

Por Klarzen Inc.
Klarzen Inc. invita a conocer las 3 principales razones por las cuales la energía solar es una industria incluyente promoviendo la igualdad de género y la contratación laboral de mujeres cabeza de hogar.
El sector de energía renovable viene creciendo en la región, y con el, han surgido nuevas oportunidades de trabajo, necesidades de destrezas y de desarrollo de empresas locales. Sin embargo, en esta parte de la conversación sobre el cambio climático, las mujeres en el sector de la energía renovable son a menudo invisibles. Este ha sido, después de todo, un mundo de hombres en el que los proyectos de energía renovable son principalmente emprendimientos de construcción e ingeniería. Conocemos que las mujeres obtienen sólo el 11 por ciento de los grados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en la región.

Redes de mujeres en energía:
La formación de grupos de mujeres tanto para la dimensión de necesidades básicas como de participación económica y académica ha ido en aumento en los últimos años. En el ámbito rural, las mujeres ahora forman parte de comités o asociaciones de energía o integran grupos específicos de mujeres para el desarrollo e implementación de algún uso productivo o comunitario que las beneficie a ellas y a sus familias. En este caso, hay grupos de mujeres que se han vuelto empresarias, aprendiendo además del funcionamiento de sus sistemas de electrificación mediante energías renovables.
En el ámbito de participación económica y académica existen grupos de profesionales. Si bien cada tipo de grupo tiene su objetivo específico, es un hecho tangible que las mujeres se han empoderado dentro del sector energético y que se está dando un cambio de percepción y de expectativas sobre el papel de la mujer, ya sea dentro de sus viviendas y comunidades o bien dentro del ámbito profesional y académico.

El papel de la mujer para satisfacer necesidades básicas y acceso a servicios energéticos:
La energía es un componente esencial de la vida diaria, desde la movilización física y motriz hasta la preparación de alimentos y la manufactura. Por lo tanto, el tipo y cantidad de energía que se utiliza depende de la actividad o trabajo que se esté realizando en un momento determinado. En género y energía se pueden identificar dos dimensiones de análisis, la primera son las necesidades básicas y la segunda es la participación económica. En el primer caso se identifica la exclusión de las mujeres en el uso de los recursos energéticos. En el segundo caso se estudia la exclusión de las mujeres como sujetos económicos del sector energético en el mercado laboral. Los papeles socialmente asignados tanto a hombres como a mujeres están directamente vinculados con el acceso y uso que cada uno le da a la energía. Esto a la vez implica que mujeres y hombres podrían necesitar soluciones energéticas diferentes (tecnologías, capacitación y conocimiento, oportunidades de financiamiento) para alcanzar una situación más igualitaria.

Participaciones de las mujeres en formación en materia energética:
A la participación de las mujeres en el sector energético se suma que no se han desarrollado planes, programas y proyectos específicos para el fortalecimiento de la presencia de las mujeres dentro del sector energético. Como resultado, han surgido diversos grupos que se están organizando para promover acciones que permitan el adelanto de las mujeres en el gremio. Algunos ejemplos de otros países se muestran a continuación: En Australia, desde 2013 el grupo Women in Energy ayuda a reducir la brecha en liderazgo de mujeres en el sector energético del país. Está enfocado principalmente en educación, capacitación y empoderamiento. A nivel regional, un ejemplo es la Iniciativa de Mujeres en Energía en Centroamérica (IMEC), enfocado en apoyar la carrera profesional de mujeres en el sector energético de Centroamérica. La IMEC ha realizado cursos de capacitación y empoderamiento, ha proporcionado acceso a programas de entrenamiento y ha creado una plataforma para las mujeres que laboran en el sector energía. También hay grupos de mujeres enfocadas en un tema específico del sector energético. Por ejemplo, el grupo Women in Solar Energy (WISE) tiene el objetivo de promover diversidad e inclusión en todos los aspectos de la industria energética solar.
En conclusión podemos demostrar que las mujeres impulsan el desarrollo en las energías renovables proponiendo un cambio de paradigma al sector. Integra una red de mujeres profesionales, unidas por la excelencia, que comparten conocimientos, retos y experiencias laborales y están motivadas por impulsar empoderamiento y acción en las mujeres en energía en América Latina.
La fuerza laboral y esencial de las mujeres ha permitido desarrollar diferentes sectores de la economía, aunque con dificultades. Actualmente, la energía renovable es un escenario de ese auge e importancia. Klarzen Inc. destaca las razones más relevantes.
Abril 2021