CUMBRE BICENTENARIO COL EEUU CONFERENCISTAS

Estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y posteriormente hizo una maestría en Economía y Marketing en la Universidad de Cornell. El 27 de septiembre de 2017, Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2016-2017), presidenta de ProColombia (2010-2016), gerente de la campaña Colombia es Pasión y vicepresidenta de Imagen País (2007-2009), En 2015, la revista Fast Company la catalogó como la cuarta persona más creativa del mundo de los negocios dentro de un listado de 100 que incluía representantes de Google, Nike, Pinterest y General Electric, entre otros.

Presidente del Grupo ZFB por más de 21 años de trayectoria dentro de la compañía, ha logrado posicionarla como la líder en el desarrollo de zonas francas en el país y llegar a ser, después de tantos años, referentes en América Latina. Cuenta con MBA en Administración y gestión de Empresas de la Universidad de Los Andes.

Ingresó en la Universidad de Nueva York, donde estudió Historia del Arte, Biología y Ciencias Ambientales. Tras nacionalizarse en 2000 se inscribió en los Cuerpos de Paz en Guatemala, donde permaneció dos años y medio. Confesó que vivir en el altiplano guatemalteco en una comunidad con veinticuatro grupos indígenas y la pobreza extrema había influido su vida hasta el día de hoy. En 2004, cuando terminó su servicio, empezó su camino para cumplir su sueño de trabajar en el gobierno de EEUU. Cursó una maestría en la Universidad de Georgetown y al mismo tiempo trabajó en el Departamento de Estado, en la oficina de Colombia.

Diplomático estadounidense, nació en Boston, Massachusetts, y se graduó de The Rivers School y de la Universidad de Boston. Se desempeñó como Embajador en Filipinas y Bolivia, y jefe de la Misión de Estados Unidos en Kosovo administrado por la ONU. Se ha desempeñado en Washington como Subsecretario de Estado de Inteligencia e Investigación. Fue Coordinador para la Implementación de la Resolución 1874 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Sanciones) sobre Corea del Norte. También ha sido Encargado de Negocios interino en las embajadas de Estados Unidos en Chile y Cuba.

Es economista de la Universidad Javeriana en donde recibió una mención honorífica por su desempeño académico, posee una maestría en economía por la misma institución, también realizó una maestría en políticas públicas de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de Princeton. Embajador de Colombia en Estados Unidos(2015 – 2017), logró la aprobación de aumento de recursos para el país a través de lo que se denominó “Paz Colombia o Plan Colombia II”, un paquete de $450 millones de dólares anuales Desde agosto de 2018 es presidente de la Fundación para el Progreso de la Región Capital - ProBogotá, un espacio privado para la promoción del bien común y proyectos estratégicos de largo plazo para la región capital. Forma parte de varias juntas asesoras corporativas y de fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales y se desempeña actualmente como presidente del consejo asesor de Virtus Global, una firma de dedicada a brindar servicios de consultoría y asesoría en diferentes áreas tales como: seguridad nacional y defensa, gestión y asuntos públicos, y para la promoción y acceso a mercados.

Es economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Fue becario del Alfred Friendly Press Fellowship e investigador invitado de la Universidad de Georgetown. Fue director de la revista Semana durante 20 años y luego pasó a su ser su presidente, también fue director de la Unidad Investigativa de El Tiempo. Además, es un destacado columnista y analista. A lo largo de su destacada carrera, Santos Rubino ha liderado diversas causas relacionadas con la defensa de los derechos y las libertades civiles, la inclusión social, y la reconciliación. Actualmente es el director de contenidos y proyectos especiales en Caracol Radio - Prisa.

Tiene una maestría en estrategia de seguridad nacional del National War College (2014), una maestría en economía internacional de la Universidad George Washington y una licenciatura en gobierno de la Universidad Oral Roberts en su ciudad natal de Tulsa, Oklahoma. Habla español con fluidez y algo de portugués. Actualmente cubre América del Sur y asuntos económicos regionales. Anteriormente, el Sr. Wells se desempeñó como Jefe de Misión Adjunto en Bogotá, Colombia (2019-2021) y Lima, Perú (2017-2019). Sus otras asignaciones en el extranjero incluyen consejero político en Colombia, consejero político adjunto en Venezuela, oficial económico-comercial en Bolivia y vicecónsul en Monterrey, México. Además, sirvió durante seis meses en 2005 en la Oficina Regional de la Embajada en Mosul, Irak. Sus asignaciones nacionales incluyen Coordinador para Asuntos Cubanos, Director de Oficina para Programas del Hemisferio Occidental en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley, y senior desk officer para Colombia y Venezuela.

Economista de la Universidad de los Andes, con Master en Economía de la misma universidad y Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins. Actualmente es Investigador Asociado de Fedesarrollo, donde trabaja en las áreas de economía internacional, análisis sectoriales, y economía y cultura. A la par con su trabajo académico, Mauricio Reina ha desarrollado una labor permanente como comentarista en medios de comunicación, donde se ha desempeñado como Asesor de la Revista Semana, columnista del diario Portafolio, crítico de cine del diario El Tiempo y analista del noticiero Red Más Noticias, entre otros.

Abogada de la Universidad del Rosario, con maestría en Derecho de Negocios Internacionales del Washington College of Law, que a su vez pertenece a la American University, y maestría en Derecho Comercial de la Universidad de París II- Panthéon-Assas. Se ha desempeñado como gerente de programas de fortalecimiento en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y también en la Procuraduría General de la Nación. Ocupó los cargos de Ministra Plenipotenciaria en las embajadas de Colombia en España (2014-2015) y Francia (2003-2005), así como el de Primer Secretario en la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas (1998-1999). Fue Secretaria General del Ministerio del Interior por dos años y de Bancóldex por tres años.

El Embajador Michael McKinley ejerció como Embajador de Estados Unidos en Colombia entre el 2010 y el 2013 – periodo durante el cual se firmó el acuerdo de promoción comercial entre ambos países. El Embajador McKinley se retiró del Departamento de Estado en el 2019, tras 37 años de carrera diplomática, en que también ocupo cargos como Embajador ante Brazil, Perú y Afganistán y más recientemente Asesor Senior del Secretario de Estado de Estados Unidos. El Embajador es miembro del US-Colombia Task Force del centro de pensamiento Atlantic Council. Sus análisis y perspectivas sobre la política exterior de Estados Unidos han sido publicadas en el diario británico Financial Times, así como en las publicaciones estadounidenses Foreign Affairs, Politico, The Atlantic, entre otras. El Embajador McKinley tiene un doctorado en historia de la Universidad de Oxford de Inglaterra. En la actualidad, el Embajador McKinley es Consejero Senior en The Cohen Group , una firma consultora de negocios basada en Washington DC, que es desde donde nos acompaña hoy.

Presidente de la firma Araujo Ibarra & Asociados, participó en la misión del Banco Mundial que creó las zonas económicas especiales de China en 1983. Igualmente, ha colaborado en la reestructuración de los mecanismos de comercio exterior y zonas francas en la mayoría de los países de América Latina y algunos países de Asia y África. Asesor de varios puertos en los contratos de concesión y promoción de servicios portuarios. Ha sido destacado por varias revistas de abogados como uno de los mejores abogados en International Trade Law en Colombia y América Latina, entre ellos Chambers & Partners, Legal 500 y Best Lawyers International. Se ha destacado como conferencista internacional en temas de Zonas Francas y Comercio Exterior.

Lidera las Prácticas de Finanzas Corporativas, Servicios Financieros y Sector Público para América Latina, y dirige el Centro de Gobierno de McKinsey (MCG) en la región. Es miembro del consejo de McKinsey Global Institute, que provee asesoramiento sobre tendencias económicas, tecnológicas y de negocios globales, y además lidera el trabajo sobre desarrollo económico y ciudades sostenibles de la Firma en Latinoamérica. Desde que se sumó a McKinsey en 1997, Andrés ha liderado más de 250 proyectos con clientes, con foco en gobiernos nacionales y locales, organizaciones multilaterales, instituciones financieras y compañías de bienes de consumo.

Ingeniera Industrial bilingüe, con 18 años de experiencia. Experta en el área comercial creando y desarrollando estrategias en empresas de servicios en la modalidad B2B. Actualmente se desempeña como Gente General NielsenIQ, anteriormente en esta misma compañía fue Ejecutivo Senior de Mercado. Fue Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios - División Fragancias en MELENA por tres años, adicionalmente ha hecho parte de compañías como: Oracle, Johnson y Johnson, dunnhumby etc.

Presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, y un apasionado del consumidor, la economía y el marketing. Convencido que la satisfacción del consumidor es objetivo de toda organización y que el marketing es el que está reduciendo las brechas, la pobreza y cambiando el mundo. Se ha presentado como conferencista en numerosos eventos y foros internacionales, abordando temas como el comportamiento del consumidor, el marketing, el entorno y la perspectiva económica. Es autor o coautor de más de 15 libros y 40 artículos científicos indexados, además de colaborador habitual de publicaciones como el diario Portafolio y las revistas Dinero y P&M, entre otras.

Profesional en finanzas y negocios internacionales con un executiva MBA de la escuela de negocios del IE University en Madrid. Además, tiene estudios de especialización en administración portuaria en Rotterdam y estudios en storytelling con datos. Tiene 14 años de experiencia en el Puerto de Cartagena en temas relacionados con Planeación Financiera, Riesgo Financiero, Tesorería y desarrollo de la estrategia. Actualmente acompaña al gerente en la ejecución de la estrategia y lidera el equipo de investigaciones del Grupo Puerto de Cartagena, con foco en el análisis competitivo de la industria marítima y logística para la toma de decisiones.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior -Analdex desde Junio 15 de 1997 a la fecha. Se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de Analdex hasta el 14 de Junio de 1997, como Vicepresidente Técnico hasta Enero de 1995. Fuera de la Asociación ha ocupado cargos como Jefe División de Promoción de Exportaciones de la Vicepresidencia de Comercio Exterior de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI desde Abril de 1984 hasta Junio de 1987, en la misma asociación como Asistente de Vicepresidencia de Comercio Exterior desde Julio de 1982 hasta Abril de 1984.

Es líder en Impuestos Indirectos, Aduanas y Comercio Exterior con más de 25 años de experiencia. Lleva 15 años en EY y actualmente lidera los servicios de Impuestos Indirectos (aduanas y comercio exterior). Ha dirigido diversos proyectos de asesoría, auditoría y cumplimiento del régimen aduanero, cambiario y de inversiones internacionales en diversas compañías en Colombia.Igualmente ha dirigido proyectos de declaratoria de Zonas Francas Permanentes Especiales, así como de calificación de sus usuarios en varios sectores.

MBA bilingüe, especialista en negocios internacionales y profesional en administración de empresas, con más de 15 años de experiencia en generación de políticas públicas, relacionamiento institucional y empresarial en el ámbito nacional e internacional. Alta capacidad de concertación gremial, diseño de estrategias de fortalecimiento empresarial y experiencia en procesos de planeación estratégica con un alto enfoque a la generación de resultados.

Licenciado en ciencias económicas de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, luego obtuvo un MBA del London Business School. Fue Gerente de operaciones comerciales en Facebook y ha trabajado con Google desde 2008, primero en Irlanda y después en Buenos Aires. Fue gerente general de Google para la América Central y el Caribe desde 2016 y actualmente es el Country Manager para Google Colombia.

Licenciado en Ingeniería y en Electrónica por la Universidad O R T de Uruguay. se unió a Rockwell Automation en Canadá en 2005 y ha desempeñado funciones de mayor alcance y responsabilidad Más recientemente, se desempeñó como director de Acceso al Mercado para América Latina y actualmente es vicepresidente regional, responsable del liderazgo y dirección estratégica de la fuerza de ventas y alineación de funciones de negocio en América Latina (Países del Caribe, Centro y Sur América)

Ingeniero Electrónico con más de 19 años en el mercado de automatización industrial, mercado en desarrollo para la región de América Latina. Combina habilidades multiculturales que incluyen fluidez en español e inglés, con experiencias laborales internacionales en América del Norte y América Latina. Es un profundo creyente del crecimiento sostenible a través de la planificación/ejecución estratégica apoyada en el desarrollo del talento de las personas; crear entornos empresariales positivos para influir en la pasión, la creatividad y la innovación. Conciencia constante de las personas, desafiando las zonas cómodas y creando valor con ideas creativas.

Graduado de la Universidad de los Andes en Administración de negocios. Ricardo trabaja con partners, colegas e incluso CLIENTES en el desarrollo de su compañía, su visión apoyó a la compañía pasando de ser un suplidor de productos a construir una empresa que se ha convertido en un referente en el mercado con múltiples soluciones de clase mundial. Uno de sus grandes logros, fue rodearse del mejor equipo humano del mercado de distribución eléctrica en Colombia.

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el desarrollo social realizados en INAP (España). Realizó estudios superiores en Derecho Constitucional, impartidos por la Universidad de Salamanca (España). Tiene una extensa carrera en el servicio público y privado, tanto en el plano nacional como internacional, con un énfasis especial en los temas de desarrollo e integración regional. Fue presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, principal gremio del sector turismo. Ha sido presidente de las Juntas Directivas de Bancóldex, ProColombia, el Fondo Nacional de Garantías, el Fondo Nacional de Turismo FONTUR y de "Marca País". En el plano académico ha sido profesor de la Universidad Sergio Arboleda en Colombia.

Abogada y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia; magíster en Derecho Empresarial del Centro Europeo de Estudios y Formación Empresarial Garrigues & Andersen de Madrid (España) y es candidata a doctor en Derecho Privado en la Universidad de Salamanca (España). Es experta en administración pública, inspección, vigilancia y control, derecho contractual y competencia. Se ha desempeñado como integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y tiene más de 20 años de experiencia en derecho de los negocios y gestión pública.

Egresado del Colegio San Carlos, Ingeniero Industrial con mención honorífica de la Universidad de los Andes, cuenta con Maestría en Negocios Internacionales de La Universidad de Carolina del Sur y fue becario del programa Colfuturo, que apoya a los mejores estudiantes del país. En la actualidad es el Presidente de América Móvil en Colombia, empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en Latinoamérica y subsidiaria de Claro.

Ingeniero electrónico, Master en Administración de Empresas. Certificado como Profesional en Seguridad de Sistemas de Información (CISSP). Experiencia liderando BU de Seguridad a nivel local y regional, construyendo equipos, procesos y procedimientos desde cero en las áreas de Marketing, Ventas, Preventa, Arquitectura, Entrega, Consultoría y gestión de ofertas. Experiencia en dirección general, gestión de imagen corporativa, generación de demanda, gestión de oferta, desarrollo de negocio, atención al cliente, preventa y venta de Hardware, Software, Infraestructura TI, Tecnologías y Servicios. Excelentes habilidades de presentación desarrolladas a través de la experiencia como profesor en universidades y empresas.

Licenciado de Oberlin College, cuenta con una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Técnica de Braunschweig en Braunschweig, Alemania. Habla inglés, alemán y español. Lidera el equipo Country Digital Acceleration (CDA) de Cisco en las Américas. CDA es una asociación entre Cisco y el liderazgo estatal o nacional, la industria y la academia con el objetivo de acelerar la agenda digital de un país. Una asociación CDA puede ayudar a un país a aumentar el PIB, crear nuevos empleos, mejorar las oportunidades educativas e impulsar la innovación en las instituciones gubernamentales y del sector privado.

Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Norte y cuenta con una gerencia en sistemas de información de la misma universidad, cuenta con un MBA en Administración y gestión de empresas general de la Universidad de los Andes. Ha sido Gerente de sistemas en Cementos del Caribe, se ha desempeñado como director de proyectos en Cementos Argos, tiene una amplia trayectoria liderando proyectos tecnológicos en Alpina y en Colsubsidio como Gerente Corporativo. Actualmente se desempeña como Vicepresidente Digital en Ecopetrol

Economista de la Universidad de Georgetown y especialista en programas de negociación de Harvard University. Fue fundador y presidente de SAY Solutions. Ha trabajado con Ericsson Telecom en Estocolmo y Ciudad de México, la Embajada de Colombia en España y el Banco Mundial (IFC) en Washington, DC. También, ha sido directivo e integrante de varias juntas directivas como Ruta N en Medellín, Ingeniería Financiera de Colombia, Room33 Colombia, la Cámara de Comercio Colombo-Israelí y JackBe Corporation. Desde el 2012 se desempeña como Presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, gremio que agrupa desde hace casi 30 años las empresas más importantes del sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia

Es Gobernador de la Provincia de Jujuy desde diciembre de 2015. Contador Público Nacional, egresado de la Universidad Nacional de Jujuy donde ejerció la docencia e inició su militancia en “Franja Morada”. Ha desarrollado su carrera política dentro de la Unión Cívica Radical (UCR), partido que presidió entre 2006 y 2009.Por dicha fuerza fue elegido diputado provincial entre 1989 y 2000. Ejerció brevemente el cargo de Secretario de Desarrollo Social de la Nación (2000-2001), año en el cual fue elegido Senador Nacional por la mayoría de Jujuy, siendo reelegido en 2005 y 2011.

Ingeniera de petróleos con Maestría en Administración de Empresas y certificación en Gerencia de Proyectos PMP del Project Management Institute. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector de Oil&Gas en los que ha tenido la oportunidad de trabajar en equipos operativos en diversos campos de producción a lo largo y ancho de Colombia, ocupar posiciones orientadas a la planeación estratégica y la gestión financiera en compañías líderes del sector como Weatherford, BP, Equión y Ecopetrol. Fue reconocida como una de las 275 mujeres más influyentes a nivel mundial en el sector de energía por el Energy Council, y nombrada Mujer Oil&Gas 2020 por la SPE Colombian Chapter.

Se graduó en Administración de Empresas y posee un Máster, ambos de la Escuela de Negocios y Economía de Lisboa. Habla cinco idiomas fluidamente y ha vivido en nueve países diferentes. Con más de 25 años de experiencia en la industria de productos químicos, adhesivos de consumo y construcción, Macedo ha ocupado cargos de liderazgo en Europa, Rusia, África y en Latinoamérica, ha tenido puestos ejecutivos en diversas compañías, más recientemente, como presidente de Henkel Latinoamérica.

Ingeniero Eléctrico de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. También, obtuvo una maestría en Administración de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Maastricht School of Management de Holanda. En 2015 fue reconocido como Joven Líder Global del Foro Económico Mundial. Antes de ingresar a GE, trabajó como ingeniero de planificación de la red de alta tensión en la compañía eléctrica Luz del Sur. Sus áreas de especialización incluyen logística, desarrollo de estrategias de distribución y gestión de ventas de producto. Además, posee una certificación Green Belt. Se incorporó a GE en el año 2000 como miembro del Technical Sales Leadership Program para el negocio de Industrial Solutions en el Perú. Más tarde, ejerció el rol de Gerente General de GE Consumer and Industrial (C&I) para las operaciones en el Perú y el Cono Sur de América Latina y actualmente es el Presidente de GE para la región CALA, que incluye Argentina, Chile, Perú, Bolivia,Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica y el Caribe.

Presidente TGI, Economista de la Universidad Externado de Colombia; tiene un MBA de la Universidad de los Andes y es egresada del Executive Program CEO Management, Kellogs School of Management de la Universidad de Northwestern. El último cargo de Mónica fue el de Gerente General de la Región Andina para Pepsico, ha sido premiada por su compromiso social como una de los 25 líderes más sobresaliente de nuestro país, reconocimiento que le otorgó la Revista Semana en el año 2019. También hace parte del top 10 de las mujeres líderes con mejor reputación empresarial en Colombia según el ranking Merco de los últimos años. Actualmente se desempeña como Presidente de Transportadora de Gas Internacional- TGI.

Bogotano, con estudios en Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Tributario de la Universidad de los Andes y especialista en Finanzas de la misma institución educativa. Fue director por Colombia ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y fue Consultor Independiente Tributario y Financiero. Fue Senador de la República en el periodo 2014-2018 y Representante a la Cámara por Bogotá entre 2005 y 2014. En su paso por el Legislativo, Cabrera fue presidente de la Comisión Sexta del Senado, y de la Tercera en la Cámara de Representantes. Fue designado como Ministro del Trabajo de Colombia en febrero de 2020

Es actuaria por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría en Filosofía, así como con un Master en Dirección de Empresas. Su desarrollo académico incluye diplomados en Filosofía e Historia de la Cultura en México. Miembro de diferentes consejos de instituciones educativas, gubernamentales y empresariales. Ex Presidente de American Chamber of Commerce of Mexico, Presidente de Fundación ManpowerGroup. Reconocida como una de las empresarias más poderosas de los negocios en Latinoamérica, como una de las 500 personas que generan valor y contribuyen al desarrollo de la región y como uno de los 10 principales promotores globales de la diversidad. Distinguida por el Senado de la República Mexicana como “Mujer Destacada del Año 2011” y actualmente se desempeña como Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica, responsable de la operación de 18 países, con más de 3,700 empleados staff, 12 Servicios Especializados en México y más de 70,000 empleados tercerizados a su cargo en el resto de la región.

Profesional en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, y especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Posee una experiencia en consultoría de más de 15 años, en la actualidad se desempeña como líder del negocio de Career para Mercer Colombia y ha desarrollado la práctica de Diseño Organizacional para la región, abordando la complejidad de incluir prácticas disruptivas en los diseños jerárquicos tradicionales. Antes de vincularse a Mercer, Marietna fue socia de Advisors, firma de consultoría estratégica; trabajó en Oracle participando en la implementación de proyectos de sistemas de información y seguimiento de gestión con base en aplicaciones de Business Intelligence; también se desempeñó como Gerente Corporativo de Mercadeo en la cadena Hoteles Estelar donde lideró el montaje y operación de los procesos de crecimiento, lealtad, satisfacción e inteligencia de mercados.

Periodista especializado en economía. Becario del diario El Mundo de Madrid. Fue jefe de redacción de Portafolio, Editor General de El Colombiano de Medellín y es el Director General de La República. Estudio Artes Liberales en la Universidad de Navarra en España; participó en el Advanced Executive Program de Northwestern University en Chicago y en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes. Profesor de la Cátedra Empresa Informativa del Master de Periodismo de la Universidad del Rosario y la Revista Semana. Ha liderado una reconversión del Diario La República con éxitos evidentes en el mercado y es de los cofundadores de la Red Iberoamericana de Prensa Económica que agrupa los periódicos de economía y negocios más importantes de la región. Hay que recordar que el diario La República fue el periódico pionero especializado en economía en Iberoamérica.

Política, diplomática y periodista colombiana con amplia experiencia en asuntos nacionales e internacionales. Adelantó estudios de pregrado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y en la Universidad del Valle, donde obtuvo el título de periodista. Estudió cinematografía en Londres y luego se vinculó al servicio latinoamericano de la BBC. A su regreso a Colombia dirigió el Instituto Nacional de Cinematografía FOCINE, 1984-87. Experiencia profesional integral que incluye servir como Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Educación; Alto Consejero Presidencial para Medellín; Director Ejecutivo de la Fundación Pies Descalzos de Shakira; Embajador de Colombia en España; y Representante Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York. A lo largo de su carrera como funcionaria pública en Colombia, la señora Mejía Vélez ha desempeñado papeles clave en aspectos relacionados con la prevención de conflictos, la construcción de paz y la reconciliación. Ella ha demostrado consistentemente excelentes habilidades de gestión e interpersonales, liderazgo efectivo, resultados exitosos en el desarrollo e implementación de estrategias para grandes organizaciones.

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con 18 años de experiencia en el sector turístico primero como socia de Agencia de Viajes y luego como Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ANATO. Su carrera profesional tiene inicios en el sector desde 1992 como agente de viajes y gerente general de la agencia Casa del Turismo, desde donde ha venido impulsando su profesión. Gracias a sus altos conocimientos y experiencia inicia su ascenso como miembro de la Junta Directiva del Capitulo Central de ANATO en el 2001, en donde permaneció hasta el 2004. En mayo de 2007 inicia una nueva etapa como presidente encargada de la Asociación, desde donde impulsó las directrices del sector hasta enero de 2008 y desde ese año ocupa ininterrumpidamente la Presidencia de la Junta Directiva Nacional.

Terry Dale se desempeña como presidente de la Asociación de operadores turísticos de EE. UU. desde 2011. En 2013, asumió el cargo adicional de director ejecutivo de la asociación. Anteriormente, Dale fue presidente y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros. También se desempeñó como vicepresidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de la Ciudad de Nueva York y presidente de la Sociedad de Oficinas de Convenciones y Visitantes de Nueva Inglaterra. Dale también ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Viajes de EE. UU., la Asociación Internacional de Ventas y Mercados de Hospitalidad y Visit Florida.

Patrocinadores