colombia usa relacion

Colombia debe definir una política de Estado en las relaciones con EE. UU.

27 de enero de 2021

Analistas instan a superar divisiones políticas y fortalecer el diálogo entre los actores público-privados para presentar un país coordinado y con un solo objetivo, fortalecer las relaciones entre los dos países tanto con el Ejecutivo como el Legislativo.

Bogotá, 27 de enero de 2021 (AmCham Colombia).- Para fortalecer y mejorar la relación con Estados Unidos en la administración del presidente Joe Biden, Colombia, y en particular su establecimiento, deben reconstruir el consenso bipartidista hacia Washington para aprovechar el momento que se presenta con el nuevo Gobierno en ese país.

Así lo advirtieron analistas locales y estadounidenses durante un foro virtual convocado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en el que se evidenció que el principal reto al que se enfrenta hoy nuestro país, “y que viene desde hace años”, es que desde Colombia llegan a EE.UU. diversas posiciones contradictorias que evidencian una falta de articulación política interna para lograr una interlocución adecuada y que eso afecta el espíritu bipartidista estadounidense que debe prevalecer para unas buenas relaciones.

De acuerdo con Dan Restrepo, exdirector de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la prioridad en este momento es emendar la ruptura del consenso en Colombia y sus implicaciones en Washington, puesto que, las tensiones colombianas complican la política estadounidense y las dinámicas en el Congreso.  

Agregó que se necesita un trabajo no solamente de parte de los Gobiernos, sino del sector privado y el establecimiento para enviar un mensaje unificado a la institucionalidad en Washington.

“La relación bilateral tiene un reto fundamental que no ha tenido en las últimas dos décadas y eso es la ruptura del consenso en Colombia, en particular de las “élites”. Un consenso bipartidista en Washington, de la cual la relación ha disfrutado muchos de estos 20 años, era mucho más fácil de construir y mantener cuando existía ese consenso colombiano que ya no existe”, dijo Restrepo.

Agregó: “esa ruptura del consenso colombiano está nutriendo una dinámica en Washington que puede minar la buena voluntad en particular, en el Congreso y en la Cámara de Representantes ante la relación bilateral”.

El ex embajador de Colombia en EE. UU. Juan Carlos Pinzón coincidió en que Colombia perdió el consenso en el manejo de las relaciones internacionales desde hace unos diez años y advirtió que, “si seguimos en ese trance de que en Washington van y se venden unas narrativas y el Gobierno va y dice otras, la diplomacia se vuelve ineficiente”

“Yo invitaría a algunos de mis excolegas del (pasado) Gobierno y por supuesto al Gobierno actual a que la relación con Estados Unidos y frente a los intereses de Colombia en el exterior la manejemos como un tema de Estado. No podemos dar la impresión que mencionó Dan Restrepo y que le está causando un problema de credibilidad muy serio a Colombia. Seamos responsables, no vayamos a otros países a tramitar los intereses de política interna con las relaciones exteriores”, agregó el ex embajador Pinzón.

Vea el foro de AmCham Colombia aquí

PRESIDENTE BIDEN, AMIGO DE COLOMBIA: EMBAJADOR GOLDBERG

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, reiteró que desde Estados Unidos se mantendrá la aproximación de apoyo bipartidista hacia Colombia,

“El presidente Joe Biden tiene un historial de trabajo con Colombia por la paz y la prosperidad. Como senador jugó un papel integral en la elaboración del Plan Colombia y como vicepresidente apoyó las negociaciones de paz en La Habana.”

Además del profundo conocimiento y apoyo del presidente de los Estados Unidos a Colombia, el Embajador destacó que también se nombró a un colombiano, Juan González, como director senior para el hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, al que calificó como una persona con vasta experiencia en política exterior.

“Esperamos más continuidad que cambios en el futuro. La lucha contra el tráfico de estupefacientes, el apoyo a la implementación de la paz y la promoción de los derechos humanos seguirán siendo prioridades bilaterales” aseguró el Embajador, quien también dijo que “desde el Capitolio, la política sobre Colombia sigue siendo bipartidista”.

“De nuestra parte, el Gobierno de EE. UU. seguirá apoyando la respuesta de Colombia a la pandemia. Hoy invito a todas las empresas a acercarse USAID ya que esta es una oportunidad única para trabajar juntos, co-crear y co-gerenciar soluciones escalables que impulsarán la economía y llegarán a los más vulnerables” puntualizó el embajador, mencionando que derrotar el COVID-19 y promover las recuperación económica son las prioridades urgentes”.

MEJORA PERSPECTIVA CON AMÉRICA LATINA

Por su parte, Michael Camilleri, exdirector de Asuntos Andinos en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, concordó en que en la administración Biden habrá una mejor aproximación tanto hacia Colombia como a toda la región dada la experiencia y el conocimiento del presidente de EE.UU. en la región.

“El equipo que ha nombrado el presidente Biden en materia de política exterior y específicamente para América Latina es de primer nivel, además es liderado por el colombiano Juan González, quien también es muy conocedor de la región y es consciente de los retos y las oportunidades, por lo que, en términos generales, la elección de Biden es una muy buena noticia no solo para Colombia sino para toda Latinoamérica”, destacó Camilleri.