Invertir hoy en investigación clínica representa un ahorro a futuro para la salud pública en el país: MSD

24 de mayo de 2024

En un foro organizado por AmCham Colombia, expertos del sector salud coincidieron en la necesidad que tiene el país de invertir más en investigación clínica para tratar oportunamente a los pacientes oncológicos y reducir los altos costos en salud pública, e invitaron a los sectores público y privado a trabajar conjuntamente por este propósito.

Bogotá, 24 de mayo de 2024 (AmCham Colombia).- Colombia debe aumentar la inversión en investigación clínica, particularmente en enfermedades oncológicas, con el fin de disminuir los altos costos en salud pública y, a su vez, poder diagnosticar y tratar oportunamente a los pacientes con estas patologías; para ello es fundamental un trabajo conjunto y coordinado entre los sectores público – privado y todos los actores del sistema de salud del país.

Esta fue una de las principales conclusiones del foro “Importancia e impacto de la investigación clínica para el avance en el tratamiento del cáncer”, realizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, con el apoyo de MSD y Amgen, en el marco del Mes de la Investigación Clínica que se conmemora en mayo.

De acuerdo con la directora regional de Estudios Clínicos de MSD, Francesca Carvajal, si se lograra tratar tempranamente a los pacientes que están desarrollando un tumor, el país se ahorraría mucho dinero en salud pública.

“Desde las entidades privadas, gremios médicos, entes regulatorios y gubernamentales debemos trabajar en conjunto y colaborativamente por ese propósito porque, aunque en un inicio se requieren inversiones importantes, a futuro ahorraríamos altos costos y lo más importante es que estaríamos dándole opciones de nuevos tratamientos y sobre todo de vida a los pacientes”, señaló Carvajal.

En este sentido, la directiva de MSD destacó que, actualmente, en Colombia se están invirtiendo más de 15 billones de pesos anuales en investigación clínica, según cifras reportadas por Afidro, Avanzar Colombia y ACIC. “Nosotros en MSD hemos venido incrementando también nuestra participación; hace dos años invertimos US$ 12,4 millones y esperamos que para 2024 sea alrededor de US$ 13 millones”.

Carvajal añadió que Colombia es considerado hoy en día uno de los hubs más importantes de investigación clínica en Latinoamérica y está dentro de los tres países con mejor desarrollo y más potencial para seguir incrementando su participación en este sector a nivel global.

El vicepresidente de Inversión de ProColombia, Julio César Puentes, ratificó el gran potencial que tiene Colombia en investigación clínica. Muestra de ello es que en los últimos cinco años, precisamente, MSD ha sido la compañía que más estudios clínicos ha realizado en el país, seguida por Novartis y Roche. “Las oportunidades no solamente son en estudios clínicos sobre temas farmacéuticos, también tenemos oportunidades asociadas a dispositivos médicos que es un campo que apenas estamos empezando a explorar y donde también tenemos muchísimo que hacer y ganar”. 

Al respecto, la directora regional de Estudios Clínicos de MSD resaltó que “seguir invirtiendo en investigación clínica es fundamental para tener un continuo y sostenido progreso en la salud pública, pero, además, para mejorar la calidad de vida de los pacientes que debe ser nuestro fin último, de manera que podamos identificar, diagnosticar y actuar tempranamente frente al cáncer y otras patologías”.

Prevención y diagnóstico oportuno siguen siendo un reto

Y es que, tanto la prevención como el diagnóstico oportuno de enfermedades, particularmente oncológicas, continúa siendo uno de los grandes retos del sistema de salud nacional.

“La situación del cáncer en Colombia es compleja. Estamos generando unos impactos desfavorables en los resultados en salud de nuestros pacientes porque llegan tarde y esto sucede porque no tenemos muy bien articuladas las redes y las estrategias para detectar tempranamente o evitar que aparezca esta enfermedad”, advirtió Ray Manneh, director científico en la Sociedad de Oncología y Hematología del Cesar.

Dentro de las acciones a desarrollar para avanzar en el tratamiento del cáncer, Manneh aseguró que se necesita educar a la población, los médicos y los administradores de salud, así como encaminar recursos para investigar estrategias de implementación de prevención y detección precoz de esta enfermedad.

“Hemos desarrollado ensayos clínicos que han demostrado que podemos curar pacientes después de intervenciones quirúrgicas con intervenciones terapéuticas que estamos teniendo en Colombia. Asimismo, la investigación clínica es fundamental para reducir los costos, para crear conocimiento y para formar a profesionales que sean capaces de integrar la realidad de nuestro país con las tecnologías de punta que se están desarrollando a nivel mundial”, puntualizó Manneh.

Otro de los retos está relacionado con la tramitología en investigación clínica, por eso, el Invima viene haciendo algunos cambios con el fin de dejar de ser vista como una institución de trámites y convertirse en una dinamizadora de la investigación. “Además de avanzar en materia de trámites e investigación clínica, también vamos a crear un observatorio de investigación porque en el Invima hay mucha información sanitaria y epidemiológica que es clave para la comunidad científica”, aseguró el director del Invima, Francisco Rossi.

Vea la intervención de la doctora Francesca Carvajal Quintero, directora regional de estudios clínicos de MSD