar sus condiciones de vida y las de su núcleo familiar. Hay que legitimar sus derechos y dignificar su labor. Las mujeres tienen mucho que aportar y requieren independencia financiera, programas integrales, sostenibles y sustentables.

Tenemos que trabajar desde el sector público y desde lo privado por el bien común, por condiciones sociales dignas, por el respeto y la buena convivencia, con proyectos claros, procesos eficientes que mitiguen los efectos derivados de la marginación y la violencia, todo aunado a un papel relevante para la mujer rural, con acceso equitativo a los servicios básicos y proyectos productivos.

Ahora que se habla de reforma laboral, es la oportunidad para incluir en la legislación normas que protejan y estimulen el empleo femenino y también impulsar programas de empleabilidad.

Publicado en La República, disponible aquí

Schneider Electric nombra a Carolina Calderón como líder del segmento de energías y químicos para Sudamérica

Su principal objetivo será garantizar el crecimiento rentable del mercado, alineada con las necesidades de las empresas del sector pesado.

Colombia, febrero de 2023.- Schneider Electric, líder mundial en la gestión eficiente de la energía y la automatización, anuncia el nombramiento de la colombiana Carolina Calderón, como nueva líder en el segmento de Energies and Chemicals para los países de Sudamérica, una unidad de negocio relevante para el desarrollo de la compañía y la industria de Oil and Gas.

Carolina, es profesional de ingeniería mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana, cuenta igualmente con una especialización en mercadeo y es Máster en Administración de Empresas de la Universidad EAFIT. Su trayectoria se ha desarrollado en empresas como, Baker Hughes, Cummins Inc & Gecolsa, entre otras compañías de servicios petroleros.

“Comenzar a ejercer este cargo en Schneider Electric es todo un reto para mí. Más aún cuando la gran mayoría de empresas del país están en un proceso de transformación tecnológica, el cual les permitirá evolucionar hacia modelos eficientes, productivos y sostenibles. Un escenario en el que la digitalización y nuestras soluciones cumplen un rol determinante para establecer arquitecturas tecnológicas eficientes y capaces de responder a una dinámica de mercado más exigente” comenta la vocera; quién dirigirá con base en Colombia.

Hoy, las empresas del sector han asumido grandes procesos de cambio como elemento que les permite tener mayor confiabilidad en las operaciones remotas. Un factor con el que poco a poco han ido adaptando a una dinámica de trabajo más tecnificada y digital. Empresas como Schneider Electric, productores y comercializadores de soluciones ecoamigables, garantizan un control que trae múltiples beneficios para las empresas, no solo en costos, sino también en el adecuado uso de los recursos como el agua y la energía.

“El sector de los hidrocarburos se consolida como uno de los más dinámicos de la economía de la región. Nuestro gran reto, es que estos puedan adoptar las medidas necesarias para afrontar la transformación digital, en aras de mantener un ritmo productivo constante y eficiente. En este propósito nuestra misión es ayudar a las empresas a continuar desarrollando su proceso de transformación digital, entendiendo que es el eje que les permitirá establecer sistemas de trabajo que garanticen altos indicadores de eficiencia” concluye Carolina.

Desde su labor, será importante garantizar el crecimiento rentable del mercado, con una estrategia de seguridad e innovación, debido al potencial en energías renovables y el alto impacto que tiene el sector en países como Argentina, Ecuador, Brasil, Perú y Colombia, para una progresiva transición energética y descarbonización de sus ciudades.

Celsia realizó proceso de transformación digital de la mano de Schneider Electric

Las soluciones de Schneider Electric se empezaron a implementar desde 2016 y desde agosto de 2022 se encuentra en operación la segunda y última fase.

Colombia, enero de 2023. Dentro de las lecciones más importantes que ha tenido el mundo a medida que avanza el tiempo y la globalización, es que la digitalización no es una opción, es una necesidad para las empresas. Por lo que desde diferentes industrias se ha venido trabajando para adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores.  

Tal es el caso de Celsia, empresa del sector eléctrico que tiene presencia a nivel regional y se destaca en la implementación de energías renovables y de eficiencia energética. La compañía ha escogido como uno de sus grandes aliados a Schneider Electric, empresa líder en el desarrollo de soluciones para la gestión eficiente de la energía, con quien lleva a cabo uno de sus más grandes procesos de transformación digital, que es ejemplo en Colombia y Latinoamérica.

“Realizamos grandes inversiones para mejorar constantemente los indicadores de calidad del servicio y mantener a punto nuestros activos eléctricos, además de reinventarnos constantemente para ofrecer productos y soluciones a nuestros clientes que vayan en tendencia con los avances del sector a nivel mundial” afirma Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia.

En ese sentido, el primer paso de este gran salto tecnológico, se basó en integrar en un solo centro el control y monitoreo de las operaciones y activos eléctricos en Colombia y los otros países en los que tiene presencia la compañía (Panamá, Costa Rica y Honduras), con el fin de brindar nuevos productos y servicios a sus clientes, respondiendo a la rápida transformación que está enfrentando este sector en el mundo.

Con respecto a esta implementación de Celsia, Schneider Electric, presente en el país hace más de 40 años, brindó su plataforma de tiempo real Ecostruxure ADMS para la gestión global de energía, que permite -entre otras ventajas- la colaboración de todo su personal en las actividades técnicas sobre las redes de transmisión y distribución garantizando un suministro 24/7 a sus clientes del servicio de energía.

Así, Celsia ha establecido la base para realizar una gestión activa de la red y conseguir una mejora clara en objetivos de:

“Nos sentimos orgullosos de ser el aliado número 1 en el proceso de transformación digital de Celsia, pues no solamente nos encargamos de aportar soluciones que mejoren sus procesos operativos internos y externos, sino de seguir fortaleciendo los lazos para alcanzar la sostenibilidad en el país y la región” añade Saulo Spaolanse, presidente de Schneider Electric Andino.

Dichas soluciones se comenzaron a implementar desde el 2016, en dos fases. De las cuales la primera ya está implementada al 100%, con toda la infraestructura tecnológica, y la segunda fase que consiste en las integraciones con las aplicaciones corporativas; se encuentran en operación desde agosto de 2022 y está en la fase de estabilización y cierre. El proyecto se entrega a Celsia con todas las herramientas para que el cliente reciba un servicio más continuo y de mejor calidad.

La implementación, además del centro de control y monitoreo, es una visión de futuro que los ubica a la vanguardia de Latinoamérica, no solo en temas tecnológicos, sino también en términos de sostenibilidad y de cambio cultural organizacional por la manera en cómo fue construido.

“Necesitábamos, más que resolver una brecha tecnológica, avanzar y -además- promover con el ejemplo un cambio cultural en la organización. Nos propusimos que la innovación sea tangible y apalancada siempre con nuestros colaboradores. Queríamos además convertirnos en un actor importante en materia de sostenibilidad” concluye Cadavid.

Con este caso de éxito, se ratifica el compromiso de las organizaciones que tienen presencia en nuestro país, por seguir apostándole al cambio desde la formación en competencias tecnológicas, habilidades digitales, acciones que contribuyan a la sostenibilidad como el reciclaje y la actualización de conocimientos de los profesionales. Una transformación digital que implica en su conjunto no sólo digitalizar los modelos de negocio, sino diversificarlos y crear nuevos.

Otras soluciones que desde Schneider Electric se le brindan a Celsia

Adicionalmente, desde el área de tecnología se brindan otras soluciones a través de dos sistemas como son: el Sistema de Automatización de Edificios (BMS, por sus siglas en inglés) y el Power Monitoring Expert (PME).

El primero, que es el BMS, permite monitorear y controlar los sistemas de las instalaciones (redes eléctricas, plantas de emergencia, tanques de combustibles, transferencias eléctricas, UPS, aires acondicionados, iluminación, tanques de agua, PTAR, cargadores de baterías, etc.) de las 24 edificaciones de la compañía (sedes administrativas, subestaciones y cerros de repetición).

Y el segundo, en PME, es el sistema de gestión de energía y de calidad de potencia, el cual permite la adquisición de datos de los medidores instalados en la totalidad de las subestaciones eléctricas de Celsia, como la de generar en forma automática los reportes de los indicadores de calidad exigidos por la entidad regulatoria Comisión Regulatoria de Energía y Gas (CREG), y aquellos reportes que les permiten aclarar el estado actual de sus redes de distribución.

Transparencia,ética empresarial y SAGRILAFT

Súmese a esta serie de charlas en las que podrá conocer los elementos esenciales para programas de prevención y gestión del riesgo en competencia y consumo, privacidad y protección de datos, y transparencia, ética empresarial y Sagrilaft.

Inscríbase aquí

BéndiksenLaw se complace en compartir su artículo publicado en la Revista Foro de Derecho Mercantil.

Bogotá D.C., 1 de noviembre de 2022. BéndiksenLaw, firma boutique multinacional especializada en asesoría legal, contable, tributaria y precios de transferencia para empresas multinacionales, se enorgullece de compartir con todos ustedes el artículo titulado Operaciones con Criptoactivos en Sociedades Comerciales y la responsabilidad de los administradores, publicado por la Revista Foro de Derecho Mercantil de Legis.

Este artículo se enfoca en analizar la realización de aportes y operaciones con criptoactivos en sociedades comerciales y la posible responsabilidad que esto puede generar en los administradores sociales.

Adquiera la revista: https://www.legis.com.co/revista-internacional-foro-de-derecho-mercantil/p

Adquiera la revista aquí (https://www.legis.com.co/revista-internacional-foro-de-derecho-mercantil/p)

Análisis hoja de ruta offshore wind en Colombia

Conversamos con algunos miembros de nuestro equipo legal con el fin de exponer los aspectos más relevantes identificados en la hoja de ruta para el despliegue de energía eólica costa afuera en Colombia

Escuchelo aquí

Page 1 of 2
1 2