jerome powell usa

Mercados se preparan para fuerte volatilidad tras el IPC de EE.UU. y decisión de la Fed

11 de junio de 2024

Si bien los mercados esperan en que los banqueros centrales mantengan las tasas sin cambios, el dato de inflación será decisivo.

Junio 10 de 2024 (La República).- Ya sea que se trate de otro movimiento alcista o de una caída, los operadores se preparan para un aumento de la volatilidad provocada por los dos catalizadores macroeconómicos del miércoles: un informe sobre los precios al consumidor por la mañana y la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal por la tarde.

El mercado de opciones apuesta a que el Índice S&P 500 tendrá una variación del 1,25% en cualquier dirección ese día, partiendo en el costo de las opciones de compra y venta at the money, señala Stuart Kaiser, jefe de estrategia de negociación de acciones estadounidenses de Citigroup Inc. Agrega que, si esa proyección se mantiene al cierre del martes, la cifra sería la mayor variación implícita antes de una decisión de la Fed desde marzo de 2023.

“En el último año, los mercados han descontado en gran medida los días del IPC y de la Fed de forma similar, en 0,75% cada uno en promedio, por lo que duplicarlo hace que sea un evento mayor y aumenta la incertidumbre en torno al evento”, dijo Kaiser, quien agregó que el S&P 500 varió un 0,8% en promedio después de cada evento en el último año. De los dos, los días de la Fed han sido en general acontecimientos más rentables para los compradores de opciones que el IPC, añadió.

Si bien los mercados esperan en general que los banqueros centrales mantengan las tasas sin cambios, el dato de inflación, así como la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerán más claridad sobre cuánto podría recortar el banco central las tasas de interés este año.

La inflación ha sido el principal foco de atención de los inversionistas, ya que el mercado laboral se ha mantenido fuerte. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se disparó en mayo, con un aumento de las nóminas no agrícolas de 272.000, según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales publicado el viernes. Los operadores se sienten cómodos con una creación de empleos por encima de 150.000, dijo Kaiser. Si cayera por debajo de esa cifra, el mercado de opciones probablemente comenzaría a dirigir su atención a la contratación más que a la inflación, explicó.

La actividad reciente de las opciones vinculadas a la tasa de financiamiento a un día garantizado ha sido dispar. Ha aumentado la demanda de coberturas que apuntan a la posibilidad de una reunión dovish, abriendo la puerta a un recorte de tasas en los anuncios de política monetaria de julio o septiembre. Los swaps de tasas de la Fed, por su parte, descuentan 25 puntos básicos de relajación en la decisión de noviembre.

Mientras tanto, los inversores han seguido acumulando posiciones de protecciones hawkish, con miras a multas del próximo año y más allá. Estas posiciones se beneficiarán si el resumen de las previsiones económicas que se publican en junio indica un giro hawkish para las proyecciones a más largo plazo de la Fed. Este tipo de posiciones se han centrado en las opciones de venta de diciembre de 2025 y marzo de 2026; Algunas de esas estructuras ya cuentan con más de 200.000 contratos.

“El mercado de bonos sigue siendo volátil en torno a la publicación de datos, mientras que para la renta variable domina el tema secular de la IA”, dijo Tanvir Sandhu, estratega jefe de derivados globales de Bloomberg Intelligence. “Los períodos entre las publicaciones de datos clave pueden hacer que el mercado de tasas se mueva dentro de un rango y, por tanto, reduzca la volatilidad”.

En cuanto a las divisas, la volatilidad a una semana del índice Bloomberg del dólar se encuentra en su nivel más alto del año y los riesgos de reversión han aumentado hasta superar el 0,4% de prima para las opciones de compra de la moneda estadounidense. , la más alta en un mes, impulsada en parte por las turbulencias del peso mexicano. A largo plazo, el sentimiento sigue siendo relativamente bajista respecto al dólar, anticipando futuros recortes de tasas de la Fed. Ha aumentado la demanda de opciones de compra sobre divisas refugio sensibles al rendimiento, como el franco suizo y el yen.

Publicado en La República, disponible aquí