Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


La macrorrueda del nuevo equilibrio 

Foto ProColombia

Por Juliana Villegas, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia


Con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del 8 al 11 de noviembre del presente año, ProColombia llevará a cabo una nueva edición de la Macrorrueda Internacional de Negocios, encuentro comercial que se celebrará en Estados Unidos, más exactamente en Houston, Texas.

En el contexto de dicha actividad comercial participarán 200 exportadores colombianos, la mayoría de los cuales corresponden a Mipymes, quienes tendrán la oportunidad de presentar la oferta de nuestros territorios, con valor agregado e impacto social positivo a igual número de compradores internacionales.

Más allá de las cifras y de la intensa dinámica académica y de negocios que se genera en dicha actividad de promoción, nuestra Macrorrueda Internacional constituye una oportunidad ideal para ir consolidando las prioridades del Gobierno Nacional en materia de comercio exterior.

En esa medida vale la pena recalcar que desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le estamos apuntando a que las exportaciones no mineras, diferenciadas, sean una plataforma que contribuya al aumento de la productividad y de la competitividad del empresariado nacional, favoreciendo la reducción de la inequidad y la disminución de brechas sociales, económicas y de género.

De manera que nos estamos apalancando en las ventajas y diversidad de nuestras regiones para llegar “pisando fuerte” a mercados estratégicos, apostándole particularmente a las mipymes, atendiendo el llamado de todas las compañías interesadas en apostarle a la internacionalización.

Desde luego que, al ser nuestro principal socio comercial en bienes y servicios de valor agregado, Estados Unidos es un aliado natural para las mipymes en todo este empeño y está llamado a sumar esfuerzos con Colombia para capitalizar el potencial que tenemos como nación.

Desde ProColombia estamos listos para contribuir a que así sea, pues tenemos la firme convicción de que, robusteciendo y modernizando una relación comercial sana y equilibrada con Estados Unidos, aportaremos al crecimiento sostenible de nuestra economía. 

Por supuesto que se trata de una relación de doble vía. Es cierto que el empresario estadounidense que compra colombiano facilita la inclusión social y cambia las vidas de los y las habitantes de nuestro país, lo que nos permite llevar los beneficios de la internacionalización a lugares apartados de la geografía colombiana, como algunos municipios de menos de 200.000 habitantes y zonas PDET que dirán “presente” en la Macrorrueda del equilibrio.

Es igualmente cierto que en escenarios como la Macrorrueda Internacional del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, el empresario norteamericano también puede acceder a una oferta competitiva, de calidad que trae consigo, historias de justicia social, económica y ambiental, como la colombiana.

Creemos firmemente en que, basados en principios de sostenibilidad, trabajando en equipo con las regiones, con el sector privado, por ejemplo con aliados como AmCham Colombia y promoviendo alianzas comerciales modernas y balanceadas, avanzamos en la construcción de la paz total.

Que sea nuestra Macrorrueda Internacional de Negocios, una buena ocasión para confirmarlo.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Cambio en las perspectivas sobre propiedad intelectual

Foto Prospectiva Consulting

Por Prospectiva Consulting


Las discusiones mundiales sobre la flexibilización de los derechos de propiedad intelectual se reactivaron con ocasión de la pandemia por covid-19. Luego de 20 meses de negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el pasado 17 de junio, los países miembros acordaron suspender las patentes de las vacunas anticovid con el objetivo de facilitar el acceso y su producción en los países en desarrollo.

Colombia como miembro de la OMC no fue ajena a esta decisión. El expresidente Iván Duque en el Consejo del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), oficializó el respaldo de Colombia a la propuesta de India y Sudáfrica sobre la exención temporal de patentes para las vacunas y tecnologías sanitarias para atender la emergencia por covid-19 (waiver). Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil en Colombia fueron críticas con el gobierno al considerar que el apoyo a la iniciativa fue tardío, pues el país no respaldó activamente la propuesta desde un inicio.

Estas discusiones demuestran la disyuntiva de los diferentes actores (sociedad civil, gobierno, academia, sector privado, entre otros) sobre los derechos de propiedad intelectual. Organizaciones sociales apoyan la idea de transformar el modelo actual de propiedad intelectual basado en patentes. Mientras que el anterior gobierno mantuvo una postura conservadora en escenarios internacionales, y al interior del país. En casos particulares sobre declaratorias de interés público las decisiones se han basado en la voluntad política de la administración de turno. Desde la perspectiva del sector privado, se considera importante la garantía a los derechos de propiedad intelectual para incentivar la innovación, el acceso a vacunas, medicamentos y tecnologías de salud. 

La llegada de un nuevo gobierno puede ampliar las discusiones sobre los derechos de propiedad intelectual. Ya que, en el programa de gobierno propuesto por el presidente Gustavo Petro, se propuso avanzar en una agenda internacional para garantizar el acceso a medicamentos y tecnologías de interés en salud pública a través de medidas que permitan flexibilizar los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, se propone fortalecer la cooperación sur-sur para la compra unificada de medicamentos y la consolidación de una visión regional en las decisiones sobre propiedad intelectual. Un claro ejemplo de esto es la formalización -en el marco de la Asamblea general de la ONU- del regreso de Colombia al South Centre, un reconocido centro de pensamiento del sur global que realiza investigaciones y análisis para avanzar en puntos de vista comunes en temas como la crisis climática, patentes, derechos de propiedad intelectual, ciencia, tecnología e innovación.

Finalmente, la elección del presidente Petro marca una nueva tendencia en la política de Propiedad Intelectual que desarrollará Colombia. Ya que, diferentes actores de la sociedad civil y academia, que han sido reconocidos por impulsar debates sobre los derechos de propiedad intelectual para el acceso a medicamentos y tecnologías, ahora ocupan posiciones estratégicas en la cartera de salud e instituciones del sector. Este giro en las perspectivas puede verse reflejado en las prioridades de los 100 días de gobierno presentadas en el informe de empalme del sector salud, dentro de las que se encuentran procesos de declaratorias de interés público y decisiones sobre propiedad intelectual.

Es importante tener en cuenta la intención del nuevo gobierno de liderar una integración regional y alinear posturas para trabajar en conjunto con los países de América Latina en diferentes temas, entre estos, el acceso a medicamentos y tecnologías de salud. Prospectiva hace un seguimiento permanente a las discusiones sobre propiedad intelectual en el sector salud.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Grupo Ecopetrol con paso firme en Asia

Foto Ecopetrol

Por Ecopetrol


El Grupo Ecopetrol inauguró oficialmente el pasado mes de septiembre su oficina en Singapur a través de su filial Ecopetrol Trading Asia, la cual creó para avanzar en su estrategia de internacionalización y diversificación comercial.

Su objetivo es consolidar el posicionamiento del Grupo en Asia mediante la captura de nuevos clientes y destinos y estrechar las relaciones comerciales en ese continente.  Se escogió Singapur porque es considerado el epicentro de comercialización de Asia, el mercado de mayor crecimiento en el mundo.

Las ventas a este conteniente se duplicaron en los últimos 5 años. Hoy en día el 60% de las ventas de crudo del Grupo Ecopetrol tienen como destino Asia. En el primer semestre del año se exportaron 153,000 barriles por día, principalmente a China, India y Brunei.

“Nos complace avanzar en el plan de internacionalización del Grupo Ecopetrol con la apertura de esta nueva oficina y así seguir abriendo más fronteras para la negociación de nuestros crudos y productos. Ahora tenemos también una más rápida y eficaz lectura del mercado en este continente”, afirmó Pedro Manrique, vicepresidente Comercial y de Mercadeo de Ecopetrol, en el marco de la inauguración de la nueva sede en Singapur.

Resultados destacados  

A tan solo 4 meses de haber iniciado operaciones, la filial ya ha logrado asegurar ventas 55% por encima de lo proyectado en el plan. Esto se debe principalmente a las ventajas de contar con un equipo especializado presencial en la región, que tiene un amplio entendimiento de cómo funciona el entorno local y puede capturar oportunidades de negocio en tiempo real.

Ecopetrol Trading Asia actualmente comercializa un volumen entre 6 y 8 millones de barriles de crudo al mes, principalmente de Ecopetrol Castilla Blend®, Ecopetrol Mares Blend® y Ecopetrol Apiay Blend®, mezclas provenientes de los campos de producción de los Llanos Orientales y el Magdalena Medio, y que cuentan con un destacado posicionamiento en los mercados internacionales.

La filial también ha logrado el cierre de varios contratos con compañías reconocidas de India y China, resultado de una extensa agenda de relacionamiento con organizaciones estatales y visitas a clientes de los principales mercados asiáticos para la identificación de nuevos negocios.

“Tener el equipo de Ecopetrol en Singapur ha sido fantástico. Ya teníamos contacto con la oficina de Bogotá y ahora trabajar de cerca con el equipo que está aquí ha sido excelente”, afirmó Atin Kapur de la compañía Vortexa, cliente del Grupo Ecopetrol, durante el primer evento de relacionamiento organizado por la Organización en Asia, el cual contó con la participación de más de 220 personas. 

Lo que viene

Entre los principales retos de la oficina en Singapur se encuentra ingresar a nuevos mercados de la región y aumentar volúmenes de venta a otros países, como Japón y Corea del Sur.

Adicionalmente, planean incursionar en la comercialización de barriles de terceros y de crudo proveniente de otras fuentes distintas a Colombia, como el off-shore brasilero y el Permian en los Estados Unidos.

Otro de los focos, es contribuir a la descarbonización de la actividad comercial a través de la venta de cargamentos de crudos carbono compensados, en línea con las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol y el compromiso de alcanzar cero emisiones a 2050 (alcances 1 y 2).  A la fecha, el Grupo ha logrado la venta de 3 cargamentos de crudo carbono compensado de 4 planeados para el 2022.

El Grupo Ecopetrol continúa su expansionismo alrededor del mundo. Ha abierto las puertas de su comercialización y exploración en Asia y los resultados han sido tempranos, generando un beneficio conjunto. Su visión persiste y se desarrolla.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


El comercio exterior como herramienta para el progreso de los países

Por Juliana Villarreal, directora de Política y Asuntos Públicos Pfizer Colombia


El comercio exterior trae innumerables beneficios y oportunidades para los países en desarrollo, se puede considerar como un motor clave del crecimiento, reducción de la pobreza, generación de empleo e impulso de las exportaciones.

De acuerdo con el Banco Mundial, entre 1990 y 2017, la proporción de las exportaciones mundiales de los países en desarrollo aumentó del 16% al 30%. Al mismo tiempo, la pobreza extrema cayó del 36% al 9%, lo que ratifica la relación entre el comercio, el crecimiento económico y el desarrollo.

Hablando de la pandemia, no podemos dejar de mencionar la pérdida de capacidad exportadora en América Latina y el Caribe, que afectó especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con Naciones Unidas, esto se debe, en gran medida, a la caída del comercio intrarregional que se registró desde comienzos de 2019, y se agudizó como resultado de la crisis del COVID-19. Lo que pone en la mesa la urgencia de profundizar en la integración regional para trabajar por una recuperación sostenible.

Para promover el comercio internacional es necesario que los países adopten medidas que faciliten este proceso con la simplificación de los procedimientos asociados con la importación y exportación, reducción de tiempos y costos para las transacciones comerciales, eliminación de barreras, entre otros. Así lo establece Naciones Unidas, quien ratifica que “la facilitación del comercio es un vehículo para el desarrollo económico, una mayor competitividad internacional, la integración regional y una inserción estratégica de los países en desarrollo a las cadenas de valor”.

Avanzar hacia un mercado regional integrado es fundamental para el progreso y la competitividad del país, esto permite seguir aportando a los procesos de diversificación productiva y exportadora, incentivar nuevas inversiones, generación de empleo y reducción de la pobreza, y a mejores condiciones para que el país pueda seguir fortaleciendo y mejorando las condiciones de vida de los todos los colombianos.

El desarrollo económico del país se logra con una sinergia entre diferentes factores, brindar apoyo a las empresas permitirá que los factores comerciales puedan crecer exponencialmente y llevar Colombia al siguiente nivel que impacte desde la economía hasta la sociedad. Pfizer realiza un análisis al respecto.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Seguros de crédito para empresas exportadoras

Foto Seguros 360

Por Mark Rabinovich, CEO de Seguros360


Los seguros de crédito son un producto cuya finalidad es proteger los créditos concedidos a los clientes. El objetivo final es garantizar un impago del cliente o deudor.

El funcionamiento es sencillo. Si el deudor no paga en el tiempo pactado, se declara un siniestro ante la compañía de seguros y por tanto el titular de la póliza (La Empresa) tiene derecho a recibir el pago o indemnización de la factura.

El seguro respalda operaciones nacionales e internacionales, por lo tanto, las exportaciones están cubiertas.

Ventajas del Seguro:

  • Mantiene la estabilidad financiera de la empresa frente a la insolvencia de los clientes.
  • Incrementa las ventas a crédito con el mínimo de riesgo.
  • Dispone de una opinión de crédito profesional y objetiva.
  • Gestiona el cobro de sus impagados.
  • Minimiza los conflictos en las áreas Comercial y Financiera.
  • Reporte permanente por parte de la aseguradora de compradores y/o proveedores sobre su calificación, cuando esta se vea afectada por mora en sus pagos con otros clientes.
  • Con la reducción del riesgo de impago de las cuentas a cobrar, las empresas pueden obtener mejores condiciones de financiación bancaria y aumentos en sus límites de crédito. Las cuentas de clientes dejan de ser una simple expectativa para convertirse en activos libres de riesgo, lo que representa una importante ventaja competitiva en las estrategias de negocio.

El seguro de crédito es muy importante para las operaciones de comercio exterior

Se recomienda buscar una cobertura de riesgos mediante un seguro de crédito a la exportación. Básicamente porque las exportaciones se ven condicionadas por una serie de riesgos que no siempre se analizan. Y que son fundamentales.

Uno de los riesgos más comunes, por ejemplo, es el de vender productos y servicios en el extranjero. En este caso, dependiendo de dónde se encuentre el comprador, existirá cierto riesgo comercial, un riesgo país o un riesgo de cambio. 

¿Sabe a qué afecta cada uno de estos riesgos?

  • El riesgo comercial hace referencia al éxito de las exportaciones. Es decir, considera la posibilidad de llevar a cabo operaciones y que se produzcan altercados relacionados con impagos o acciones que no permitan concluir las operaciones adecuadamente.
  • El riesgo país contempla los condicionantes del país de destino. Estos incluyen aspectos como la seguridad jurídica y diferentes normativas, por ejemplo.
  • Eriesgo de cambio se refiere a la fluctuación de la moneda con la que se lleva a cabo el pago, con respecto a la tuya.

Una de las utilidades de los seguros de crédito que más influye a las empresas exportadoras es que proporcionan una cobertura ante posibles impagos. Y no solo eso sino que llevan a cabo análisis de solvencia de clientes extranjeros. De hecho, hasta funcionan como garantía para reforzar los cobros de créditos que se usen para pagar esas operaciones.

Por ello es fundamental contratar un seguro de crédito que proporcione una alta cobertura de riesgos de impago. Y que, además, trabaje el recobro eficaz y proporcione una indemnización rápida y flexible.

El seguro ideal debe tener las siguientes características:

  • Cubrir un mínimo del 90% en exportación para todos los países.
  • Tener el mayor número de países cubiertos.
  • Ofrecer la opción de cubrir los riesgos domésticos y de exportación en el mismo contrato.
  • Proporcionar la posibilidad de cubrir también las ventas de filiales en el país o en el extranjero. De esta manera podrá acceder a las ventajas que ofrece una negociación global y tendrá la posibilidad de obtener un servicio local en varios países.

Contar con un seguro que blinde las operaciones comerciales tanto nacionales como internacionales permitiría un factor adicional favorable para las compañías e impulsarán su crecimiento. Seguros360 explica su importancia y brinda asesoría.

Para agendar una asesoría gratuita, favor contactar aquí.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Las Zonas Francas en Colombia y su importancia como instrumento dinámico del comercio exterior

Por Gustavo Adolfo Lorenzo, líder en impuestos, aduanas y comercio exterior de EY Colombia


Por estos días se ha hablado sobre la propuesta de reforma tributaria del nuevo gobierno y, por ende, de las modificaciones en las condiciones de diversos instrumentos entre ellos, el de las Zonas Francas. 

Considero importante señalar algunos beneficios que ha traído al país dicho régimen, desde el punto de vista de inversión, del impacto social, de exportación, de generación de riqueza y de empleo, y, en general, como un elemento dinamizador de la economía.

De manera general, existen hoy 122 Zonas Francas declaradas, 42 permanentes y 80 permanentes especiales, con más de 1000 empresas dedicadas a producir bienes y servicios en la industria del turismo, salud, portuarios, call centers, data centers y agroindustriales, por mencionar algunas.

Durante 2021, las ZF Permanentes exportaron alrededor de US$2.700 millones y las ZFPE US$1.190 millones con una balanza altamente positiva.

El origen de las inversiones en las compañías bajo régimen franco es del 78 por ciento nacional y 22 por ciento extranjero en las ZF Permanentes, mientras que en las especiales, la composición de dicha inversión es del 70 y 30 por ciento respectivamente, totalizando más de 45 billones de pesos en inversiones acumuladas.

Así mismo, las ZF han generado más de 150.000 empleos.

Con relación a la tributación de compañías que están situadas en las ZF, es importante señalar que aproximadamente el 80 por ciento de las empresas allí instaladas son Pymes (pequeñas y medianas empresas), las cuales son una importante fuente generadora de empleo.

Con respecto a la tributación generada por las empresas mencionadas, merece destacarse que las mismas tributaron por concepto del impuesto de renta en promedio en los años 2017 a 2020, según datos de la DIAN, 881.500 millones de pesos, lo cual proyectado a 2030, con un incremento anual del IPC de tan solo el 2%, nos daría un recaudo de 10.629.192 millones de pesos.

Si se les suman las cifras recaudadas por la DIAN por concepto de arancel e IVA en la nacionalización procedentes de las ZF, con la misma proyección efectuada mencionada antes, nos da un recaudo de $1.053.071 y de $6.876.922 de arancel e IVA respectivamente, para un total, en materia de renta, aranceles e IVA de $18.558 billones de pesos.

Esta cifra resulta fundamental en materia de recaudo de impuestos, sin contar los demás tributos como el predial, el 4 por mil, y demás impuestos que pagan las empresas ubicadas en ZF, así como las personas naturales que allí laboran. Sobre este último en particular, es relevante señalar que las 150.000 personas que trabajan en las ZF de manera directa e indirecta generan a su vez riqueza y dinamismo en la economía, al tener una capacidad adquisitiva que les permite adquirir bienes y servicios, que por su parte coadyuvan igualmente en la cadena de fortalecimiento de la economía.

Hablando puntualmente de la propuesta de que las ZF sean fuente de exportación, resulta plausible cualquier intención del gobierno encaminada en tal sentido, para lo cual deberán efectuarse profundos cambios en la estructura estatal, partiendo de acuerdos entre lo público y lo privado, encaminados a la facilitación y promoción real de las exportaciones, así como la diversificación de estas.

Así las cosas, bienvenidas las modificaciones legales que promocionen las Zonas Francas, que respeten la estabilidad de las empresas allí constituidas y que promuevan, de manera decidida y como política de estado, el comercio exterior y la atracción de la inversión, así como el fortalecimiento y diversificación de las exportaciones.

Las Zonas Francas son un dinamizador de la economía, un impulsor industrial y un gran atrayente de Inversión Extranjera Directa dadas sus condiciones y beneficios. Olvidar eso es condenar al país a un retroceso inminente. EY Colombia hace un análisis al respecto.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Bonos naranja: instrumentos para movilizar los cimientos de la economía creativa de la próxima década

Por Claudia Restrepo, socia de Sostenibilidad y directora de Finanzas Sostenibles de Deloitte Spanish Latin America


En Colombia, este mecanismo de financiación sostenible ha dinamizado el potencial del sector y se espera que genere el 7% del PIB en la próxima década, convirtiéndose en un gran motor de desarrollo, productividad y crecimiento económico.


Para ello, es necesario promover el desarrollo de aquellos sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural. Entre ellos, la música, el área editorial, audiovisual, las artes visuales, las artes escénicas, el turismo, el diseño, la publicidad, los contenidos multimedia, los softwares, la moda y las agencias de noticias.

No obstante, generalmente las empresas que integran la economía naranja son emprendimientos, empresas en etapa inicial o simplemente un proyecto. Muchas de éstas prometen rentabilidades interesantes, pero también suponen riesgos altos. En consecuencia, resulta difícil encontrar instrumentos de crédito para financiar iniciativas relacionadas con la economía naranja, dado que los bancos comerciales no suelen otorgar estas financiaciones.

Para contrarrestar esta situación cada nación debe establecer estrategias que favorezcan el crecimiento de la industria creativa. Una de las experiencias regionales más exitosas en este ámbito ha sido la emisión de los bonos naranja en Colombia. Esta iniciativa del Gobierno Nacional es un instrumento de deuda para contribuir exclusivamente al financiamiento de empresas culturales y creativas, a la vez que ofrece a los inversionistas una alternativa rentable que aporta al desarrollo económico y social del país.

Para establecer los parámetros de esta iniciativa, el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancóldex) asumió el rol de brazo ejecutor de la política pública, así como articulador entre el Ejecutivo nacional y el sector empresarial que hace parte de la economía naranja. Asimismo, la iniciativa contó con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la revisión externa de Deloitte y el apoyo de diversas instituciones gubernamentales.

Una apuesta al desarrollo  

De acuerdo con la ONU, la industria naranja aporta el 7,4% del PIB mundial y emplea al 14% de los trabajadores. Por su parte, en Colombia este sector genera alrededor del 3% del PIB y tiene aproximadamente 550.000 personas laborando en esta industria, según el Tercer Reporte Anual de Bonos Naranja 2021, elaborado por Bancóldex.

El estudio también señaló que, entre agosto de 2020 y julio de 2021, las empresas de este sector lograron un aumento de sus exportaciones en un 35%, en promedio, frente al mismo período anterior. En este sentido, el grueso de los créditos de este informe fue destinado a solventar las necesidades de las empresas en momentos en los que su desempeño se vio minimizado por la pandemia.

Las principales actividades que recibieron recursos (83% de la cartera vigente) están relacionadas con la fabricación de calzado de cuero, desarrollo de sistemas, actividades de impresión, publicidad, alojamiento de hoteles, actividades profesionales, comercio al por menor de libros, arquitectura e ingeniería, tejeduría de productos textiles y confección de prendas de vestir.

Gracias a estos esfuerzos, Colombia fue catalogada por el BID como el segundo país que más promueve el desarrollo de la economía naranja en América Latina, después de México. Sin duda, estos aprendizajes invitan a buscar instrumentos integrados y consistentes que movilicen los cimientos de este tipo de economía en América Latina, así como a la creación de un Fondo Latinoamericano para la Industria Creativa, que promueva alianzas, finanzas y, en definitiva, el crecimiento y desarrollo de este sector en la región.

La economía naranja es una gran apuesta para el futuro del corto, mediano y largo plazo. Supone el desarrollo intangible y, por tanto, intelectual que se puede concebir como un activo que se ha de valorizar fuertemente en los próximos años. Deloitte ofrece una mirada en este frente.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


De la Propiedad Intelectual a la Sociedad del Conocimiento

Por Camila Santamaria, senior Counsel de Holland & Knight


La pandemia del covid-19 dejó una estela devastadora en materia económica y social a nivel mundial, y Colombia no fue la excepción. En efecto, el país se vio profundamente afectado por dicho virus, tanto en términos de salud pública, como en la obstaculización de la actividad económica, debido a las medidas adoptadas globalmente para frenar más contagios, las cuales se tradujeron en desempleo y pobreza.

Aun cuando nuestra reactivación económica ha sido de las más exitosas en la región, las cicatrices no han sanado por completo. Para el caso de las empresas, muchas aún intentan superar el impacto económico causado por los cierres y restricciones implementados para contener la pandemia. Lo anterior representa un reto todavía mayor para uno de los más grandes desafíos del sistema de propiedad intelectual en Colombia, y es que existen empresas – algunas con amplia capacidad de innovar – que desconocen la importancia de la propiedad intelectual, y/o que la ven como una inversión innecesaria, más aún ahora, de cara a la coyuntura actual.

Está demostrado que la protección de la propiedad intelectual es una de las estrategias claves de las empresas para mejorar su competitividad. Según estudios adelantados por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea – EUIPO, las empresas que protegen su propiedad intelectual tienen más empleados, mejores salarios y su productividad es mayor a la de aquellas que no lo hacen. Esto arroja como conclusión que una de las mejores inversiones que puede hacer una empresa es proteger su propiedad intelectual.

Pero el impacto positivo de la propiedad intelectual tiene mayor resonancia. En efecto, esta fomenta la innovación, reflejada no solo en beneficio de las empresas, sino de la sociedad misma, pues los incentivos para la creación de productos y conocimientos innovadores se materializan en un mejoramiento en la calidad de vida. Así pues, la propiedad intelectual es realmente un “círculo virtuoso”, en donde mediante su protección, se proporciona un incentivo para que los creadores inviertan capital y tiempo en fomentar aún más innovación y conocimiento, mientras que la sociedad recoge esos frutos, traducidos en bienestar y progreso.

Así mismo, el sistema de propiedad intelectual en Colombia es robusto, está en sintonía con los más importantes tratados internacionales, y además es administrado por entidades que apuntan a la modernización. Igualmente, el gobierno Duque le prestó particular atención a la propiedad intelectual, desplegada en un fuerte impulso a la Economía Naranja y en la expedición del Conpes 4062, política pública para incentivar y proteger la propiedad intelectual, con un horizonte de implementación de 10 años (2022-2031).

Si bien es cierto que el gobierno Petro ha generado cierta inquietud en algunos sectores, es preciso recordar que una de las puntas de lanza de su plan de gobierno es la “Sociedad del Conocimiento”. Esta frase, abstracta y contundente a la vez, empleada por la propia OCDE como una de sus directrices, trenza los conceptos de ciencia, educación e innovación. Dicho postulado esgrime que la innovación encuentra su mayor incentivo en la propiedad intelectual, al ser esta, por antonomasia, el sistema de administración del saber colectivo.

Por ello resulta importante construir sobre lo construido en materia de propiedad intelectual y que se continúe incentivando la innovación, siendo esta además el pilar del desarrollo de la “Sociedad del Conocimiento”. Aunado a ello, el sistema de propiedad intelectual, al desempeñar un papel fundamental en las estrategias de desarrollo y crecimiento económico de los países, no debe ser soslayado ni por el gobierno ni por las empresas; más aún con una economía, que con valentía y tenacidad, viene recuperándose de los estragos de una terrible pandemia.

Invertir en activos intangibles es invertir en progreso y desarrollo de largo plazo. La Propiedad Intelectual se vislumbra como un importante dinamizador y catalizador de la economía y su desarrollo, por tanto, es importante prestar especial atención en sus avances. Holland & Knight ofrece una mirada al respecto.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Apostando por el futuro: BPS Internacionalización

Foto Excelia

Por excelia


La internacionalización de una empresa consiste en un movimiento estratégico para poder ampliar la presencia de la marca en otros mercados del mundo.

Muchas veces asociamos el proceso de internacionalización con grandes inversiones y grandes capitales, pero cada vez son más las empresas que con una inversión muy contenida detectan oportunidades en otros mercados, donde sus servicios y/o productos pueden tener un valor diferencial que les abra camino en la expansión de su marca.

En ese sentido, en este nuevo podcast, Javier Monje, Responsable de BPS en Europa y Latinoamérica, nos viene a contar en qué consiste la internacionalización de una empresa y cómo podemos ayudarles desde excelia.

Escuchar podcast, aquí

Ampliar la red de acción de una compañía no tiene por qué ser un proceso altamente costoso y difícil, conociendo la visión y el mercado objetivo se pueden lograr grandes logros. excelia explica más acerca de este propósito.

Octubre 2022

Edición 180 - Comercio Exterior, Logística y PI 2022          


Desarrollo de inmobiliario en tiempos de globalización

Por Ronny Jamri & Ronald Martínez de Kavits Colombia


Estados Unidos se ha posicionado firmemente en la cúspide de la economía mundial, poseyendo el mercado bursátil más grande del mundo, la mayor oferta bancaria y 8 de las 10 empresas más grandes del planeta. Todo esto viene  acompañado de un gran marco legal que representa seguridad financiera, lo cual se hace mucho más atractivo en tiempos de crisis, en donde por naturaleza simple los mayores flujos de capitales se direccionan hacia horizontes respaldados y de riesgo controlado.

Si bien es cierto de que la economía regularmente describe un movimiento fluctuante, y con correcciones de mercado constantemente, Estados Unidos, ha encontrado la manera de seguir generando capital y evidencia de esto es la tendencia creciente de largo plazo de todos los mercados establecidos y en desarrollo. Esto sin lugar a dudas se traduce en un factor de seguridad para los inversionistas.

En bienes raíces, siendo uno de los nichos de mercado que más aporta a la economía, existe una teoría probada y aceptada que dice: “a medida que aumenta la calidad de vida, las inversiones inmobiliarias crecen porque más personas buscan mudarse o invertir allí”, esto va de la mano con surgimiento de ciudades emergentes, que ya  están en tiempos de desarrollo urbano impulsados por fuentes productivas  que generan empleo y unidades de gobiernos que impulsan su desarrollo y estimulan a través de planes especiales la ocupación ordenada de sus espacios como esquema básico de descentralización económica.

Existe otro factor de gran importancia actual y es el término globalización, que genera efectos crecientes de economías mixtas y reforzadas por flujos de capitales locales y foráneos, hacia escenarios de mayor crecimiento, y de riesgo controlado. Esto sin dejar de lado el gran movimiento migratorio actual, lo cual evoluciona ciudades desde esquemas tradicionales y en muchos casos conservadores, a patrones multiculturales y cosmopolita, lo cual cambia el esquema de desarrollo e impulso de estas nuevas ciudades, y en la mayoría de los casos las potencian social y culturalmente. Todas estas variables han coadyuvado en la generación de indicadores favorables para inversión en Real Estate del mercado Americano.

Según La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), este año 2022 el déficit  de oferta nacional de viviendas es de 1,750,000 unidades y aproximadamente un 92% de esta oferta esta asociada a la demanda en ciudades emergentes como las descritas anteriormente, esto pareciera mostrar lo sostenible, al menos en el corto y mediano plazo, del mercado. Por otro lado, dice Phil Shoemaker, presidente de aperturas del prestamista hipotecario Home Point Finacial, “los fundamentos de este mercado inmobiliario parecen mucho más estables que los de hace 15 años, la oferta de vivienda per cápita sigue estando cerca de los mínimos históricos y los deudores son más solventes que nunca”  

Tan cierto es esto y además asunto de interés nacional que el propio Presidente Joe Biden en rueda de prensa dictada en mayo 17 de 2022, anunció “la implementación de un Plan Nacional contra la escasez de vivienda, en donde, entre otras variables, se encuentran estímulos  que buscan proveer acceso a crédito para los constructores de vivienda y para los compradores, en especial a familias de bajos ingresos, así como asistencia a los inquilinos, mientras ceden las dificultades en el sector. Este plan también busca desestimular la reciente tendencia de los inversionistas que acaparan las viviendas disponibles, a la vez que se motiva a las autoridades locales y estatales a retirar restricciones para permitir una mayor densidad habitacional, en particular en edificios de vivienda multifamiliar”.

Ya ahora analizando toda esta información y evidencia de mercado podríamos concluir que existe una gran oportunidad de inversión en este nicho de mercado y que además contaría con el más alto nivel de respaldo debido a que es uno de los puntos de agenda más importantes del Gobierno Norteamericano enmarcado dentro de proyecto y de interés y prioridad nacional.

El sector de los bienes raíces se ha caracterizado por tener un potencial de crecimiento exponencial durante todos los tiempos. Lo mencionado se hace aún más evidente en el contexto actual que pasa por tantos retos. Su potencial se mantiene y, por este motivo, Kavits Colombia analiza este nicho de mercado.

Octubre 2022