Edición 184 - Trabajo y talento humano: sistema pensional 2023
Talento humano y sistema pensional: dos conceptos que van de la mano


Por EY Colombia
En un año particularmente desafiante para el mercado laboral donde la tasa de desempleo se ubicó en el 13,7%, la tasa de informalidad del 57,9%, un incremento del salario mínimo del 16%, sumado al paquete de reformas laboral, pensional y a la salud que el gobierno desea impulsar, resulta necesario conocer los aspectos relevantes de la reforma pensional la cual plantea la creación de un Sistema de Protección Social Integral.
La estructura del sistema pensional propuesto se compone así:

Pilar Solidario: se estima otorgar un auxilio de 223.000 pesos para todas aquellas personas que se encuentran en extrema pobreza. Este monto podrá ser evaluado y revisado anualmente, según lo disponga el Gobierno Nacional.
Es una iniciativa de cobertura que favorece al 15% de la población colombiana, que en estudio de la CEPAL vive en pobreza extrema.

Pilar Semicontributivo: otorgará a personas mayores de 65 años que cotizaron al Sistema de Pensiones y no cumplieron requisitos de pensión, una renta vitalicia, lo que se traduce en cobertura y asistencia para esta parte de la población.

Pilar de Régimen Contributivo: en este segmento estarán todas las personas afiliadas al sistema de la siguiente manera: (i) Colpensiones recibirá los aportes hasta tres salarios mínimos y (ii) las AFP, las cotizaciones que excedan los tres salarios mínimos hasta el tope de 25 smlmv.
Esto significa que se integrará esta dinámica para una única pensión y lograr unificar el sistema, de tal forma que ya no sea competitivo un régimen y otro sino complementario.

Pilar Voluntario: otorga la posibilidad de cotizar de manera voluntaria al pilar complementario de ahorro individual para mejorar el monto de la pensión de vejez.
Un punto muy importante a tener en cuenta es que, para las personas que tengan 1000 semanas cotizadas al momento de entrar en vigencia la ley, su situación no va a cambiar, es decir, su ahorro, cotizaciones y rendimientos no se verán afectados, por estar regulados en el régimen de transición que el proyecto contempla.
Asimismo, esta reforma mantiene los parámetros de edad y semanas cotizadas (1.300) para mujeres y hombres (57 y 62 años respectivamente).
Para el caso de las personas no binarias, la reforma contempla que tengan la posibilidad de pensionarse a los 57 años, y las personas transexuales, se podrán pensionar con base en la edad que tengan al momento de cumplir los requisitos, así como la identidad de género. Dichas disposiciones no son claras y generan vacíos legales en cuanto a su operatividad e impacto de sostenibilidad financiera del sistema.
El proyecto propone un beneficio de semanas para mujeres con hijos, en el Componente de Prima Media del Pilar Contributivo, como reconocimiento al trabajo no remunerado.
Entrada en vigencia la ley, para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el Componente de Prima Media, podrán obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo o adoptivo, el número de semanas requeridas, hasta llegar a un mínimo de 1150 semanas por un máximo de tres (3) hijos.
La reforma incrementará el porcentaje de cotización con destino al Fondo de Solidaridad del 1 al 2% que estará a cargo de los afiliados con ingresos mensuales superiores a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes. De ser aprobado el proyecto, para los trabajadores habrá que parametrizar el sistema de nómina para prever un mayor descuento legal de su salario mensual.
Los pensionados que devenguen una mesada superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, contribuirán para la Subcuenta de Subsistencia en un dos por ciento 2%, y los que devenguen más de veinte (20) salarios mínimos contribuirán en un tres por ciento 3% para la misma cuenta.
Con este panorama de propuestas, los retos para el área de talento humano son significativos, no solo por la reglamentación de la reforma laboral, sino por todas las dudas que este nuevo sistema pensional puede despertar en los trabajadores como el destino de sus rendimientos para quienes están en el régimen de ahorro individual o para quienes no quisieran estar en Colpensiones.
Con lo cual su entendimiento y claridad a medida que avance la reforma será significativo para que los líderes de talento puedan capacitar su población de trabajadores y así conocer los impactos de esta.
En conclusión, la propuesta presentada el pasado 22 de marzo ante el Congreso establece un nuevo sistema de seguridad social y la eliminación del sistema pensional actual podría tener impactos en el área de talento humano de las empresas que tendrán que desglosarse a medida que se discuta en el Congreso Nacional.
Abril 2023