Vivienda turística estimula empleo y crecimiento económico: AmCham Colombia

3 de mayo de 2024

La Cámara Colombo Americana presentó ante el Congreso de la República las oportunidades que ofrece el desarrollo de la vivienda turística en Colombia e invitó a concertar con los diversos interlocutores qué acciones tomar frente a su regulación.

Bogotá, 3 de mayo de 2024 (AmCham Colombia).- La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia mencionó algunos aportes del desarrollo de la vivienda turística en Colombia en materia de generación de empleo, la economía de género y el crecimiento económico del país durante el foro “La vivienda turística en la propiedad horizontal ¿Cómo la debemos regular?”, realizado en el Salón Elíptico de la Cámara de Representantes.

Durante el Foro, el director de Asuntos Públicos y Gobierno de AmCham Colombia, Adam Muñoz, señaló que, según un estudio realizado por Oxford Economics en 2022, uno de los aportes de la vivienda turística está en la obtención de ingresos adicionales. “Casi 900 millones de dólares ingresan al turismo por esta materia, no solo sumando a las personas que arriendan las viviendas sino sumando al consumo masivo, restaurantes, transporte local, entre otros”.

Agregó que la vivienda turística también favorece la empleabilidad y la economía de género. “Por cada mil estancias en plataforma turística se crean aproximadamente 34 empleos directos y 64 mil indirectos. A eso se le suma que, según Oxford Economics, la vivienda turística puede generar un 54% de desarrollo económico para las mujeres porque son ellas quienes, en su mayoría, arriendan las viviendas turísticas”.

El director de Asuntos Públicos y Gobierno de AmCham Colombia también advirtió que la regulación excesiva, en el caso específico de la vivienda turística, podría limitar drásticamente la oferta que requiere Colombia para impulsar el sector turismo.

“Si bien, hay desafíos, existen mecanismos en materia de seguridad, en materia de código penal y en materia de convivencia que pueden desarrollarse. A veces, estamos acostumbrados a generar mayores regulaciones, hasta excesivas, cuando ya los mecanismos en el país existen para hacerlos valer”, enfatizó.

Muñoz reiteró la disposición de AmCham Colombia para continuar construyendo y concertando iniciativas que promuevan el empleo y el desarrollo económico del país, e invitó a generar unas mesas técnicas para discutir con los diversos interlocutores qué acciones tomar frente a la regulación de la vivienda turística.

“Nuestro llamado es a concertar, a proponer y entre todos seguir un camino porque, independientemente de las posturas que cada uno tenga, se está construyendo un proyecto de ley y con la normatividad vigente, con los mecanismos que podamos establecer y con la unión de propietarios, comunidades, tejido empresarial, gremios y congresistas, seguramente podremos hacer un turismo sostenible, accesible, inclusivo, respetuoso y que sea para el beneficio de toda Colombia”, puntualizó Muñoz.