Santander, tierra de oportunidades

Datos económicos

progress
  • El Producto Interno Bruto de Santander en 2023 fue de $59.507 mil millones a precios constantes, presentando un crecimiento de 5,3% frente al ejercicio precedente de $56.491 mil millones, según el DANE.
  • El PIB del departamento contribuye en 0,3 p.p. al PIB nacional.
  • Santander fue el quinto departamento más aportante al PIB nacional en 2023.
  • La capital de Santander, Bucaramanga, presentó una tasa de desempleo de 7,9% en 2023, siendo la segunda ciudad con menor tasa de desocupación, de acuerdo con información del DANE.
  • Las exportaciones totales de Santander a EE. UU. se registraron en US$ 404,3 millones en 2023, presentando un crecimiento de 54,5% frente a 2022 por valor de US$ 261,6 millones, según el DANE.
  • Las ventas del sector minero-energético pasaron de US$ 127,9 millones en 2022 a US$ 275,3 millones, alzándose 115,2%.
  • Las exportaciones del rubro no minero-energético se redujeron 3,5% de US$ 133,7 millones en 2022 a US$ 129 millones en 2023.
  • El agro se contabilizó en US$ 101,4 millones en 2023, presentando una reducción de -7,2% desde los US$ 109,2 millones de 2022.

Los principales productos exportados en 2023

  • Café sin tostar ni descafeinar: US$ 38 millones (-52%)
  • Grasas y aceites vegetales: US$ 31,2 millones (+100%)
  • Lima Tahití: US$ 24,4 millones (+2%)
  • Productos de origen animal impropios para consumo (+128%)
  • Panela (+25%)
  • Cacao crudo (+89%)
  • Limones frescos (+83%)

Los textiles registraron US$ 6,4 millones (-8,2%)

  • Faldas de fibras sintéticas para mujeres o niñas (+83%)
  • Camisas de punto de algodón para hombres o niños (+34%)
  • Vestidos de fibras sintéticas para mujeres o niñas (+42%)
  • Prendas de vestir para bebés (+48%)
  • Pantalones largos de algodón para mujeres o niñas (-28%)

Dentro de manufacturas

  • Tolueno: US$ 7,6 millones (+104%)
  • Mezclas de isómeros de xileno: US$ 4 millones (+4%)
  • Aparatos para filtrar lubricantes en los motores: US$ 2,4 millones (-26%)
  • Camisas de cilindros para motores de embolo (+19%)
  • Calzados con suela de caucho o plástico (+1004%)
  • Partes de compresores (+100%)
  • Maderas tropicales (+12%)

Dentro de los minero-energéticos

  • Carburorreactores tipo queroseno: US$ 268,3 millones (+206%)
  • Betún de petróleo: US$ 6 millones (+2108%)
  • Betunes y asfaltos naturales (-6%)

Café, retos que se deben abordar

El sector caficultor atraviesa un sendero pedregoso, durante años ha aumentado la competencia de este fruto no solo en países de la región sino a nivel mundial. Si bien Colombia tiene una distinción importante en el café, compite de manera directa con India y África Central y Oriental, por su ubicación, lo que presiona la oferta por cuenta de una mano de obra más económica en esos países. Sin embargo, la preferencia de los consumidores estadounidenses se mantiene hacia el cafetero.

El análisis de AmCham Colombia encontró que, a pesar de la caída generalizada de la demanda de café por parte de Estados Unidos, Colombia sigue siendo el principal proveedor de café hacia Estados Unidos, por encima de Brasil, Suiza, Canadá, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua y Vietnam, por mencionar algunos. Etiopia se ubica en la posición 13, Kenia (16), Uganda (18), Ruanda e India, 22 y 23, respectivamente, según datos del U.S. Census Bureau.

Dentro de las principales razones de la menor venta de café hay hechos que han impactado todo el mercado internacional, una menor producción a nivel global por cuenta de los hechos climáticos, menor demanda por cambios de consumo y también impactan las altas tasas de interés que, al comportarse como un mercado de futuros, generó alteración en la cadena productiva, disminuyendo los inventarios.

En Colombia, adicionalmente, se requiere una actualización integral en el proceso productivo, se requiere brindar mayor acceso y acompañamiento a las familias caficultoras, inversión en tecnología para apostarle al café diversificado y reactivar la cultura cafetera a los jóvenes que buscan trasladarse a las ciudades por oportunidades.

Oportunidades

Establecer una estrategia para atraer empresas estadounidenses en los sectores potenciales

  • Textil
  • Construcción
  • Agroalimentos
  • Industrias 4.0
  • Químicos
  • Logística (Colombia debe actualizar y fortalecer interconexión para lograr mayor competitividad a nivel mundial).
  • Cadenas Globales de Valor (VCR>1 frente a China. Santander puede aprovechar oportunidad y convertirse en un proveedor importante hacia EE. UU.)

Servicios están adquiriendo mayor relevancia en el comercio mundial, al tiempo que generan mayores beneficios que pasa por el monetario, transferencia de conocimiento hasta creación de empleo de mayor calidad. Hacia allá debemos apostar.

Empresas estadounidenses potenciales para atraer

Fuente: Passport & Google

Nota: No es posible confirmar que todas las inversiones sean en Colombia, tampoco el detalle del tipo de inversión y a qué departamentos. Las empresas mencionadas han o están generado inversiones en el país.