Colombia y el Mapa de Amenazas Cibernéticas de Check Point 2024

9 de abril de 2024

Lo más interesante de cada reporte anual sobre ciberseguridad de Check Point es su Mapa de Amenazas Globales, que sirve para comprender la distribución geográfica de estas amenazas y la intensidad de los ataques en diferentes regiones.

Bogotá 09 de abril 2024-.Estos datos, que fueron actualizados a mediados de marzo de este año, resultan de utilidad para organizaciones y profesionales de la ciberseguridad, ya que permite estar al tanto de las tendencias y tomar medidas proactivas para proteger sistemas y datos.

A nivel mundial, la última edición del 2024 Cyber Security Report de Check Point muestra que las amenazas más comunes para 2023 fueron los malwares multipropósito (31%), malware de tipo infostealer (12%), ransomware (10%), cripto minería ilegal (9%) y ataques a dispositivos móviles (6%). Aunque con algunas ligeras diferencias, el mismo orden se repite para las Américas.

En cuanto a Colombia, en esta nueva edición obtuvo un porcentaje de riesgo de 55,4%, lo que representa una mejora de 4,1% respecto a 2023 (59,5%), pero todavía algo lejos del porcentaje obtenido en 2022 (52,6%). Con este nuevo dato se estableció como el segundo país más amenazado en términos cibernéticos de América Latina, sólo después de Perú (56,8%), y en línea con otros países del mundo como Angola (56,6%), India (53,1%) y Tailandia (55,8%). Respecto a la mejora observada en Colombia, sólo Bolivia, con una baja de 14% en su riesgo, y la Argentina, con otra de 8%, muestran un mejor desempeño en la región, mientras que en el otro extremo se ubicó Paraguay, con un riesgo de amenaza en torno al 30,9%.

Fabio Sánchez es Director de la Práctica de Ciberseguridad de OCP TECH, una empresa integradora de tecnología que ofrece soluciones innovadoras en diecisiete países de la región, incluído Colombia. Para Sánchez, “educación, gobierno y salud siguen siendo los objetivos principales del ciberdelito a nivel global”, una perspectiva que también confirman los datos de Check Point presentados en marzo. “Es cierto que hubo algunos casos resonantes en el pasado que condujeron a mejoras significativas en los protocolos de seguridad del sector educativo, pero hoy en promedio sigue siendo blanco de más de 2,000 intentos de ataque por semana”, sostiene Sánchez. Para Check Point, los casos más importantes de 2023 a nivel global involucraron a la Universidad Johns Hopkins y al sistema universitario de Georgia, cuyos sistemas fueron comprometidos por el ransomware CL0P a través del software de transferencia de archivos gestionado MOVEit.

En el caso de Colombia, el ataque más importante del año pasado tuvo lugar en septiembre, cuando la empresa IFX Networks, proveedora de servicios de telecomunicaciones y tecnología, sufrió un ataque de tipo ransomware que afectó a distintas entidades gubernamentales, como las Superintendencias de Comercio y Salud, el Consejo Superior de la Judicatura, y el Ministerio de Salud y Protección Social, además de otras 762 compañías de América Latina. Este tipo de ataques contra cadenas de suministros requieren un tipo de atención especial por parte de las empresas, que tercerizan sus servicios de misión crítica para que coloquen mayores controles y verificaciones de seguridad en sus proveedores, pero esto no siempre se tiene en cuenta ni se contempla un modelo de seguridad compartido correctamente. “Cuando un evento de esta naturaleza ocurre en el sector público puede afectar a millones de ciudadanos e incluso paralizar las operaciones y los procedimientos de una ciudad entera”, advierte Sánchez.

¿Por qué la educación sigue siendo uno de los sectores más atractivos para el ciberdelito? Para Sánchez, ello se debe al enorme caudal de información personal sensible que manejan los sistemas de las escuelas públicas y privadas de enseñanza media. “Si a esto le sumamos el hecho de que presentan en líneas generales unos niveles más bajos de inversión en ciberseguridad y son más fáciles de vulnerar, estamos ante una tormenta perfecta”, concluyó.

En síntesis, es cierto que los datos presentados por Check Point sobre Colombia muestran una mejora y son auspiciosos, pero el panorama de amenazas siempre cambiantes en el que nos desenvolvemos hoy nos muestra que todavía queda un largo trecho por recorrer.