Programa de Internacionalización

Internacionalizacion imagen

Programa de Internacionalización AmCham Colombia

El comercio internacional atraviesa por retos importantes, más aún con las dificultades que ha desatado la tensión comercial entre China y Estados Unidos y la agudización que produjo la pandemia del covid-19. Las exportaciones pueden ser motor que impulse el crecimiento de la economía y la generación de empleo formal, claves en esta fase de reactivación. Para ello se requiere que las empresas incluyan las exportaciones en su plan estratégico de crecimiento, razón por la cual AmCham Colombia creo este Programa de Internacionalización.

1 caja 1

ANALISIS ESTRATÉGICO

¿QUÉ PRODUCE COLOMBIA? ¿QUÉ COMPRA EE. UU.?

¿Qué produce Colombia?: Consiste en realizar un análisis de sectores con alto potencial exportador en diferentes regiones del país, que permitan delimitar productos con características específicas, definir su alcance y perfilar potenciales compradores en Estados Unidos.

¿Qué compra Estados Unidos?: Casi de manera simultánea al primer punto, será importante conocer cuáles son las necesidades de compra y abastecimiento que tienen las industrias en Estados Unidos, las materias primas o productos con mayor índice de importación de este país que pueda cubrir la oferta exportable de Colombia. Analizaremos las oportunidades que en términos sectoriales se puedan definir del estudio de 108 partidas para proceder con las siguientes tres etapas:

2 caja 1

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

Se aplicará el Test Exportador AmCham Colombia a cada uno de los inscritos, a través del cual se evalúa su potencial exportador con el objetivo de obtener un diagnóstico de experiencia en el mercado nacional, que dé lugar a mentorías y capacitaciones de fortalecimiento empresarial con expertos, en las que se brinden las herramientas necesarias con miras a la exportación de productos. Este test permitirá definir junto a la empresa en qué etapa del programa se sugiere y está listo para iniciar.

La etapa de fortalecimiento está compuesta por cuatro talleres de formación empresarial con la aplicación de conceptos y métodos cuyo fin es orientar y optimizar las propuestas de valor de las empresas.

Taller 1 – Oferta de valor

Taller 2 – mercado

Taller 3 – Distribución 

Taller 4 – Promoción

Duración: Cada taller tiene una duración de dos horas. Esta etapa cuenta con dos mentorías individuales de una hora con expertos como PWC o Deloitte, que orientaran la aplicación de conceptos para la formulación de estrategias que mejoren cada uno de estos rubros dentro de la organización. Se hace una al finalizar el taller 1 y 2 y la última al finalizar el taller 3 y 4.

3 caja 1

SELECCIÓN, CONDICIONES Y ADAPTACIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL

Con el potencial exportador de las empresas definido y conceptos de fortalecimiento empresarial aplicados, inicia la fase en la que AmCham Colombia junto a la empresa construye la ruta de internacionalización de su producto a través de seis talleres y cuatro mentorías con expertos.

Taller 1 – Entorno internacional

Taller 2 – Análisis de mercado para internacionalización

Taller 3 – Aspectos legales de la internacionalización

Taller 4 – Comercio internacional

Taller 5 – Operaciones y logística internacional

Taller 6 – Estrategias de promoción

Duración: Cada taller tiene una duración de dos horas.

Esta etapa cuenta con cuatro mentorías individuales de una hora con expertos como PWC o Deloitte, que orientaran la aplicación de conceptos para la formulación de estrategias que mejoren cada uno de estos rubros dentro de la organización.

  • Primera mentoría después de los talleres 1, 2 y 3
  • Segunda mentoría después del taller 4
  • Tercera mentoría después del taller 5
  • Cuarta mentoría después del taller 6
4 caja 1

ENCUÉNTRESE CON LAS OPORTUNDIADES DE NEGOCIO

Con la estrategia de internacionalización definida y un producto adaptado para el ingreso al mercado de Estados Unidos, AmCham Colombia inicia la programación de reuniones uno a uno con prospectos de negocios por medio de agendas internacionales y/o misiones comerciales.

En esta etapa se vinculan oficinas comerciales y de desarrollo económico de Estados Unidos, que pueden conectar de manera efectiva con empresas norteamericanas interesadas en establecer negocios con Colombia.

ENTREGABLES:

  • Cronograma de talleres y mentorías
  • Cartillas con contenido de cada taller
  • Grabaciones de los respectivos talleres
  • Ruta de internacionalización definida para su producto, especifica tramites y registros en los que producto deba incurrir
  • Plan de mercadeo y venta en Estados Unidos