Recuperación de Empleo Requiere de Trabajo Publico-Privado y ser Propósito Nacional: Amcham Colombia

El esfuerzo conjunto debe permitir recuperar la dinámica en las grandes ciudades y en las zonas rurales.

Bogotá, 29 de enero de 2021 (AmCham Colombia).- La siguiente es la declaración de la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, en relación con las cifras de empleo en 2020 divulgadas hoy por el Dane.

“En tiempos de pandemia la generación de empleo debe ser el objetivo común de todos los actores de la economía. Debe ser un esfuerzo que permita recuperar la dinámica tanto en las grandes ciudades como en zonas rurales y también aumentar los esfuerzos para la formalización laboral que fortalezca la sostenibilidad del sistema.

Desde Amcham Colombia proponemos que coordinemos esfuerzos entre los sectores públicos y privados para buscar opciones para las personas que han perdido el empleo, por ejemplo, conformando brigadas de supervisión y vigilancia que contribuyan a la reducir la propagación del covid-19 y sus nuevas cepas. Siempre será mejor ofrecer posibilidades de trabajo que entregar subsidios y si tenemos un autocuidado más severo, con sanciones para los infractores, evitaremos cierres intermitentes.

El sector turismo sigue siendo el más afectado. Esta industria tiene gran impacto en la economía en la medida que su reactivación impacta a más de 30 subsectores y golpea particularmente a las mujeres”

Cambios regulatorios en temas de cumplimiento – Transparencia y LA/FT/FPADM

Súmese a este conversatorio y conozca todos los detalles de las modificaciones normativas sobre los programas implementados para identificar brechas frente a la regulación o acompañamiento en la implementación de los programas.

Inscríbase aquí

DHL juega papel vital en la logística de la vacuna contra el COVID-19 en las Américas

DHL Express entregó los primeros envíos de la vacuna a México, Chile, Costa Rica y Panamá, y la entregará a otros países en las próximas semanas.

Bogotá D.C., enero de 2021-. DHL Express, el proveedor de servicios express líder a nivel mundial, ha entregado con éxito los primeros envíos de la vacuna contra el COVID-19 en las Américas, llegando a los primeros países en recibir las primeras dosis en México, Chile, Costa Rica y Panamá. La compañía ha operado más de 60 vuelos transportando los numerosos envíos de las vacunas que se necesitan con urgencia en todo el mundo, diez de los cuales llevaron el envío de temperatura controlada a las Américas.

 “La crisis actual mostró en primer lugar lo indispensables que son las redes logísticas internacionales para garantizar que las sociedades tengan el equipo de protección personal y los kits de prueba necesarios para garantizar su salud. Ahora, estamos orgullosos de ser parte del próximo paso en nuestra lucha común contra el coronavirus. Nuestros equipos en 220 países y territorios trabajaron duro durante varios meses para preparar la distribución de la vacuna contra el COVID-19. La hemos entregado con éxito a todos los países asignados y estamos listos para continuar entregando en cualquier momento y en cualquier lugar que sea necesario “, dijo Mike Parra, CEO de DHL Express Americas.

La distribución internacional de la vacuna contra el COVID-19 comenzó a principios de diciembre cuando vuelos operados por DHL Express y DHL Global Forwarding llevaron las primeras cajas de la vacuna a Israel, el primer país receptor. DHL Global Forwarding, la división especializada en transporte internacional de Deutsche Post DHL Group, dedicó un vuelo chárter para suministros adicionales de dosis de vacunas, que llegaron al aeropuerto Ben-Gurion.

“El desarrollo de una vacuna contra el coronavirus es un primer paso crucial para poner fin a esta pandemia y estamos orgullosos de desempeñar un papel activo como el proveedor de logística más global en la entrega de la vacuna a personas en muchos países. Con nuestra amplia experiencia en logística en el sector de las ciencias biológicas y la salud, junto con el compromiso y la pasión de nuestra gente, esperamos desempeñar un papel importante en la batalla contra el COVID-19. Ese es el propósito de Deutsche Post DHL Group: conectar a las personas y mejorar sus vidas”, dijo Tim Robertson, CEO de DHL Global Forwarding Americas.

En las Américas, DHL ya ha entregado varios envíos de la vacuna a México, Chile, Costa Rica y Panamá, y continuará con más entregas  de la vacuna en los próximos meses. Otros países donde DHL entregó las vacunas incluyen Austria, Bahréin, Bulgaria, Croacia, Grecia, Finlandia, Italia, Lituania, Noruega, Omán, Rumania, Singapur y Suecia.

“Nuestra red Express ha demostrado su gran capacidad durante esta pandemia. Si bien casi todas las naciones quedaron bloqueadas, ninguna de nuestras operaciones se detuvo”, dijo Parra. “Está en nuestro ADN cumplir, incluso en tiempos de crisis mundial. Gracias a nuestra gente e infraestructura, podemos mantener abiertas las rutas comerciales y permitir que nuestros clientes continúen con sus negocios”.

En los Estados Unidos, DHL Supply Chain, la división de Deutsche Post DHL Group que se especializa en logística por contrato, también es parte del esfuerzo internacional para entregar con éxito la vacuna. La empresa implementó una solución de torre de control para respaldar la distribución de vacunas contra el COVID-19 en América del Norte e internacionalmente, proporcionando tecnología personalizada y un equipo dedicado de expertos para realizar funciones logísticas clave las 24 horas del día y aumentar la visibilidad de la cadena de suministro desde el momento en el que se reciben los pedidos hasta la entrega final. Con esta solución, DHL Supply Chain brinda apoyo en la planificación y asignación de pedidos a los principales transportistas de paquetes encargados de entregar dosis de vacunas en los EE. UU. y monitorear cada pedido individual hasta su destino final.

“La distribución de la vacuna contra el COVID-19 crea una gran cantidad de riesgos dado el estado de urgencia actual, la escala y complejidad de los diferentes requisitos de transporte, y estos deben manejarse con cuidado”, dijo Jim Monkmeyer, presidente de transporte para DHL Supply Chain Norteamérica. “Si bien el transporte físico de la vacuna contra el COVID-19 es fundamental para garantizar su eficacia, se necesita un gran esfuerzo entre bastidores para administrar los datos y orquestar y optimizar todo el proceso. La combinación de tecnología de punta y personas con amplia experiencia en diferentes disciplinas de la gestión de la cadena de suministro es también una gran demostración del valor que los proveedores de logística por contrato pueden aportar para respaldar este esfuerzo vital”.

Más de 9.000 especialistas trabajan en la red global dedicada de DHL para que las organizaciones farmacéuticas, de dispositivos médicos, ensayos clínicos y de investigación, mayoristas y distribuidores, así como hospitales y proveedores de atención médica, estén conectados a lo largo de la cadena de valor y a través de la digitalización, desde los ensayos clínicos hasta el punto de cuidado y cada paso intermedio.

El portafolio de DHL para la industria de la salud incluye más de 150 farmacéuticos, más de 20 depósitos de ensayos clínicos, más de 100 estaciones certificadas, más de 160 depósitos calificados para GDP, más de 15 sitios con certificación GMP y más de 135 sitios médicos express.

A escala mundial, los proveedores de logística se enfrentan al desafío de establecer rápidamente una cadena de suministro médico para administrar vacunas de una cantidad sin precedentes de más de 10 mil millones de dosis en todo el mundo, también en regiones con infraestructuras logísticas menos desarrolladas, donde viven unos 3 mil millones de personas. Para proporcionar una cobertura global de los próximos dos años, se requerirán hasta 200.000 envíos de palés y 15 millones de cajas de refrigeración, así como hasta 15.000 vuelos en las distintas configuraciones de la cadena de suministro.

Registro de bases de datos: Vencimientos de la actualización ante las SIC

ClarkeModet abordara las tendencias internacionales en temas de protección de datos personales que probablemente serán aplicadas en Colombia próximamente e identificaremos el dato personal como uno de los activos intangibles más valiosos.

Click en la imagen para inscribirse

United Lanza una Tecnología Exclusiva en la Industria para Aliviar la Carga de las Restricciones de Viaje por COVID-19

El “Travel-Ready Center” de United, permitirá a los clientes cargar y validar los resultados de las pruebas, revisar requisitos de ingreso locales, encontrar proveedores de pruebas y almacenar registros de vacunación, todo en la aplicación de United y en united.com.

CHICAGO, 25 de enero de 2021 – United Airlines lanzó hoy “Travel-Ready Center”, una nueva solución digital donde los clientes pueden revisar los requisitos de ingresos locales, encontrar opciones para realizarse la prueba y cargar cualquier prueba o registro de vacunación necesario para viajes domésticos e internacionales, todo en un mismo lugar. United es la primera
aerolínea en integrar todas estas funciones en su aplicación móvil y su sitio web

“Si bien las pruebas y la documentación previas al vuelo son fundamentales para reabrir los viajes en todo el mundo de forma segura, sabemos que puede resultar confuso para los clientes cuando se están preparando para su vuelo”, dijo Linda Jojo, vicepresidenta ejecutiva de tecnología y directora digital de United. “A partir de hoy, nuestro ‘Travel-Ready Center’ ofrece a los clientes una guía personalizada, con el paso a paso de lo que necesitan para su viaje, una forma sencilla de cargar los documentos necesarios y obtener rápidamente su tarjeta de embarque, totalmente integrada en nuestra aplicación móvil y sitio web.”

En las próximas semanas y meses, United agregará más características innovadoras y pioneras en la industria a la plataforma Travel-Ready Center, para navegar más fácilmente los requerimientos de ingreso que cambian constantemente. Los clientes de United pronto podrán:

• Programar una prueba de COVID-19 en uno de los más de 15 000 sitios de prueba en el mundo, justo desde la aplicación móvil o el sitio web de United.

• Acceso a “Agent on Demand”, una función exclusiva de United recien lanzada que brinda a los clientes la posibilidad de chatear por video en vivo con un agente de servicio al cliente para responder cualquier pregunta sobre los requisitos o la documentación necesaria previa al viaje.

 • Conocer detalles sobre requerimientos de visa para los países que planea visitar.

Los clientes con una reserva activa pueden acceder a Travel-Ready Center a través de la sección “My Trips” en la aplicación móvil de United o en united.com. Travel-Ready Center proporcionará detalles personalizados sobre los requisitos para todos los viajeros mayores de 18 años en el intinerario de un cliente, con indicadores de estado que indican si están listos para viajar según los requerimientos específicos que cada individuo debe cumplir para abordar su vuelo, incluido cualquier requisito adicional para vuelos de conexión. Los documentos cargados por un pasajero serán revisados por el personal designado para su verificación. Los indicadores de estado individuales de cada pasajero mostrarán si están “listos para viajar” y se les permitirá completar el proceso de check-in. Los clientes aún deben planear llevar los documentos físicos al aeropuerto en caso de que se necesite más inspecciones a lo largo de su viaje.

Travel-Ready Center es solo una de las nuevas tecnologías que la aerolínea ha introducido para crear una experiencia más segura y eficiente para los clientes. United recientemente rediseñó su aplicación móvil con nuevas mejoras diseñadas para hacer los viajes más fáciles para personas con discapacidades visuales, introdujo Destination Travel Guide, que permite a los clientes filtrar y ver las restricciones de viajes relacionadas con el COVID-19 en los destinos, y presentó una nueva función de chat para brindarles a los clientes una opción sin contacto para recibir acceso inmediato a información sobre procedimientos de limpieza y seguridad.

Colombia debe definir una política de Estado en las relaciones con EE. UU.

Analistas instan a superar divisiones políticas y fortalecer el diálogo entre los actores público-privados para presentar un país coordinado y con un solo objetivo, fortalecer las relaciones entre los dos países tanto con el Ejecutivo como el Legislativo.

Bogotá, 27 de enero de 2021 (AmCham Colombia).- Para fortalecer y mejorar la relación con Estados Unidos en la administración del presidente Joe Biden, Colombia, y en particular su establecimiento, deben reconstruir el consenso bipartidista hacia Washington para aprovechar el momento que se presenta con el nuevo Gobierno en ese país.

Así lo advirtieron analistas locales y estadounidenses durante un foro virtual convocado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en el que se evidenció que el principal reto al que se enfrenta hoy nuestro país, “y que viene desde hace años”, es que desde Colombia llegan a EE.UU. diversas posiciones contradictorias que evidencian una falta de articulación política interna para lograr una interlocución adecuada y que eso afecta el espíritu bipartidista estadounidense que debe prevalecer para unas buenas relaciones.

De acuerdo con Dan Restrepo, exdirector de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la prioridad en este momento es emendar la ruptura del consenso en Colombia y sus implicaciones en Washington, puesto que, las tensiones colombianas complican la política estadounidense y las dinámicas en el Congreso.  

Agregó que se necesita un trabajo no solamente de parte de los Gobiernos, sino del sector privado y el establecimiento para enviar un mensaje unificado a la institucionalidad en Washington.

“La relación bilateral tiene un reto fundamental que no ha tenido en las últimas dos décadas y eso es la ruptura del consenso en Colombia, en particular de las “élites”. Un consenso bipartidista en Washington, de la cual la relación ha disfrutado muchos de estos 20 años, era mucho más fácil de construir y mantener cuando existía ese consenso colombiano que ya no existe”, dijo Restrepo.

Agregó: “esa ruptura del consenso colombiano está nutriendo una dinámica en Washington que puede minar la buena voluntad en particular, en el Congreso y en la Cámara de Representantes ante la relación bilateral”.

El ex embajador de Colombia en EE. UU. Juan Carlos Pinzón coincidió en que Colombia perdió el consenso en el manejo de las relaciones internacionales desde hace unos diez años y advirtió que, “si seguimos en ese trance de que en Washington van y se venden unas narrativas y el Gobierno va y dice otras, la diplomacia se vuelve ineficiente”

“Yo invitaría a algunos de mis excolegas del (pasado) Gobierno y por supuesto al Gobierno actual a que la relación con Estados Unidos y frente a los intereses de Colombia en el exterior la manejemos como un tema de Estado. No podemos dar la impresión que mencionó Dan Restrepo y que le está causando un problema de credibilidad muy serio a Colombia. Seamos responsables, no vayamos a otros países a tramitar los intereses de política interna con las relaciones exteriores”, agregó el ex embajador Pinzón.

Vea el foro de AmCham Colombia aquí

PRESIDENTE BIDEN, AMIGO DE COLOMBIA: EMBAJADOR GOLDBERG

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, reiteró que desde Estados Unidos se mantendrá la aproximación de apoyo bipartidista hacia Colombia,

“El presidente Joe Biden tiene un historial de trabajo con Colombia por la paz y la prosperidad. Como senador jugó un papel integral en la elaboración del Plan Colombia y como vicepresidente apoyó las negociaciones de paz en La Habana.”

Además del profundo conocimiento y apoyo del presidente de los Estados Unidos a Colombia, el Embajador destacó que también se nombró a un colombiano, Juan González, como director senior para el hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, al que calificó como una persona con vasta experiencia en política exterior.

“Esperamos más continuidad que cambios en el futuro. La lucha contra el tráfico de estupefacientes, el apoyo a la implementación de la paz y la promoción de los derechos humanos seguirán siendo prioridades bilaterales” aseguró el Embajador, quien también dijo que “desde el Capitolio, la política sobre Colombia sigue siendo bipartidista”.

“De nuestra parte, el Gobierno de EE. UU. seguirá apoyando la respuesta de Colombia a la pandemia. Hoy invito a todas las empresas a acercarse USAID ya que esta es una oportunidad única para trabajar juntos, co-crear y co-gerenciar soluciones escalables que impulsarán la economía y llegarán a los más vulnerables” puntualizó el embajador, mencionando que derrotar el COVID-19 y promover las recuperación económica son las prioridades urgentes”.

MEJORA PERSPECTIVA CON AMÉRICA LATINA

Por su parte, Michael Camilleri, exdirector de Asuntos Andinos en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, concordó en que en la administración Biden habrá una mejor aproximación tanto hacia Colombia como a toda la región dada la experiencia y el conocimiento del presidente de EE.UU. en la región.

“El equipo que ha nombrado el presidente Biden en materia de política exterior y específicamente para América Latina es de primer nivel, además es liderado por el colombiano Juan González, quien también es muy conocedor de la región y es consciente de los retos y las oportunidades, por lo que, en términos generales, la elección de Biden es una muy buena noticia no solo para Colombia sino para toda Latinoamérica”, destacó Camilleri. 

Comité de comercio exterior: Política comercial y exterior en la administración Joe Biden

Súmese a esta conversación sobre las perspectivas y claves de la política económica de la nueva administración de los Estados Unidos, y su impacto sobre el comercio exterior en Colombia

Inscríbase aquí

Presidente Biden firma orden ejecutiva para que compras federales prioricen “buy american”

Se busca que las compras federales en Estados Unidos tengan prioridad de proveeduría de productos y/o servicios sea prioritariamente de manufacturas y mano de obra mayoritariamente estadounidense como una de las medidas para ayudar a la reactivación económica.

Bogotá, 26 de enero de 2021 (AmCham Colombia).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la Orden Ejecutiva para impulsar el gasto federal en productos estadounidenses con el fin de apoyar la manufactura, los negocios y cumpliendo con su promesa de campaña sobre plan de “Compra Estadounidense” o “Buy American”.

“Con la Orden Ejecutiva firmada hoy se aumentarán los requerimientos de contenido doméstico, por ejemplo, la manufactura de vehículos para el Gobierno Federal tiene que mostrar al menos 50% de los componentes hechos en América, pero por lagunas que se han dado durante el tiempo se pueden contar las partes menos valiosas dentro de ese 50%, mientras que las partes más valiosas están producidas afuera.  La medida del 50% no es lo suficientemente alta y la forma como medimos el contenido no aporta trabajos ni actividad económica estadounidense.  Y esto lo vamos a cambiar”, dijo el presidente Biden.

La Orden Ejecutiva se compone de los siguientes puntos:

De esta manera, les ordena a las agencias federales fortalecer los requisitos para que adquieran una mayor cantidad de bienes y servicios de empresas y trabajadores estadounidenses. Según la Casa Blanca, las agencias gastan más de USD$ 600.000 millones.  Con esto, se abordarían “lagunas” existentes que permiten que las agencias y funcionarios federales eludan los requisitos existentes.

La Orden también endurece los estándares que definen qué son los productos fabricados en Estados Unidos para que el porcentaje de componentes y mano de obra estadounidense sea mayor, además, de un aumento de las preferencias de precio para los productos nacionales, es decir, la diferencia de precio sobre la que el gobierno puede comprar un producto de un proveedor no estadounidense.  También actualiza la forma en que el gobierno decide si un producto ha sido suficientemente fabricado en Estados Unidos. Los cambios deberán finalizarse dentro de seis meses por un panel federal.

Ante este panorama, se mantiene la oportunidad para que Colombia aumente su proveeduría de bienes intermedios hacia Estados Unidos con el fin de que allí se transformen en bienes finales y cumplan los requisitos planteados por la nueva administración que con esta medida busca fortalecer el consumo interno tanto de grandes empresas como de pequeños y medianos negocios.

El texto de la Orden Ejecutiva se puede consultar aquí: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/01/25/executive-order-on-ensuring-the-future-is-made-in-all-of-america-by-all-of-americas-workers/

Para sanar hay que recordar

Es un llamado para los estadounidenses y también para las demás naciones, para buscar una reconciliación verdadera, superar las diferencias, reemprender la búsqueda por el bienestar común.

Por: Maria Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de AmCham Colombia

Enero 26 del 2021 (AmCham Colombia)-. El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llegado al puesto más importante del planeta con un mensaje conciliador y un apelo a superar las diferencias como punto de partida para gobernar. Lo hizo en un homenaje a las víctimas de la pandemia, sin el afán de echar leña al fuego por la supuesta inacción de la administración saliente, sino por el contrario, para sanar las heridas que han quedado y comenzar una nueva época de paz y progreso.

También la vicepresidenta, Kamala Harris, confió en que el país pueda emerger de la pandemia con una “nueva sabiduría”, que permita apreciar los momentos simples, imaginar nuevas posibilidades y abrir los corazones: “durante muchos meses nos hemos afligido por nosotros mismos. Esta noche nos afligimos y comenzamos a sanar juntos”.

Es un llamado para los estadounidenses y también para las demás naciones, para buscar una reconciliación verdadera, superar las diferencias, reemprender la búsqueda por el bienestar común y despojarnos de nuestros egoísmos mezquinos.

Es muy alentador y oportuno que la pareja que gobernará la mayor potencia mundial durante los próximos cuatro años llegue con un ramo de olivos en sus manos, una actitud tan positiva que debemos trasladarla a países como el nuestro, donde tenemos pendiente sanar tantas heridas, continuar con el proceso de paz y reconciliación, no solo con los grupos armados, también entre nosotros, acabar con los odios políticos y sociales, buscar soluciones entre todos para hacer de nuestra nación un territorio libre de resentimientos y listo para una nueva era, la era de la pospandemia, una oportunidad para vivir en unión y en paz.

Muchos teníamos la ilusión de que este 2021 fuera un año diferente tras confirmar que somos vulnerables como especie y, aunque en los tiempos modernos, gracias a los avances tecnológicos, estamos en capacidad de neutralizarla con relativa rapidez, un campanazo de advertencia ha sonado y parece que no lo hemos escuchado.

Es indispensable que superemos la diferencias, que cuidemos nuestra democracia, nuestras instituciones, nuestras empresas, el planeta, revisar los modelos de desarrollo, revertir el excesivo desgaste de los recursos y replantear los valores sociales fundamentados en la satisfacción de momento, en el placer físico, en acumular sin límite, en hacer la vida fácil e ir por los atajos para eludir las responsabilidades.

Entramos en un año de campaña electoral. Ojalá los colombianos sepamos escoger a nuestros líderes basados en que necesitamos crear oportunidades y no divisiones, más diálogo y menos populismo, más equidad e inclusión, acciones claras en beneficio de todos no de unos pocos, impulsar la industria, fomentar la empresa, reducir la pobreza, avanzar con disciplina, sin descanso y con sentido social.

Necesitamos superar de una vez por todas la perversa influencia de las décadas del narcotráfico. Todas las personas que ejercen un liderazgo, por grande o pequeño que sea, tienen la obligación moral de recordar esta experiencia pandémica como el comienzo hacia una sociedad más justa. Los gobiernos, las empresas, los políticos, los maestros, los padres, todos tenemos en nuestras manos el futuro de las próximas generaciones. No es pedir demasiado: con un poco de cultura ciudadana, una actitud de paz y reconciliación, trabajo por el bienestar común y oportunidades podemos lograr grandes cosas.

Publicado en La República, disponible aquí

Biden comienza carrera para lograr aprobación de nuevo paquete ayudas en el Senado.

El presidente ha estado en conversaciones con demócratas y republicanos para lograr un acuerdo que sea benéfico para las partes

El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, dijo que su objetivo es asegurar la aprobación de la próxima ronda de alivio de covid-19 para mediados de marzo, justo cuando se agoten los beneficios por desempleo del último paquete.

“Intentaremos que eso se apruebe en el próximo mes, mes y medio”, dijo Schumer con respecto a la ayuda pandémica el lunes, hablando en una llamada con los defensores del transporte público de la ciudad de Nueva York.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el lunes: “Es urgente para el pueblo estadounidense que este paquete avance, porque vamos a llegar a un precipicio” en marzo, cuando millones de personas se quedarán sin los pagos del seguro de desempleo. “Llegaremos a un punto en el que no tendremos suficientes fondos para la distribución de vacunas”, dijo también.

El propio Biden ha estado convenciendo de la urgencia tanto a demócratas como a republicanos, dijo Psaki.

El cronograma de marzo para aprobar un proyecto de ley de estímulo ha surgido a medida que es más probable que los demócratas utilicen una herramienta presupuestaria complicada para acelerar la aprobación de la legislación en el Senado. Eso es después de la creciente oposición de los republicanos.

Un grupo bipartidista de senadores, junto con los líderes republicanos y demócratas de un grupo moderado de representantes de la Cámara, cuestionó el domingo a la Casa Blanca sobre la base de la propuesta de estímulo de $ 1,9 billones del presidente Joe Biden.

Posible alternativa

Brian Deese, jefe del Consejo Económico Nacional de Biden, fue presionado sobre la justificación del precio del plan, que sería el segundo paquete de gastos de emergencia más grande registrado. La senadora republicana Susan Collins de Maine dijo que sugeriría al grupo bipartidista que buscara elaborar su propia propuesta, más específica.

Las acciones retrocedieron tras la noticia del cronograma de Schumer, luego de que Biden la semana pasada subrayara la necesidad de moverse rápidamente dada la continua embestida de la pandemia, aunque luego se recuperó. El S&P 500 cayó hasta un 1,2% antes de recuperar las pérdidas.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo la semana pasada a los donantes en una llamada que originalmente había querido aprobar el estímulo de Biden utilizando procedimientos presupuestarios de vía rápida en las primeras dos semanas de la administración, pero que esos planes estaban en el aire.

El cronograma de Schumer refleja el tiempo que podría tomar elaborar un proyecto de ley utilizando el proceso acelerado de “reconciliación” presupuestaria necesario para evitar un obstruccionismo de los republicanos minoritarios. La Cámara y el Senado tendrían que redactar primero una resolución presupuestaria para el año fiscal 2021. Ese proceso en el Senado implica un “voto por rama” en el que se pueden ofrecer cientos de enmiendas al presupuesto por mayoría simple de votos. Esos pueden tardar días en resolverse.

Una vez que se adopte una resolución presupuestaria concurrente con instrucciones de conciliación, los comités deberán redactar la legislación que se adhiera al esquema. Esa legislación tendría que ser aprobada tanto por la Cámara como por el Senado, ser calificada por la Oficina de Presupuesto del Congreso y sobrevivir a cualquier desafío de las reglas en el Senado. El segundo proceso probablemente tomaría semanas.

El uso del proceso de conciliación presupuestaria tiene sus límites. Según las reglas, el gasto discrecional, como en salud y educación, sería difícil o imposible de calificar, junto con el aumento del salario mínimo de $ 15 que desea Biden. Sin embargo, los controles de estímulo de $ 1,400 probablemente serían posibles.

Complicación del ensayo

Incluso bajo ese proceso, los 48 demócratas y los dos independientes que se unen a ellos en el Senado tendrían que estar de acuerdo asumiendo que no se unen los republicanos.

Otra complicación: el Senado acordó comenzar a celebrar el juicio político del ex presidente Donald Trump el 9 de febrero. No está claro cuánto tiempo podría tomar ese proceso.

En la llamada del domingo entre la Casa Blanca y los legisladores bipartidistas, hubo una discusión sobre tratar de aprobar rápidamente un proyecto de ley de financiamiento para la vacuna contra el coronavirus, aunque dividirlo de las otras prioridades de Biden podría hacer que la administración pierda influencia en elementos como la ampliación de la licencia familiar y médica. e impulsar el salario mínimo.

Además de las demoras, Schumer y el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, aún tienen que ponerse de acuerdo sobre cómo organizar el Senado 50-50 y eso está frenando la capacidad de los comités para hacer su trabajo en la legislación. McConnell ha exigido a los demócratas que prometan no eliminar el requisito de poner fin al obstruccionismo de 60 votos para la mayoría de las leyes como parte del acuerdo, algo que Schumer ha calificado de inaceptable.

Publicado en La República, disponible aquí

Page 1 of 6
1 2 6