Edición 191 - Perspectivas 2024          


Consciencia por el Desarrollo Sostenible

Por Cristina de Armas, InspirandoT SAS BIC


El Sexto informe del IPCC destaca que la tierra se está calentando a un ritmo acelerado debido a la emisión de gases de efecto invernadero, principalmente causados por actividades humanas, con una temperatura que alcanzó 1,1°C por encima de 1850 -1900 en 2011-2020. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando por el uso insostenible de la energía, los estilos de vida y los patrones de consumo y producción en todas las regiones y entre individuos. 

Es imperativo el entendimiento por parte de cada ser humano y cada líder en el mundo. El resumen del Reporte 6 del IPCC nos ayuda a elevar el nivel de consciencia, no como titular ni como paisaje ajeno, sino en nuestro compromiso por entender el impacto de nuestras acciones con referencia al 1.5 o los 2 °C de incremento en la temperatura del planeta y sus devastadores impactos en el nivel del mar por derretimiento de los glaciares, episodios de calor extremo, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, déficit de precipitaciones, la acidez del agua, el nivel de oxígeno, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria, la seguridad humana, entre otros, y nos permiten conectar los efectos sobre los objetivos de desarrollo sostenible ODS.

Haciendo una leve acupuntura en la situación de América Latina y el Caribe acercamos la conversación, considerando que en los últimos siete años se han registrado las temperaturas más altas de la historia y que enfrentamos como siempre efectos o impactos económicos directos e indirectos, reducción en las posibilidades de comercio, elevación de las desigualdades y pobreza, las vulnerabilidades de todo tipo, y la mayor exposición a consecuencias y amenazas climáticas.

Adicionalmente, existen estudios sobre el impacto social, la equidad de género con enfoque inter-seccional para todas las comunidades, el impacto climático sobre la seguridad alimentaria, la seguridad económica, las labores agrícolas, la disminución de ingresos, la intensificación de labores no remuneradas y el desplazamiento forzado de familias y comunidades a otras tierras y climas como parte de las necesidades de adaptación y búsqueda de espacios más vivibles. Finalmente, todo lo que impacte la seguridad alimentaria, impacta la salud, el bienestar, la economía y toca nuevamente al mundo entero.  

Es clave acelerar el involucramiento y la toma de acción sobre el retorno y la gestión de cada uno de los sectores (gubernamental, privado, sociedad civil, academia) sobre el cuatri impacto (humano, social, ambiental, económico). La necesidad de transformar las narrativas de los seres humanos en primera instancia, para lograr mejores comportamientos cotidianos, mejores decisiones y elecciones por y para el planeta, mejor política pública, mayor innovación, mayor inversión y tecnología y por supuesto más apoyo posible de cooperación internacional, en conclusión, mindsets más verdes.

¿Cómo cultivar de forma imperativa un futuro más habitable y sostenible con nuestras acciones conscientes del HOY? Desde la política pública, la gobernanza inclusiva, las estrategias corporativas, desde todos los sectores de la economía, desde la cotidianidad. Se recomienda dar prioridad a los procesos de equidad, inclusión y transición justa e integrar la adaptación climática a la protección social (resiliencia climática, adaptación mitigación y regeneración). Enfocarse en posibilidades, dejar a un lado la indiferencia inconsciente y consciente.

Noviembre 2023